Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Cubana de Salud Pública?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libLros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI).

 

Instrucciones a los autores para la publicación de artículos científicos en la Revista Cubana de Salud Públicas. Versión 2021

 

Fecha de actualización: 01 de mayo de 2021

 

POLÍTICAS Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

 

ASPECTOS GENERALES

La Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) es una publicación científica periódica patrocinada por la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP) y la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y recibe contribuciones relacionadas con aspectos teóricos y prácticos de la salud pública contemporánea y la labor salubrista cubana.

La revista utiliza un sistema de gestión editorial online (Open Journal System). El autor, previo registro en el sitio (http://www.revsaludpublica.sld.cu) deberá enviar su artículo una vez que declare haber cumplido un grupo de requisitos obligatorios, acepte las condiciones estipuladas e introduzca los metadatos asociados al artículo. A partir de ese momento podrá dar seguimiento al estado de su envío, realizar las correcciones según indicaciones y enviar nuevamente la versión corregida.

En un primer momento recibirá las correcciones sugeridas por el par evaluador, y una vez aceptado el artículo, recibirá las correcciones propuesta por el corrector de estilo (editor-redactor). Posteriormente el envío pasa a los procesos de control de calidad, diseño y traducción, una vez concluido estos procesos, el autor recibirá la versión final de su artículo para que otorgue su aprobación para publicar, momento en el cual solo podrá corregir errores menores de tipografía y maquetación.

La RCSP utiliza como método de validación del trabajo la revisión por pares, proceso ejecutado por expertos en el tema, que realizan su evaluación, ofrecen propuestas que pueden incluir: aceptación incondicional del envió, aceptación con modificaciones, rechazo condicionado o incondicional del manuscrito. No obstante, la función de estos revisores o árbitros es consultiva y no vinculante. Sus criterios se remiten al editor quien toma la decisión de publicar o no el manuscrito, las sugerencias se hacen llegar al autor para que mejore la calidad de su trabajo, este proceso puede repetirse tantas veces sea necesario.

El periodo de evaluación no demorará más de 90 días. En este plazo los autores serán informados sobre la decisión editorial. Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético.

Si es aceptado el manuscrito se envía al editor-redactor una solicitud de corrección de originales y comienza en ese momento el proceso de corrección de estilo, también conocido como corrección de originales. Durante este proceso se realizan revisiones con el objetivo de organizar el manuscrito, según estructura aprobada para su publicación, darle claridad, añadirle valor y transparencia. Es un proceso que va más allá de la revisión de aspectos relacionados con la gramática, ortografía y redacción, también incluye la revisión de elementos metodológicos, presentación de resultados, discusión, y el cumplimiento, en general, de los apartados contenido en un artículo científico.

Para realizar algún envío el autor debe declarar de manera explícita cuáles son sus conflictos de intereses, si estos existen o informar en caso contrario que no los tiene. A su vez, los documentos enviados por los autores se consideran confidenciales durante todo el proceso de evaluación. Solo en caso que se decida publicarlo, se comunicará su contenido a terceras personas. Consecuentemente, los revisores y editores han de abstenerse de comunicar a alguien ajeno al comité editorial algún aspecto relacionado con el trabajo bajo su consideración.

El comité editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respetar el contenido original y consultándolo con los autores, quienes deberán aprobar, por escrito, su aceptación con el documento resultante. Los autores son responsables de las opiniones que expresen en sus trabajos.

La RCSP se adhiere al criterio de calidad relacionado con la endogamia editorial. Para cumplir este objetivo la revista tiene en cuenta que los editores, revisores y los miembros del comité editorial que sean autores de algún envío no estén incluidos en el proceso editorial ni en las decisiones acerca de sus manuscritos.

La Revista Cubana de Salud Pública cuenta con una política de detección de plagio, la cual tiene por objetivo de que los autores cumplan con las normas éticas necesarias para que se asegure un proceso de trasparencia en el proceso de publicación. Cuando se detecta que existe plagio se rechaza de forma inmediata y se le informa a los autores e institución de la situación.

Del mismo modo, se le solicita a los(as) revisores(as), durante la etapa de evaluación, informar si detectan alguna forma que se pueda considerar plagio en el envío.

