Una mirada g茅nero sensible a la transmisi贸n del virus de la inmunodeficiencia humana en poblaciones clave

Este trabajo intenta develar en sus deducciones te贸ricas las m煤ltiples diferencias que en cuanto al g茅nero podr铆an traducirse en desigualdad, para las poblaciones consideradas clave y su determinaci贸n en la transmisi贸n del VIH. Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura cient铆fica publicada en revistas nacionales arbitradas e internacionales publicados entre 2007 y 2015. La constataci贸n de que la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana en Cuba afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas pr谩cticas e identidades sexuales fueron hist贸ricamente discriminadas, sugiere la correspondencia suficiente para un an谩lisis que permita comprender las din谩micas que dan cuenta de la exposici贸n diferencial de estos individuos ante la infecci贸n. Si bien es apreciable el avance en la transversalizaci贸n del tema de g茅nero en proyectos y programas de prevenci贸n, se requiere profundizar en las oportunidades para el an谩lisis de las desigualdades atribuibles al g茅nero, como determinante social de la salud que permita a su vez, entender, atender, y comprender los procesos de producci贸n de salud que determinan el riesgo ante la infecci贸n. La divulgaci贸n de los resultados de estudios de g茅nero sensible a la transmisi贸n del VIH en poblaciones clave contribuir谩 como insumo a la ampliaci贸n a todo el pa铆s de un marco te贸rico-metodol贸gico com煤n, integrado y operativo, para que sea aprehendido por los actores involucrados en la respuesta nacional para la prevenci贸n de la trasmisi贸n del virus de la inmunodeficiencia humana.

Yandy Alberto Betancourt llody, Zoe Diaz Bernal, Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 HTML
 
Estrategia de conciliaci贸n vida laboral-familiar como factor de calidad en los servicios estomatol贸gicos

Introducci贸n: La conciliaci贸n vida laboral-familiar impacta positivamente en el 谩mbito laboral, familiar y en la calidad de los servicios.

Objetivo: Establecer una estrategia de conciliaci贸n vida laboral-familiar como factor de calidad de los servicios estomatol贸gicos en la cl铆nica Julio Antonio Mella de Guant谩namo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n, el muestreo fue no probabil铆stico seg煤n los criterios de selecci贸n establecidos. El universo lo constituyeron 10 estomat贸logas y cinco directivas, con sus respectivas parejas. Para la recolecci贸n de la informaci贸n se aplic贸 un cuestionario dise帽ado por los autores, validado mediante el criterio de expertos, y se realizaron entrevistas en profundidad.

Resultados: La dimensi贸n estructura alcanz贸 el valor de -1,08 antes de la intervenci贸n y 0,73 despu茅s, la dimensi贸n proceso -0,39 antes y despu茅s 0,15; la dimensi贸n resultado -0,71 antes y 0,43 despu茅s, por lo que las tres dimensiones de calidad del servicio se evaluaron como adecuadas desde la perspectiva de la conciliaci贸n vida laboral-familiar por alcanzar valores inferiores a 1 antes de la intervenci贸n, y por encima de ese valor despu茅s de su realizaci贸n. El 铆ndice del estado actual de la organizaci贸n antes de la intervenci贸n fue de -0,48 en la categor铆a de retroceso moderado, despu茅s de la intervenci贸n fue de 0,54, ubicado en la categor铆a de avance moderado.

Conclusiones: La evaluaci贸n de la estrategia demostr贸 su efectividad en la Cl铆nica Julio Antonio Mella de Guant谩namo al modificar hacia resultados positivos el valor del estado actual de la organizaci贸n con su implementaci贸n.

