María Bernarda Alcalá-Mercado, Ingrid Marcela Mayorga-Jara, Giovane Mendieta-Izquierdo
 PDF
 
Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales, Colombia

Objetivo: Evaluar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en una población adulta de la ciudad de Manizales.
Métodos: Estudio descriptivo con una fase correlacional en un universo de 18 109 viviendas con una muestra de 440 seleccionadas a través de muestreo estratificado por afijación óptima. Como variable dependiente se midió la calidad de vida a través del formulario WHOQOL-BREF y como variables independientes se midieron los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios. La asociación entre las variables se midió a través de análisis bivariado mediante las pruebas U de Mann Whitney, t de Student, ANOVA y Kruskal Wallis.
Resultados: La edad promedio fue de 49 años +/- 17,2 años, los ingresos mensuales mínimos del hogar fueron de 23 dólares y los ingresos máximos de 23 000 dólares, el 88,9 % pertenecía al estrato socioeconómico alto. El 61,6 % calificaron su calidad de vida como bastante buena. El análisis bivariado mostró asociación (p< 0,05) entre la escolaridad y la posición socioeconómica autopercibida con todas los dominios de calidad de vida así como entre los ingresos mensuales del hogar con la salud psicológica, relaciones sociales y el ambiente y la vinculación laboral con todos los dominios excepto las relaciones sociales.
Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud que se asociaron con la calidad de vida en todos sus dominios fueron la escolaridad y la posición socioeconómica autopercibida.

JORGE ALEJANDRO GARCIA RAMIREZ
 HTML  PDF
 
La crianza en situación de injusticia extrema, una comprensión desde un grupo de cuidadoras significativas

Introducción: Muchas familias en Colombia viven en condiciones de desigualdad e iniquidad, por ello no todos los grupos gozan de las mismas posibilidades para una crianza satisfactoria para padres-hijos. Tal es el caso de las familias desplazadas y destechadas del asentamiento Altos de Oriente II, cuyas crianzas han sido estigmatizadas por algunos discursos hegemónicos de la salud pública.
Objetivo: Comprender los significados de la crianza desde las dimensiones históricas, socioculturales y ontológicas en un grupo de cuidadoras que viven en situación de injusticia extrema, en el marco de un proceso de educación popular.
Método: Se realizó una metodología de corte etnográfico. Se siguió como horizonte la corriente interpretativista crítica, mediante observación participante. Se convocó a gestantes y cuidadores de niños menores de 5 años. Los registros escritos fueron codificados y categorizados de forma simultánea al análisis reflexivo.
Resultados: Los hallazgos describen las diferentes experiencias respecto a la crianza que vivieron las cuidadoras significativas participantes, aquellas crianzas que realizan como madres o abuelas y las que anhelan para sus hijos o nietos. Estas mujeres, a pesar de tener historias situadas en medio de extrema injusticia experimentada desde sus infancias, luchan por realizar la crianza que valoran.
Conclusiones: Los hallazgos develan cómo las madres y abuelas interiorizan las violencias y la injusticia extrema como parte de su vida y de sus crianzas, así, se autorreconocen como las únicas responsables de los hechos vividos y de lo que viven. No pueden identificar y comprender los factores estructurales que condicionan sus vidas.

Diana Paola Betancurth Loaiza, Fernando Peñaranda Correa
 HTML  PDF
 
Determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en mayores de dieciséis años, Honduras

Introducción: Los determinantes sociales son el reflejo de las políticas adoptadas por los gobiernos y la distribución de las riquezas en todo el mundo. Estos influyen en las inequidades sanitarias y calidad de vida de la población.

Objetivo: Establecer la relación entre determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en tres cabeceras departamentales de Honduras.

Métodos: Estudio descriptivo-correlacional en 2017. El universo lo constituyeron los habitantes de San Pedro Sula, Tegucigalpa y Santa Bárbara. Muestreo estratificado por lugar/género. Se incluyeron 824 participantes mayores de 16 años, voluntarios. Se aplicó un cuestionario sobre determinantes sociales de salud y el instrumento de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los datos se procesaron en IBM SPSS versión 26. Se realizó análisis correlacional. Se calcularon las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis.

