Control de la tensión arterial en población de dos policlínicos de San José de las Lajas, Mayabeque

Introducción: La hipertensión arterial, por su frecuencia en Cuba y en gran parte del mundo, es de un manejo muy reiterado, no solo por profesionales, sino entre la población general. Su nivel de control varía entre las diferentes poblaciones.

Objetivo: Identificar, dentro de la población general de dos policlínicos de San José de Las Lajas, la población hipertensa controlada, así como personas que no tienen el diagnóstico y presentan cifras por encima de las aceptadas como controladas.

Métodos: Se realizó una investigación rápida de tipo corte transversal mediante la aplicación de encuesta, que incluyó la toma de la presión arterial a la población asistente a la consulta externa de dos policlínicos de San José de las Lajas por motivos de consulta ajenos a la hipertensión arterial. El universo estuvo constituido por 107 personas que asistieron el 21 de diciembre del 2020 al Policlínico “Rafael Echezarreta”, y por 103 que lo hicieron el 22 del mismo mes y año al Policlínico “Mártires del 9 de abril”, en total 210 personas, escogiéndose al azar una muestra de 62 personas en cada uno de los dos policlínicos estudiados.

Resultados: El 57,3 % de los encuestados son del sexo femenino, el 71 % tenían entre 40 y 69 años de edad. El 50 % de todos los estudiados presentaron cifras de 140/90 o más. Casi el 73 % de los hipertensos conocidos presentó descontrol de las cifras. Un 40,2 % de los que refirieron no ser hipertensos conocidos, presentaron cifras elevadas de tensión arterial. Conclusiones: El control de las cifras de presión arterial en nuestra población es algo que requiere mayores esfuerzos; de los hipertensos conocidos, más del 72 % presentan cifras elevadas de tensión arterial y de aquellos que no estaban diagnosticados, más de un 40 % presentó cifras elevadas, por lo que hay que trabajar más con los hipertensos conocidos como con aquellos que no conocen que lo son. La dispensarización individual debe jugar su verdadero papel al respecto.

 

Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Damaisys Péres Reyes
 PDF
 
Impacto de la hipertensión arterial esencial y la cardiopatía isquémica en las víctimas de muerte cardíaca súbita

Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la hipertensión arterial esencial y la cardiopatía isquémica en la muerte cardíaca súbita.
Métodos: Estudio observacional analítico de tipo casos y controles no pareados. Se analizaron 600 casos de muertes naturales cardíacas diagnosticados en el hospital "Julio Trigo López" en el período 2007-2011. Del total, 200 fallecieron por causa cardíaca súbita y 400, por causa cardíaca no súbita; contaron con estudios anatomopatológicos.
Resultados: Se demostró tanto en el análisis univariado como multivariado que la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica tienen una fuerza de asociación positiva como factor de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Se comprobó que las lesiones ateroscleróticas se presentaron de forma significativa en los fallecidos por muerte cardíaca súbita con estos factores de riesgo, por lo que se estableció con ello una relación de causalidad evidente. Se definió que los estudios con base anatomopatológica cuentan con un margen de seguridad mayor al evaluar una entidad tan polémica como la muerte cardíaca súbita.
Conclusiones: La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica constituyen factores de riesgo independientes para la muerte cardíaca súbita, ambos elementos tienen una relación marcada y directa con la presencia de lesiones ateroscleróticas en el árbol vascular coronario como evidencia del papel de la aterosclerosis en la etiopatogenia del fenómeno.

 

Ernesto Vilches Izquierdo, Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Lianne Ramos Marrero, Nidia Doris Tamayo Vicente, Damary García Ones, Henrry Díaz Londres
 HTML
 
Invariancia de la categoría de género en las diferencias conductuales en salud, en pacientes hipertensos.