 

TIPOS DE ARTÍCULOS Y SECCIONES

Otros detalles sobre las secciones de la revista puede consultarlos en Políticas de las secciones. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/about/editorialPolicies#sectionPolicies

 

La RCSP publica los siguientes tipos de artículos:

 

−    Editorial

−    Artículos originales

−    Artículos de revisión

−    Artículo especial

−    Artículos de posición o ensayo

−    Debate

−    Comunicaciones breves

−    Cartas al editor

 

Otros tipos de artículos podrán ser incluidos según consideraciones del comité editorial.

 

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS Y DE PRESENTACIÓN COMUNES PARA TODOS LOS TIPOS DE ARTÍCULOS

 

En caso que el manuscrito no sea “inédito”, los autores tendrán la obligatoriedad de comunicar en qué momento se ha hecho público o, en su lugar, dónde se encuentra disponible (preprints…) El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación.

 

Primera página, contendrá

Título: no debe incluir ni siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones deben ser los oficiales y estar actualizados. En español y en inglés. No debe exceder las 15 palabras

Autores: debe aparecer el nombre completo y los apellidos de los autores ordenados según su participación, cada uno en líneas independientes e identificados en números arábigos consecutivos en superíndices. De cada autor debe especificarse su número ORCID (https://orcid.org) e institución a la que pertenece, provincia o departamento, país (no cargos ni grados de estudio y científicos), el esquema a seguir es: Institución, (Facultad), departamento. Ciudad, País.  Ejemplo: Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

Debe identificarse el autor encargado de la correspondencia y su dirección de correo electrónico.

 

Segunda página, y subsecuentes, incluirá:

Resúmenes: en español e inglés. El resumen será estructurado cuando se trate de artículos originales (Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones) o artículos de revisión (Introducción, Objetivos, Métodos y Conclusiones). No debe incluir información que no haya sido abordada en el artículo. No emplear acrónimos o abreviaturas.Tienen un límite máximo de 250 palabras.

Palabras clave: el autor reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases (palabras clave) al pie de los resúmenes, en orden de importancia y separadas por punto y coma. Al menos una de estas palabras clave debe aparecer en el título. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Para el idioma inglés se sugiere consultar el MeSH (Medical SubjectHeadings), disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

Agradecimientos: las personas, instituciones u organizaciones que hayan prestado su colaboración para la realización del trabajo y no cumplan los criterios de autoría, pueden identificarse y reconocerse en el acápite de agradecimientos. Deberá enviarse la declaración de autorización de cada una de las personas a ser mencionadas en este acápite.

También pueden incluirse colaboradores que no se consideran autores, que hayan contribuido a la investigación, pero deben ser reconocidos en los agradecimientos. La adquisición de fondos, la supervisión de un grupo de investigación, el apoyo administrativo, la ayuda en la escritura, la edición técnica, la traducción o corrección de pruebas de imprenta, sin otros aportes no califican a un colaborador como autor.

Referencias bibliográficas: deben colocarse en superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación que le precede y deben mencionarse de manera consecutiva; por ejemplo: de 1-5 se escribe:(1,2,3,4,5)

Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado, solo las direcciones URL. Deberá evitarse, en lo posible, la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; solo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible. Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración "de próxima aparición" entre paréntesis. Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de la locución latina et al.

Entre el 50 % y el 70 % de las referencias bibliográficas debe corresponder en actualidad a lo publicado sobre el tema en los últimos 5 años, según el tipo de artículo.

Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (DOIo URL).Los DOI no necesitan tener una fecha de acceso.

 

Los títulos de las revistas se abreviarán por el IndexMedicus (List of Journalsindexed in IndexMedicus) (https://home.ncifcrf.gov/research/bja/journams_m.html)

Tanto el orden de los elementos bibliográficos, como el uso de los signos de puntuación se realizarán por el estilo Vancouver, según las recomendaciones contenidas en los Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se proponen para publicación en revistas biomédicas, confeccionados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf

En caso de comunicaciones personales u otro elemento bibliográfico que no tenga una localización para referenciación, se colocará como trabajo no publicado de la siguiente forma:

 

TRABAJOS NO PUBLICADOS

Autor/es. Título del artículo. Título de la revista. De próxima aparición (si es en inglés Forthcoming) año (si se conoce la fecha en que será publicado).

(Se prefiere el término ‘’De próxima aparición’’ (Forthcoming) en lugar de ‘’En prensa’’ (In Press) porque no todos los artículos serán impresos).

 

Modelos y anexos: se presentarán al final del artículo, después de las referencias bibliográficas, y en forma vertical numerados consecutivamente con números arábigos, y mencionados en el texto.