Yamil茅 Rodr铆guez Sotomayor, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Ileana Casta帽eda Abascal
 PDF
 
Diana Marcela Barbosa 脕ngel, Shirley Mildred Quiroga Mendoza, Claudia Isabel C贸rdoba S谩nchez
 PDF
 
Representaciones socioculturales de g茅nero y la promoci贸n de cuadros en el sector de la salud, 2013-2016

Introducci贸n: Las representaciones de g茅nero vinculadas a procesos de promoci贸n a cargos de direcci贸n, son expresi贸n de contradicciones diarias desde la incorporaci贸n de las mujeres a espacios gerenciales; revelan la visi贸n hist贸rica sobre los roles socialmente asignados a ambos sexos.
Objetivo: Identificar las representaciones socioculturales de los cuadros e investigadores/as, en relaci贸n con los requisitos que se tienen en cuenta en los procesos de promoci贸n.
M茅todos: Investigaci贸n con enfoque mixto -2013 hasta 2016-, basada fundamentalmente en el paradigma cualitativo,en tres grupos de trabajo; se utiliz贸 la revisi贸n documental, entrevistas y cuestionarios para recoger la informaci贸n, se conformaron bases de datos, se realiz贸 el an谩lisis descriptivo a trav茅s de distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes. Los datos cualitativos se examinaron por medio del an谩lisis de contenido y del m茅todo inductivo deductivo.
Resultados: Los requerimientos para ser seleccionados como cuadros est谩n definidos en documentos legales. La formaci贸n t茅cnica-profesional, experiencia, trayectoria laboral y el reconocimiento del desempe帽o en cargos anteriores, son requisitos considerados m谩s frecuentes, que casi siempre se tienen en cuenta en la promoci贸n. En los discursos de los cuadros se perciben otros requisitos que definen la selecci贸n.
Conclusiones: Los requisitos en mujeres y hombres para promover como cuadros son iguales, al estar legalmente vigentes en el pa铆s, pero en los discursos se refleja influencia de las culturas sociales e institucionales en la promoci贸n. En hombres, las representaciones estuvieron asociadas a responsabilidades de las mujeres con la atenci贸n a hijos y no con el reconocimiento a una cultura androc茅ntrica, como lo hacen las f茅minas.


Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Invariancia de la categor铆a de g茅nero en las diferencias conductuales en salud, en pacientes hipertensos.

Introducci贸n: el abordaje de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo -tales como hipertensi贸n arterial- desde una perspectiva de g茅nero, est谩 impulsado, entre otros motivos, por el hecho de que, tradicionalmente, estos trastornos fueron estudiados y comprendidos desde un enfoque androc茅ntrico.
Objetivo: analizar la invariancia de la categor铆a de g茅nero como determinante cultural del comportamiento en relaci贸n con la salud-enfermedad.
M茅todos: estudio descriptivo-comparativo entre hombres y mujeres hipertensos/as, en relaci贸n con su estilo de vida teniendo en cuenta las diferencias halladas en los contratiempos cotidianos experimentados por ellos. Participaron 140 pacientes hipertensos esenciales, adultos, en tratamiento, reclutados de distintos centros de salud de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, Argentina. Se aplic贸 un cuestionario sociodemogr谩fico y cl铆nico, el inventario de contratiempos de la vida cotidiana y el Health-Promoting Lifestyle Profile II.
Resultados: hombres y mujeres se diferenciaron estad铆sticamente en varias situaciones de contratiempo cotidiano, donde ellas manifestaron mayor grado de malestar. Estos pacientes se diferenciaron tambi茅n en las dimensiones del estilo de vida 鈥渞esponsabilidad con la salud鈥 a favor de las mujeres, y 鈥渁ctividad f铆sica鈥 a favor de los varones.
Conclusiones: se mantienen los patrones tradicionales relacionados con las prescripciones sociales de g茅nero basados en los respectivos estereotipos de lo femenino asociado a la expresividad, ternura y alta emocionalidad, y de lo masculino relacionado con la racionalidad y competencia. Se pone de manifiesto la importancia de apuntalar a cada grupo en aquellas 谩reas y comportamientos relacionad0os con la salud, que les son m谩s dif铆ciles de poner en pr谩ctica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Iris Pereyra Girardi, Pedro C贸freces, Dorina Stefani
 HTML  PDF
 