Resultados: El 53,3 % (439) eran del género femenino, edades entre 16-80 años. El 29,5 % (242) estaba desempleado, el 74 % (610) tenían ingresos familiares mensuales menor que un salario mínimo mensual, el 85,2 % (703) pertenecía a estrato social medio. El 26 % (214) tenían acceso a la salud por medios privados. Se encontró relación estadísticamente significativa entre nivel educativo, ingresos mensuales, estrato social, acceso a la salud y estado de salud, con los cuatro dominios de calidad de vida.

Conclusiones: Es importante mejorar la equidad social de los hondureños, para que la población en general tenga mejores oportunidades para suplir sus necesidades como lo es la vivienda, el acceso a la salud, educación y de esa manera podrán tener mejor calidad de vida.

Tania Soledad Licona Rivera, Diana Alejandra Mejia Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Kenssy Jackeline Licona, Stephanny Julissa Gonzalez Trochez, Luis Roberto Salinas Gomez
 PDF
 
La justicia social en salud y su relación con la enfermedad de Chagas

Introducción: El mal de Chagas es una de las enfermedades consideradas como “desatendidas”, según la Organización Mundial de la Salud, se encuentra dentro del conjunto de las 17 enfermedades que afectan especialmente a personas que viven en los trópicos.

Objetivo: Describir el estado investigativo sobre la enfermedad de Chagas en entornos de la justicia social en salud.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa, que incluyó 21 estudios empíricos sobre justicia social, bioética y enfermedad de Chagas. La búsqueda se realizó en idioma español, inglés y portugués. El procedimiento se desarrolló en cuatro etapas: búsqueda bibliográfica, sistematización de datos, elección de artículos, evaluación final y análisis temático previa codificación abierta. Se excluyeron estudios clínicos y no se tuvo en cuenta la calidad de su metodología para su inclusión. Se revisaron 21 estudios empíricos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa con diferentes diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos. La revisión fue realizada sin límite de tiempo, incluyó estudios hasta la fecha en que se realizó la investigación.

Conclusiones: Los enfoques multidisciplinarios que incorporan las actividades de atención en salud, condiciones de vida de las poblaciones y estado de salud son herramientas para reducir la incidencia de la enfermedad de Chagas a largo plazo. Esta enfermedad se vincula con experiencias de marginación, pobreza rural con múltiples impedimentos para acceder al sistema de salud, aspectos que están relacionados con la justicia social en salud y la bioética, todos presentes en procesos socioculturales, políticos y económicos que pueden ser analizados desde la salud pública.

Judy Alexandra Rey León
 
Determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en caficultores de Caldas, Colombia

Introducción: Aunque existen iniciativas globales que buscan mejorar la salud visual en las poblaciones y alcanzar una mayor inclusión social de las personas afectadas con pérdida de la visión, coexisten barreras importantes como la poca accesibilidad y equidad de los servicios de salud y las diferencias económicas y de género que impiden obtener mejores indicadores.

Objetivo: Establecer la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en una comunidad de caficultores en el Departamento de Caldas, Colombia.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional en el que participaron 1387 caficultores. La información se recolectó en el momento de la valoración por optometría. Se aplicó un cuestionario para explorar los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios y datos relacionados con salud visual. La asociación entre las variables fue establecida a través de la prueba de chi cuadrado.

Resultados: La edad promedio fue de 57 años ± 10,7 años, 77,3 % hombres, el 97,2 % pertenecía al estrato socioeconómico bajo y un 73 % habían realizado estudios primarios. Las enfermedades visuales más frecuentes fueron los trastornos de refracción en un 85,7 %, el principal diagnóstico fue la presbicia con una prevalencia de 75,8 % (IC 95 %: 73,5 %; 78,03 %). En el análisis bivariado se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el diagnóstico de optometría y los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios: sexo, estado civil, grupo de edad, nivel educativo, estrato socioeconómico y ocupación.

Conclusiones: La enfermedad visual en caficultores se encuentra influenciada por determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios, modificables con acciones intersectoriales y transectoriales como el nivel educativo, estrato socioeconómico y la ocupación, los que deben ser incorporados a las políticas públicas para mejorar su calidad de vida y reducir la ceguera prevenible.

Isabel Cristina Jaimes Montaña, Consuelo Vélez Álvarez, Claudia Patricia Jaramillo Ángel
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"