 

Última página al final del manuscrito contendrá

Conflicto de intereses: Los autores deben declarar la existencia, o no, de conflicto de intereses durante planificación, implementación, escritura, revisión por pares, edición y publicación del envío. Existen conflicto de intereses cuando intereses primarios pueden estar influenciados por intereses secundarios. Los intereses económicos no son los únicos, también puede haber relaciones personales, competitividad académica, creencias intelectuales, rivalidades, entre otros.

Contribuciones de los autores: la declaración de contribución autoral debe aparecer después de la declaración de conflicto de intereses, según la taxonomía de roles de contribuidor CRediT para los artículos originales, aunque pueden adaptarse, algunos roles, al resto de los tipos de artículos aceptados. Para más información puede consultar las siguientes direcciones: http://www.ecimed.sld.cu/2020/06/27/taxonomia-credit/ y https://universoabierto.org/2020/01/20/credit-permite-diferenciar-el-reconocimiento-de-la-contribucion-de-cada-coautor-en-un-documento-academico/).

El comité editorial se reserva el derecho de omitir autores o disminuir su número en consideración al tipo de investigación, previamente informándolo al autor remitente, y de acuerdo a lo descrito en las directrices para los autores. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/about/submissions#authorGuidelines

Financiación: al final del manuscrito deben declararse las instituciones que financiaron la investigación, en caso que proceda.

 

Requerimientos a tener en cuenta:

 

Figuras y tablas:

Figuras: las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, salidas de computadora, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras, se intercalarán en la posición correspondiente en el texto. En caso de utilizar alguna imagen de otra publicación, el autor deberá solicitar los permisos correspondientes de la editorial propietaria de las imágenes y consignar la fuente. Las figuras llevan un pie de figura, deben estar citadas en el texto y se numerarán con números arábigos, consecutivamente según su primera mención, las explicaciones detalladas se incluirán en sus leyendas, los gráficos y esquemas deben enviarse en formato editable (evitar la presentación de los mismos en formatos de imágenes (JPG, GIF, otras), no deben repetir información que aparece en el texto o tablas, y las fotografías en formato JPG con una resolución de 300 dpi. En caso de que los artículos tengan imágenes o figuras, es obligatoria la presentación de estas en alta resolucióncomo archivos complementarios.

Tablas: se intercalarán en la posición correspondiente en el texto, llevan título, y se numerarán consecutivamente con números arábigos, no habrá celdas vacías en los encabezados de columna, los que se escribirán en negrita. No se presentarán en forma de fotografía, las notas se mostrarán a pie de tabla. Se podrán modificar si presentan dificultades técnicas. No deben repetir información que aparece en el texto. Deben presentarse en forma tabulada (cada dato en una celda). Deben ser autoexplicativas, o sea, contener datos suficientes para que el lector pueda comprenderla sin necesidad de leer el texto.

Abreviaturas, siglas y símbolos: su uso no debe ser excesivo. Las precederá su nombre completo o significado la primera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional.

Sistema Internacional de Unidades (SI): Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100 mg/100 mL).

Consideraciones éticas: las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudio, ya sea en humanos o en animales (Declaración de Helsinki). Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). (https://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf)

Ensayos clínicos: los ensayos clínicos deberán portar su debido número de registro obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf

Redacción: el documento presentado debe tener claridad y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía. Se describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados.

Derechos de autor: esta revista está disponible en acceso abierto sin restricciones, dando cumplimiento a la política internacional sobre el acceso abierto a la información. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.

 

DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LAS SECCIONES DE CADA TIPO DE ARTÍCULO

 

I - Editorial

Expresa posturas y criterios relacionados directamente con un tema a tratar por la revista o situación científica circunstancial. Podrán ser por encargo del comité editorial a determinadas personalidades. Llevarán la firma del/la autor/a que lo haya redactado, o del comité editorial, cuando sea resultado de una reflexión colectiva. Su extensión no sobrepasará las 1000 palabras. Puede incluir hasta 5 referencias bibliográficas.

 

II - Debate

Son artículos que, por el contenido que tratan, pueden generar alguna polémica o reflexión, y el comité editorial los propone a los lectores con el objetivo de fomentar el debate entre investigadores. Es un documento donde el/los autor/es/as expresan sus posiciones o criterios, los argumentos en que se sustentan y las conclusiones a que llegan, pero que no están en función de una investigación o revisión específica, sí de resultados de estos tipos de trabajo propios o de otros autores. El contenido polémico es lo característico. Su extensión no sobrepasará las 4000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.