Impacto psicosocial de la COVID-19 en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva

Introducci贸n: La COVID-19 por su dimensi贸n mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las din谩micas de vida se ha convertido en un fen贸meno con repercusi贸n en todos los contextos sociales y en la psicolog铆a individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica a partir de las bases de datos electr贸nicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves 鈥淪ARS-CoV-2鈥 or 鈥淐OVID-19鈥 and 鈥渞eproductive sexual health鈥 or 鈥済ender violence鈥. La informaci贸n recopilada se sintetiz贸 en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de g茅nero y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominaci贸n de g茅nero, donde las mujeres, las ni帽as y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren m谩s investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atenci贸n, desde una perspectiva sist茅mica y con un enfoque de prevenci贸n y contenci贸n oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atenci贸n a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Pe帽a, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cede帽o, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
Percepciones sobre participaci贸n femenina en la direcci贸n del sector de la salud en Cuba, 2017

Introducci贸n: La intenci贸n pol铆tica de elevar la representatividad de las mujeres en los cargos de direcci贸n se manifiesta en diferentes espacios de debates.

Objetivo: Describir las percepciones de mujeres y hombres sobre la participaci贸n femenina en los cargos de direcci贸n en el sector de la salud.

M茅todos: Investigaci贸n cualitativa realizada en el periodo 2013-2017 en el sector de la salud cubano. Se revisaron fuentes de informaci贸n, se aplicaron 28 entrevistas semiestructuradas a directivos y 13 entrevistas en profundidad a informantes clave. Se elabor贸 una gu铆a de preguntas obtenidas de la literatura cient铆fica consultada y del consenso de expertos. Se indag贸, a partir de experiencias personales, sobre los cargos que generalmente ocupan los hombres y los que habitualmente ocupan las mujeres. Adem谩s, se investigaron las causas que generan una menor representaci贸n de las mujeres en los cargos de direcci贸n. Los datos se procesaron a partir del an谩lisis de contenido.

Resultados: Se constat贸 la existencia de m煤ltiples documentos que reflejan la voluntad del gobierno cubano de promover a las mujeres a cargos de direcci贸n. Las personas entrevistadas tienden a separar o segregar los cargos en funci贸n del g茅nero, seg煤n los niveles de direcci贸n y las responsabilidades que se adjudican o que despliegan hombres y mujeres en el ejercicio de los cargos.

Conclusiones: De las percepciones que se evocan emergen rezagos de una cultura androc茅ntrica en la que se resaltan diferencias de g茅nero en los cargos de direcci贸n de mayor jerarqu铆a en el contexto social del sector de la salud cubano.

Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF  XML
 
Intervenci贸n educativa para la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero en infantes

Introducci贸n: Es importante reconocer desde edades tempranas del g茅nero c贸mo un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud.
Objetivo: Desarrollar una intervenci贸n educativa para la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero por la salud en ni帽as y ni帽os.
M茅todos: Investigaci贸n acci贸n realizada en la escuela primaria 篓Felipe Poey篓 del municipio Plaza de la Revoluci贸n entre el 2012-2013. El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares de 4to. grado, entre 8 y 9 a帽os de edad, seleccionados por criterios de intenci贸n. La investigaci贸n estuvo compuesta por tres fases, de cuatro sesiones dos de ellas y de cinco la 煤ltima. La metodolog铆a empleada se basa en uno de los principios de la educaci贸n popular: pr谩ctica-teor铆a-pr谩ctica enriquecida.
Resultados: Se constat贸 que las creencias y experiencias personales de los infantes responden a representaciones sexistas discriminatorias, lo que se utiliz贸 como punto de partida para guiar la teor铆a, que contribuy贸 al enriquecimiento de conocimientos sobre g茅nero y salud. Los nuevos conocimientos se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas.
Conclusiones: La propuesta dise帽ada contribuye a la transformaci贸n de las percepciones sexistas de ni帽as y ni帽os hacia modos de actuaci贸n, juicios y valoraciones que reflejan la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero, as铆 como la disposici贸n de los infantes para convertirse en promotores de g茅nero por la salud.