Introducción: el abordaje de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo -tales como hipertensión arterial- desde una perspectiva de género, está impulsado, entre otros motivos, por el hecho de que, tradicionalmente, estos trastornos fueron estudiados y comprendidos desde un enfoque androcéntrico.
Objetivo: analizar la invariancia de la categoría de género como determinante cultural del comportamiento en relación con la salud-enfermedad.
Métodos: estudio descriptivo-comparativo entre hombres y mujeres hipertensos/as, en relación con su estilo de vida teniendo en cuenta las diferencias halladas en los contratiempos cotidianos experimentados por ellos. Participaron 140 pacientes hipertensos esenciales, adultos, en tratamiento, reclutados de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y clínico, el inventario de contratiempos de la vida cotidiana y el Health-Promoting Lifestyle Profile II.
Resultados: hombres y mujeres se diferenciaron estadísticamente en varias situaciones de contratiempo cotidiano, donde ellas manifestaron mayor grado de malestar. Estos pacientes se diferenciaron también en las dimensiones del estilo de vida “responsabilidad con la salud” a favor de las mujeres, y “actividad física” a favor de los varones.
Conclusiones: se mantienen los patrones tradicionales relacionados con las prescripciones sociales de género basados en los respectivos estereotipos de lo femenino asociado a la expresividad, ternura y alta emocionalidad, y de lo masculino relacionado con la racionalidad y competencia. Se pone de manifiesto la importancia de apuntalar a cada grupo en aquellas áreas y comportamientos relacionad0os con la salud, que les son más difíciles de poner en práctica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Iris Pereyra Girardi, Pedro Cófreces, Dorina Stefani
 HTML  PDF
 
La dispensarización de pacientes hipertensos en el Policlínico “Rafael Echezarreta”

Introducción: Uno de los principales problemas de salud que afectan a la población de Cuba y del mundo es la hipertensión arterial. En San José de Las Lajas aparece dispensarizada como hipertensa el 14 % de su población, pero se observan múltiples deficiencias en su dispensarización.

Objetivo: Determinar la situación de la dispensarización de las personas que padecen hipertensión arterial en los consultorios del médico y la enfermera de la familia del policlínico “Rafael Echezarreta” del municipio San José.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva rápida de corte transversal, en enero de 2020. Se revisaron las historias clínicas individuales de una muestra de 379 pacientes hipertensos, que representaron el 11 % de los 3446 hipertensos registrados en el policlínico.

Resultados: Solo cerca del 20 % de los hipertensos estaba dispensarizados. A excepción de los grupos de edades extremas, en el resto predominó el sexo femenino. Con el aumento de la edad aumentó la proporción de pacientes hipertensos. Ninguno de los pacientes tenía evidencia registrada en su historia clínica de haber sido atendido en los últimos cuatro meses y casi el 68 % del total no había sido visto hacía más de un año.

Conclusiones: La dispensarización mantiene insuficiencias que no garantizan atención médica integral a la población, no se cumple la frecuencia mínima de evaluación establecida para cada grupo dispensarial y el método clínico presenta fallas en su aplicación. Por lo que se puede afirmar que existe un número potencial de pacientes hipertensos aún sin controlar.

Leonardo A. Cuesta Mejías, Damaisys Pérez Reyes
 PDF
 
Evaluación de la calidad de la atención en los servicios ambulatorios desde la perspectiva del paciente hipertenso

Introducción: El manejo de la hipertensión arterial es un desafío para el sistema de salud hondureño, existe insuficiente información para evaluar la calidad de la atención desde la percepción del paciente sobre los servicios de salud recibidos.

Objetivo: Evaluar la calidad de la atención a pacientes hipertensos en los servicios ambulatorios de la Secretaría de Salud de Honduras, entre abril de 2017 y abril de 2018.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra fue de 6720 encuestados mayores de 20 años con hipertensión arterial, abordados de manera ambulatoria en unidades de la Secretaría de Salud de Honduras. Se obtuvo información sobre estructura física de unidades de salud, procesos en la atención y grado de satisfacción de usuarios sobre la atención recibida.

Resultados: El 54,4 % (3662) de los entrevistados provenían de área urbana y el 45,5 % (3058) área rural, el 73,6 % (4945) eran del sexo femenino, antecedentes de padecer sobrepeso el 17,3 % (1,164), el 28,9 % (1944) presentaban colesterol y triglicéridos altos. En los procesos de atención se les realizó la medición de niveles de tensión arterial al 94,9 % (6379).

Conclusiones: Los pacientes valoraron como buena la calidad de la atención recibida y consideraron que le dieron respuesta a su problema de salud. La estructura de servicios se valoró con insuficientes recursos humanos, materiales, medios diagnósticos y medicamentos con instalaciones físicas con deficiencias (reducidas, poca ventilación).