Las referencias bibliográficas deben ser hasta 35 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.

 

III. Investigación

Se incluyen artículos de investigaciones originales. Su extensión no superará las 4500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Al final del texto, y después de las referencias bibliográficas, deberá constar un listado de contribución de autoría, por la metodología de taxonomía CRediT, independientemente del número de contribuyentes. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según las características de la investigación, los efectos de autoría, lo que será comunicado a los autores durante el proceso de evaluación.

Resumen: estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivos-Métodos-Resultados-Conclusiones.

Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés.

Palabras clave: ubicadas al final de cada resumen y en el idioma de presentación del resumen.

Introducción: en este acápite se debe identificar el problema, exponer con brevedad los trabajos más relevantes y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realizó la investigación, y formular las hipótesis. No debe contener tablas ni figuras. Al final de la introducción se define el objetivo de la investigación, siempre que sea posible se debe explicitar a través de un objetivo general y no de objetivos específicos.

Métodos: se redacta en tiempo pasado, define el tipo de investigación o estudio, en general explica cómo se realizó la investigación. En este acápite se valida el estudio a través de los procedimientos empleados y de la exactitud y precisión de las observaciones realizadas. Expresa el periodo de duración y el lugar donde se realizó la investigación, los criterios de selección de la población de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Se describen las variables analizadas con claridad y los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. Se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. Justificar la selección de técnicas y procedimientos. Los métodos empleados, incluidos los estadísticos, que sean conocidos serán referenciados. Los métodos desconocidos, no publicados, o que hayan sido empleados con grandes modificaciones, serán descritos en detalle (según el caso deben anexarse los instrumentos aplicados para la recolección de datos e información). Especificar programas informáticos empleados para el análisis de la información. En general, se debe proporcionar los detalles necesarios para que la investigación pueda repetirse sobre la base de esta información.

Resultados: se redactan en tiempo pasado. Se comunican en orden lógico los hallazgos y nuevos conocimientos obtenidos en la investigación, incluyendo los resultados negativos o contrarios a lo esperado. Puede incluir entre tablas y figuras un total de 10, las cuales, por sí solas, deben ser capaces de expresar con claridad los resultados del estudio y deben ser citadas en el texto, donde se comentarán solamente los datos más relevantes, para no repetir información.No emplear decimales con puntos (.), utilizar las comas (,), los % irán con un espacio entre el número y el símbolo, ejemplo: 10 %

Discusión: es el núcleo del artículo yse redacta en presente, serealiza un análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados alcanzados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Deben destacarse los aspectos novedosos y relevantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos. Los autores tienen que exponer sus propias opiniones sobre el tema. Es importante resaltar: 1) el significado y la aplicación práctica de los resultados; 2) las consideraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología (limitaciones del estudio) y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados; 3) la relación con publicaciones similares y comparación entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, 4) las indicaciones y directrices para futuras investigaciones. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso, debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo. Al final deben declararse las limitaciones del estudio.

Las conclusiones son obligatorias, deben ser concisas y tienen la función de hacer un balance final de la investigación, por lo que no deben constituir una repetición de los resultados y deben aportar el conocimiento nuevo obtenido con la investigación. De ahí, que entre la Discusión y las Conclusiones la línea divisora sea muy sutil, por lo que estas no necesitan un apartado dentro del artículo.

Recomendaciones: si el autor lo considera necesario puede expresar algunas recomendaciones.

Referencias bibliográficas: el 50 % debe ser de los últimos 5 años.

Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI).

 

IV. Revisión

Su extensión no sobrepasará las 5000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.

No debe superar los 3 autores.

Resumen: estructurado por secciones, en este caso debe cumplir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo- Métodos-Conclusiones. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Tiene un límite máximo de 250 palabras. En español e inglés.

Palabras clave: ubicadas al final de cada resumen y en el idioma de presentación del resumen.

Introducción: plantear el problema científico que originó la revisión y su justificación, presentar los antecedentes y los principales puntos del estado del conocimiento con sus referencias bibliográficas. Definir el objetivo de la revisión.

Métodos: debe incluir los métodos seleccionados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Plantearlas fuentes consultadas (expertos, instituciones, bases de datos, folletos de resúmenes, actas de conferencia, libros, revistas, manuales, y otros) y el criterio para su selección, los motores de búsqueda utilizados y los principales términos empleados en la búsqueda. Periodo de tiempo de los artículos empleados para la revisión.