Anabel Lozano Lefr谩n, Noralydis Rodr铆guez Washington, Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 HTML
 
脥ndice de Paridad por G茅nero y sus implicaciones en la inserci贸n laboral p煤blica en Ecuador

Objetivo: analizar los indicadores de la distribuci贸n por sexo de profesionales m茅dicos en el Ministerio de Salud P煤blica de Ecuador y en estudiantes de medicina de universidades p煤blicas y privadas y su implicaci贸n en la planificaci贸n del recurso humano en salud.
M茅todos: dise帽o transversal a partir de dos bases de datos: a) profesionales m茅dicos del Ministerio de Salud P煤blica per铆odo 2008-2012, b) estudiantes de las 21 facultades ecuatorianas de medicina, cohortes 2000-2013. La descripci贸n se realiz贸 con proporciones y con intervalos de confianza 95 % calculado mediante la distribuci贸n binomial.
Resultados: el 脥ndice de Paridad por G茅nero entre los m茅dicos de 26 a 29 a帽os de edad que ingresaron al ministerio en el 2008 fue 2,36 y en el 2012 fue 1,41. La presencia de vacantes entre el 2008 al 2012 se increment贸 en 6,1 veces. Entre los estudiantes de medicina que ingresaron en el 2008 el 脥ndice de Paridad por G茅nero fue 1,37 en las universidades p煤blicas y 1,42 en las privadas, mientras que el 铆ndice de los estudiantes que se graduaron al terminar la carrera en las universidades p煤blicas fue 1,02 y en las privadas 0,63.
Conclusiones: el 脥ndice de Paridad por G茅nero en el grupo de los profesionales m茅dicos para el 2012 es menor que en el 2008. Aunque ingresan m谩s mujeres que hombres a estudiar medicina, el n煤mero de mujeres que se grad煤an es menor. Las pol铆ticas de recursos humanos en salud requieren tomar en cuenta la perspectiva de g茅nero para afianzar el Buen Vivir.

Rita del Carmen Bedoya Vaca, Miguel Mart铆n Mateo, Natalia Romero Sandoval
 HTML
 
Pilar Serrano Gallardo
 HTML  PDF
 
Ileana Casta帽eda, Zoe D铆az Bernal
 
Indicadores sint茅ticos para la medici贸n de las diferencias de g茅nero en el contexto social cubano

Introducci贸n: la medici贸n del concepto de g茅nero o de alguno de sus componentes de forma integral es dif铆cil por su gran complejidad, por lo que son 煤tiles los indicadores sint茅ticos que incluyan las variables relacionadas con las diferencias de g茅nero en cada sociedad.
Objetivo: exponer los indicadores construidos para Cuba denominados 脥ndices de Igualdad para las edades de 15 a 19 a帽os, 20 a 49, 50 a 64 y 65 a帽os y m谩s.
M茅todos: se detallan los cuatro pasos para la estimaci贸n de los 脥ndices de Igualdad y se presenta su aplicaci贸n en tres consultorios m茅dicos seleccionados.
Resultados: los pasos para la estimaci贸n de los 脥ndices de Igualdad se muestran con la utilizaci贸n de valores ficticios para facilitar la comprensi贸n de los c谩lculos. La aplicaci贸n de los 脥ndices de Igualdad en condiciones reales demostr贸 que el valor alcanzado vari贸 en correspondencia con las caracter铆sticas de las condiciones de vida del lugar donde se estimaron. Sus resultados fueron similares al estimarlos en el mismo lugar en dos momentos diferentes.
Conclusiones: los 脥ndices de Igualdad para cada etapa del ciclo vital tienen un procedimiento para su estimaci贸n organizado en pasos configurados donde se consideran las diferencias entre mujeres y hombres en los aspectos de la vida que lo componen. Los resultados obtenidos se corresponden con las caracter铆sticas de las condiciones de vida donde se aplican y son consistentes en el tiempo.

Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Lissette del Pilar Mor煤a-Delgado Varela, Osvaldo Segura Sardi帽as, Vicente Mart铆nez Rodr铆guez, Vencislav S谩nchez Iglesias
 HTML  PDF
 
Zoe D铆az Bernal
 PDF  XML
 
Necesidad del abordaje de los estudios de la salud sexual y reproductiva en el hombreDebido a la diferencia que ha hecho la sociedad entre los hombres y las mujeres, los asuntos sobre salud sexual y reproductiva son fundamentalmente responsabilidad de la mujer. El prop贸sito de este trabajo es indagar sobre qu茅 piensan y cu谩les son los conocimientos que tienen los hombres sobre su salud sexual reproductiva y la de su pareja. Se realiz贸 una revisi贸n documental de art铆culos, informes y documentos publicados sobre el tema. Investigaciones realizadas en Cuba y en Am茅rica Latina en poblaci贸n masculina joven, demuestran que tienen conocimientos acerca de determinadas formas de protegerse en una relaci贸n sexual y desconocimiento de otras; est谩n informados acerca del riesgo de contraer una infecci贸n de transmisi贸n sexual o el VIH/sida, de la importancia del preservativo y de las relaciones estables para evitarlas, pero no es as铆 respecto a al uso del cond贸n u otros medios de protecci贸n en relaci贸n con el embarazo no deseado. Varones j贸venes cubanos valoraron por igual la necesidad sexual en ambos sexos pero el 29,1 % estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la negaci贸n femenina no debe aceptarse como tal. Los hombres participan como parejas sexuales, esposos y padres, y a partir de esas funciones y desde una perspectiva de igualdad de g茅nero deben ser involucrados en servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la orientaci贸n sobre la planificaci贸n familiar, la anticoncepci贸n, la transmisi贸n de infecciones de trasmisi贸n sexual y la comunicaci贸n dentro de la pareja.
Vilma Rodr铆guez Morales, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Aida Rodr铆guez Cabrera, Zoe D铆az Bernal, Anabel Lozano Lefr谩n
 HTML  PDF
 
Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 HTML  PDF
 
Formaci贸n de promotores por la equidad de g茅nero desde la infancia

Introducci贸n: es importante desarrollar en los ni帽os conocimientos relacionados con la equidad de g茅nero mediante actividades propias de la edad, con la intenci贸n de convertirlos en multiplicadores en su grupo de estudio, hogar y comunidad y como preparaci贸n previa a la educaci贸n sexual de los adolescentes.
Objetivo: mostrar las experiencias en la formaci贸n de promotores por la equidad de g茅nero desde la infancia.
M茅todos: estudio cualitativo de investigaci贸n acci贸n participativa, en la escuela primaria secundaria "Felipe Poey Aloy" en el municipio "Plaza de la Revoluci贸n" en La Habana. El grupo de estudio estuvo constituido por 36 estudiantes con edades entre 7 a 11 a帽os, seleccionados por muestreo no probabil铆stico por criterios de intenci贸n. Se trabaj贸 en talleres de comunicaci贸n social y literatura. Para el an谩lisis de los datos, se realiz贸 la trascripci贸n textual de las observaciones y de las voces de los sujetos en estudio, la reducci贸n de la informaci贸n en unidades de sentido y posteriormente en unidades de an谩lisis para culminar con la codificaci贸n abierta.
Resultados: las ni帽as y los ni帽os elaboraron materiales educativos y propagandas sobre la tem谩tica que utilizaron para realizar charlas en las aulas y convocar a un concurso. En este 煤ltimo seleccionaron a los ganadores y entregaron los resultados en la actividad de los pioneros en celebraci贸n por el 4 de abril.
Conclusiones: se comprueba la utilidad del abordaje del g茅nero desde la infancia utilizando como forma novedosa para tales prop贸sitos, el imbricar la manifestaci贸n literaria y la comunicaci贸n social con el juego propio de la edad.