Jose Alejandro Carias Diaz, Perla Simons Morales, David Antonio Naira Borjas
 PDF
 
Brechas en la atención de personas hipertensas en el Policlínico “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, 2016-2017

Introducción: Para lograr el control de la hipertensión arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminación de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atención.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atención de las personas hipertensas en un área de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, se aplicó un muestreo por conglomerado bietápico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 años.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados tenía antecedentes de hipertensión arterial, el 3,0 % resultó presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atención de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % tenía indicado tratamiento farmacológico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medición de la presión arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagnóstico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento común es la no búsqueda de atención, repercute en la calidad de la atención.

Addys Diaz Piñera, Armando Rodriguez Salvá, Milenia León Sánchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fernández Gonzales, Nelsy Álvarez Mesa
 
Factores asociados a la hipertensión arterial en adolescentes de San Juan y Martínez, 2018

Introducción: La hipertensión arterial del adulto tiene sus orígenes en la infancia. Los adolescentes copian los mismos estilos de vida del adulto que son desencadenantes potenciales de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Caracterizar los factores asociados a la hipertensión arterial en los adolescentes de San Juan y Martínez en el 2018.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal. El universo estuvo constituido por 522 adolescentes de San Juan y Martínez y la muestra estuvo integrada por 203 adolescentes tomados al azar en los diferentes centros de estudio del Consejo Popular Pueblo.

Resultados: El sexo femenino fue el más representativo, predominó el color de la piel negra, los antecedentes patológicos familiares más representativos fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, un elevado porcentaje de los adolescentes fuman e ingieren bebidas alcohólicas. Existe un predominio de los hábitos dietéticos malos y regulares, así como una tendencia sedentaria; gran número de ellos presentan obesidad o sobrepeso.

Conclusiones: En los adolescentes de San Juan y Martínez se observa un aumento de los factores que predisponen a padecer una hipertensión arterial, lo que posibilita su desarrollo en edades tempranas de la vida. De ahí que los médicos generales integrales deban trabajar en su prevención para evitar el avance de esta enfermedad en este grupo etario.

Adrián Alejandro Rojas Concepción, Raydel Guerra Chagime, Yisel Guerra González, Esther Hernández Peraza, Odalys Forteza Padrino
 
Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en áreas de salud de tres provincias cubanas

Introducción: la evaluación de los niveles de adherencia al tratamiento que presentan pacientes hipertensos es de gran importancia para determinar la magnitud de un problema que limita la eficiencia de los tratamientos indicados.
Objetivos: evaluar los niveles de adherencia al tratamiento en personas hipertensas en áreas de salud del nivel primario de atención y describir el comportamiento de sus componentes en esas áreas.
Métodos: se seleccionaron áreas de salud de municipios de las provincias La Habana, Cienfuegos y Granma. Se aplicó el cuestionario "Martín_Bayarre_Grau" para evaluar los niveles de adherencia y describir sus componentes: implicación personal, relación profesional-paciente y cumplimiento del tratamiento, a partir de los puntajes obtenidos en los ítems del cuestionario.
Resultados: en todos los territorios predominó la adherencia total con aproximadamente el 50 %, seguida de la parcial. La no adherencia obtuvo los valores inferiores. El componente implicación personal presentó valores altos y bajos, mientras que el relacional valores intermedios. El componente cumplimiento del tratamiento obtuvo valores altos, intermedios y bajos.
Conclusiones: la adherencia total en los hipertensos es insuficiente con respecto a lo esperado; la logran aproximadamente la mitad de las personas incluidas en el estudio. Tributan a los niveles de adherencia encontrados, la implicación del paciente y el cumplimiento de las indicaciones en especial las medicamentosas. La práctica de ejercicios físicos resultó la indicación con peor resultado. La relación establecida entre profesionales y pacientes en el proceso de la adherencia puede contribuir en mayor medida a su cumplimiento.

Libertad Martín Alfonso, Héctor Bayarre Vea, María del Carmen Corugedo Rodríguez, Félix Vento Iznaga, Yadmila La Rosa Matos, María de la Concepción Orbay Araña
 HTML
 
Jorge Bacallao Gallestey, Georgia Díaz-Perera Fernández, Eduardo Alemañy Pérez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"