Desarrollo: exposición lógica del tema. No debe titularse “Desarrollo” y puede incluir los subtítulos que el autor considere necesarios. Sintetizar, analizar, interpretar, criticar y contrastar los datos obtenidos de la literatura revisada. Puede incluir un total de hasta 5 tablas y figuras, que sean necesarias para una mejor comprensión de la información, siempre que no repitan lo expuesto en el texto. Puede identificar nuevas líneas de investigación. Exponer las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones o consideraciones finales: deben ser claras, concretas y responder al objetivo del estudio.

Referencias bibliográficas: deben ser hasta 50 y bien acotadas. Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años y estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI).

V. Especial

Esta categoría de artículo corresponde a un documento que por la importancia de su contribución el comité editorial lo incluye como tal. Son documentos generalmente por encargo y su extensión no sobrepasará las 4 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben ser hasta 35 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.

VI. Posición o ensayo

Se aceptarán hasta 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y las tablas y figuras.

Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.

En este tipo de trabajo, se pretende ofrecer un conjunto de pruebas relevantes a favor de la posición que se asume. Se podrán expresar ideas, pensamientos, críticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema tratado.

Deberá tener: Resumen, Introducción, Desarrollo y Conclusiones.

 

Resumen estructurado: Se redacta en tiempo pasado.

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivo.
  • Posicionamiento del autor.
  • Conclusiones o consideraciones finales
  • Palabras claves. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm  Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

Introducción: Se delimitará el tema de que se trata, el contexto en que se analiza y su relevancia. Así como el objetivo que motiva la realización del trabajo.

Desarrollo: Contiene un breve párrafo inicial donde se explica el método utilizado para llegar al posicionamiento sobre el tema tratado, la o las ideas explicadas por el autor del texto


Conclusiones o consideraciones finales: Coherencia entre los objetivos, los resultados del análisis, según las ideas propias y evidencias aportadas por el autor. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo.

Referencias bibliográficas.

 

VI. Cartas al editor

Deben incluir a quién va dirigida la carta. Deben expresarse las ideas, posturas o desacuerdos de los autores en relación con algunos de los contenidos publicados en la revista o temas propios de la especialidad, previa evaluación por parte del comité editorial. Las cartas que cumplan con los principios éticos de la publicación científica serán publicadas. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico según las normas adoptadas por la revista. Su extensión no sobrepasará las 1000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben ser hasta 5 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.

Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI).

 

VII. Comunicaciones breves

Resumen: no estructurado. Ofrece una adecuada idea de lo que trata la comunicación. Tiene un límite máximo de 250 palabras.

Palabras clave: ubicadas al final de cada resumen y en el idioma de presentación del resumen.

Artículo breve, generalmente para informar sobre un resultado preliminar de investigación, un método o técnica novedosa. Se aceptan hasta 2500 palabras (que incluye el título, las tablas, las figuras menos las referencias bibliográficas que se admiten hasta 10 y bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.

Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas, y que tengan una fuente (revistas científicas, sitios web, otros recursos, incluso la mayoría de los libros) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI).

 

Se reciben hasta 2 figuras y 2 tablas.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique: "Esta es una versión prepublicación (preprint) enviada a la Revista Cubana Salud Pública http://www.revsaludpublica.sld.cu/

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. Los trabajos propuestos para publicación se aceptan sobre la base de ser originales e inéditos, que no han sido publicados total o parcialmente, ni remitidos a otra revista o medio de difusión, y que no lo serán sin la autorización de RCSP.


  2. Los trabajos de investigación deberán tener el formato IMRYD (introducción, métodos, resultados y discusión)


  3. Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y no coinciden necesariamente con las de RCSP. La mención de nombres comerciales, fabricantes o distribuidores de equipos o insumos no implica que RCSP los apruebe, recomiende o utilice.


  4. El texto será elaborado en Microsoft Word, letra Times New Roman tamaño 12.


  5. Todo lo anterior, y otras partes que se describen a continuación, se presentan a través del sitio Web de la revista www.revsaludpublica.sld.cu. En casos excepcionales se podrá entregar a través de correo electrónico a nereida.rojo@infomed.sld.cu o concuba@infomed.sld.cu


 

Aviso de derechos de autor/a

Aviso de derechos de autor/a

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.