Julia Maricela Torres Esper贸n, Anabel Lozano Lefr谩n, Noralydis Rodr铆guez Washington
 HTML  PDF
 
Enfoque de g茅nero en infantes por la salud. Escuela Felipe Poey. Municipio Paza. 2012-2013Introducci贸n: reconocer desde las edades tempranas del g茅nero como un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud. El empleo de la literatura, como medio de aprendizaje constituye una v铆a novedosa para lograr que infantes establezcan relaciones flexibles y equitativas de respeto hacia el otro, al tiempo que desarrolla la sensibilidad hacia diversos temas, entre los que se puede mencionar la salud. Objetivo: desarrollar una intervenci贸n educativa para la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero por la salud en ni帽as y ni帽os. Metodolog铆a: se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n, compuesta por tres fases de cuatro sesiones cada una y cinco la 煤ltima. La metodolog铆a estuvo basada en uno de los principios de la educaci贸n popular (pr谩ctica- teor铆a- pr谩ctica enriquecida). El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares, entre 8 y 9 a帽os de edad, seleccionados por criterios de intenci贸n. Resultados: entre 茅stos聽 se encuentran, la constataci贸n de las creencias y experiencias personales de los infantes que evidenciaron representaciones sexistas discriminatorias, lo cual se utiliz贸 como punto de partida para guiar la teor铆a, que contribuy贸 al聽 enriquecimiento de conocimientos sobre g茅nero y salud, que se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas. Conclusiones: Se evidenci贸 una transici贸n por parte de las ni帽as y ni帽os de聽 percepciones sexistas relacionadas con los roles y estereotipos de g茅nero, hacia modos de actuaci贸n, juicios y valoraciones que reflejaban la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero,聽 as铆 como la disposici贸n de los infantes por convertirse en promotores de g茅nero por la salud.

Anabel Lozano Lefr谩n, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Noralidys Rodr铆guez Washington
 
La Red de G茅nero y Salud ALAMES-Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de SaludLa Red de G茅nero y Salud Colectiva ALAMES-Cuba, es una red social de acci贸n. Sus aportes est谩n dirigidos a que el Sistema Nacional de Salud de Cuba introduzca cada vez mas la perspectiva de g茅nero para que el estado de salud de la poblaci贸n se pueda elevar de forma equitativa. Se pretende con este trabajo compartir los principales resultados alcanzados y las proyecciones para los pr贸ximos cinco a帽os, para ello, se realiz贸 un an谩lisis documental de los informes y relator铆as disponibles. La Red mantiene su pertinencia en el aporte al Sistema Nacional de Salud como apoyo para la transversalizaci贸n del g茅nero en el sector, ha logrado aunar esfuerzos en la convocatoria a miembros y otras instituciones, las cuales han expresados su participaci贸n en resultados docentes y cient铆ficos con enfoque de g茅nero; se cre贸 la p谩gina web de la Red y se definieron las l铆neas priorizadas de trabajo. Las proyecciones de trabajo se focalizaron en la gesti贸n de la calidad en salud, la violencia de g茅nero, la salud sexual y reproductiva y la diversidad sexual, con enfoque de g茅nero; y en la realizaci贸n de investigaciones y literatura cient铆fica acerca de estos temas, todo lo cual ser谩 faciliado mediante las acciones de la red virtual y los encuentros presenciales. La Red logra un espacio de relaci贸n entre personas responsabilizadas con la creaci贸n de mecanismos para el logro de la equidad de g茅nero en salud
Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Zoe D铆az Bernal, Leticia Artiles Visbal
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"