Una mirada género sensible a la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana en poblaciones clave

Este trabajo intenta develar en sus deducciones teóricas las múltiples diferencias que en cuanto al género podrían traducirse en desigualdad, para las poblaciones consideradas clave y su determinación en la transmisión del VIH. Se realizó una revisión de la literatura científica publicada en revistas nacionales arbitradas e internacionales publicados entre 2007 y 2015. La constatación de que la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana en Cuba afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales fueron históricamente discriminadas, sugiere la correspondencia suficiente para un análisis que permita comprender las dinámicas que dan cuenta de la exposición diferencial de estos individuos ante la infección. Si bien es apreciable el avance en la transversalización del tema de género en proyectos y programas de prevención, se requiere profundizar en las oportunidades para el análisis de las desigualdades atribuibles al género, como determinante social de la salud que permita a su vez, entender, atender, y comprender los procesos de producción de salud que determinan el riesgo ante la infección. La divulgación de los resultados de estudios de género sensible a la transmisión del VIH en poblaciones clave contribuirá como insumo a la ampliación a todo el país de un marco teórico-metodológico común, integrado y operativo, para que sea aprehendido por los actores involucrados en la respuesta nacional para la prevención de la trasmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

Yandy Alberto Betancourt llody, Zoe Diaz Bernal, Ileana Elena Castañeda Abascal
 HTML
 
Estrategia de conciliación vida laboral-familiar como factor de calidad en los servicios estomatológicos

Introducción: La conciliación vida laboral-familiar impacta positivamente en el ámbito laboral, familiar y en la calidad de los servicios.

Objetivo: Establecer una estrategia de conciliación vida laboral-familiar como factor de calidad de los servicios estomatológicos en la clínica Julio Antonio Mella de Guantánamo.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención, el muestreo fue no probabilístico según los criterios de selección establecidos. El universo lo constituyeron 10 estomatólogas y cinco directivas, con sus respectivas parejas. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario diseñado por los autores, validado mediante el criterio de expertos, y se realizaron entrevistas en profundidad.

Resultados: La dimensión estructura alcanzó el valor de -1,08 antes de la intervención y 0,73 después, la dimensión proceso -0,39 antes y después 0,15; la dimensión resultado -0,71 antes y 0,43 después, por lo que las tres dimensiones de calidad del servicio se evaluaron como adecuadas desde la perspectiva de la conciliación vida laboral-familiar por alcanzar valores inferiores a 1 antes de la intervención, y por encima de ese valor después de su realización. El índice del estado actual de la organización antes de la intervención fue de -0,48 en la categoría de retroceso moderado, después de la intervención fue de 0,54, ubicado en la categoría de avance moderado.

Conclusiones: La evaluación de la estrategia demostró su efectividad en la Clínica Julio Antonio Mella de Guantánamo al modificar hacia resultados positivos el valor del estado actual de la organización con su implementación.

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Ileana Castañeda Abascal
 PDF
 
Diana Marcela Barbosa Ángel, Shirley Mildred Quiroga Mendoza, Claudia Isabel Córdoba Sánchez
 PDF
 
Representaciones socioculturales de género y la promoción de cuadros en el sector de la salud, 2013-2016

Introducción: Las representaciones de género vinculadas a procesos de promoción a cargos de dirección, son expresión de contradicciones diarias desde la incorporación de las mujeres a espacios gerenciales; revelan la visión histórica sobre los roles socialmente asignados a ambos sexos.
Objetivo: Identificar las representaciones socioculturales de los cuadros e investigadores/as, en relación con los requisitos que se tienen en cuenta en los procesos de promoción.
Métodos: Investigación con enfoque mixto -2013 hasta 2016-, basada fundamentalmente en el paradigma cualitativo,en tres grupos de trabajo; se utilizó la revisión documental, entrevistas y cuestionarios para recoger la información, se conformaron bases de datos, se realizó el análisis descriptivo a través de distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes. Los datos cualitativos se examinaron por medio del análisis de contenido y del método inductivo deductivo.
Resultados: Los requerimientos para ser seleccionados como cuadros están definidos en documentos legales. La formación técnica-profesional, experiencia, trayectoria laboral y el reconocimiento del desempeño en cargos anteriores, son requisitos considerados más frecuentes, que casi siempre se tienen en cuenta en la promoción. En los discursos de los cuadros se perciben otros requisitos que definen la selección.
Conclusiones: Los requisitos en mujeres y hombres para promover como cuadros son iguales, al estar legalmente vigentes en el país, pero en los discursos se refleja influencia de las culturas sociales e institucionales en la promoción. En hombres, las representaciones estuvieron asociadas a responsabilidades de las mujeres con la atención a hijos y no con el reconocimiento a una cultura androcéntrica, como lo hacen las féminas.


Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez
 HTML  PDF
 
Invariancia de la categoría de género en las diferencias conductuales en salud, en pacientes hipertensos.

Introducción: el abordaje de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo -tales como hipertensión arterial- desde una perspectiva de género, está impulsado, entre otros motivos, por el hecho de que, tradicionalmente, estos trastornos fueron estudiados y comprendidos desde un enfoque androcéntrico.
Objetivo: analizar la invariancia de la categoría de género como determinante cultural del comportamiento en relación con la salud-enfermedad.
Métodos: estudio descriptivo-comparativo entre hombres y mujeres hipertensos/as, en relación con su estilo de vida teniendo en cuenta las diferencias halladas en los contratiempos cotidianos experimentados por ellos. Participaron 140 pacientes hipertensos esenciales, adultos, en tratamiento, reclutados de distintos centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y clínico, el inventario de contratiempos de la vida cotidiana y el Health-Promoting Lifestyle Profile II.
Resultados: hombres y mujeres se diferenciaron estadísticamente en varias situaciones de contratiempo cotidiano, donde ellas manifestaron mayor grado de malestar. Estos pacientes se diferenciaron también en las dimensiones del estilo de vida “responsabilidad con la salud” a favor de las mujeres, y “actividad física” a favor de los varones.
Conclusiones: se mantienen los patrones tradicionales relacionados con las prescripciones sociales de género basados en los respectivos estereotipos de lo femenino asociado a la expresividad, ternura y alta emocionalidad, y de lo masculino relacionado con la racionalidad y competencia. Se pone de manifiesto la importancia de apuntalar a cada grupo en aquellas áreas y comportamientos relacionad0os con la salud, que les son más difíciles de poner en práctica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Iris Pereyra Girardi, Pedro Cófreces, Dorina Stefani
 HTML  PDF
 
Impacto psicosocial de la COVID-19 en el área de la salud sexual y reproductiva

Introducción: La COVID-19 por su dimensión mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las dinámicas de vida se ha convertido en un fenómeno con repercusión en todos los contextos sociales y en la psicología individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el área de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de las bases de datos electrónicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves “SARS-CoV-2” or “COVID-19” and “reproductive sexual health” or “gender violence”. La información recopilada se sintetizó en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de género y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominación de género, donde las mujeres, las niñas y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren más investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atención, desde una perspectiva sistémica y con un enfoque de prevención y contención oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atención a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Peña, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cedeño, Luisa Álvarez Vázquez
 PDF
 
Percepciones sobre participación femenina en la dirección del sector de la salud en Cuba, 2017

Introducción: La intención política de elevar la representatividad de las mujeres en los cargos de dirección se manifiesta en diferentes espacios de debates.

Objetivo: Describir las percepciones de mujeres y hombres sobre la participación femenina en los cargos de dirección en el sector de la salud.

Métodos: Investigación cualitativa realizada en el periodo 2013-2017 en el sector de la salud cubano. Se revisaron fuentes de información, se aplicaron 28 entrevistas semiestructuradas a directivos y 13 entrevistas en profundidad a informantes clave. Se elaboró una guía de preguntas obtenidas de la literatura científica consultada y del consenso de expertos. Se indagó, a partir de experiencias personales, sobre los cargos que generalmente ocupan los hombres y los que habitualmente ocupan las mujeres. Además, se investigaron las causas que generan una menor representación de las mujeres en los cargos de dirección. Los datos se procesaron a partir del análisis de contenido.

Resultados: Se constató la existencia de múltiples documentos que reflejan la voluntad del gobierno cubano de promover a las mujeres a cargos de dirección. Las personas entrevistadas tienden a separar o segregar los cargos en función del género, según los niveles de dirección y las responsabilidades que se adjudican o que despliegan hombres y mujeres en el ejercicio de los cargos.

Conclusiones: De las percepciones que se evocan emergen rezagos de una cultura androcéntrica en la que se resaltan diferencias de género en los cargos de dirección de mayor jerarquía en el contexto social del sector de la salud cubano.

Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez
 PDF  XML
 
Intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género en infantes

Introducción: Es importante reconocer desde edades tempranas del género cómo un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud.
Objetivo: Desarrollar una intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género por la salud en niñas y niños.
Métodos: Investigación acción realizada en la escuela primaria ¨Felipe Poey¨ del municipio Plaza de la Revolución entre el 2012-2013. El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares de 4to. grado, entre 8 y 9 años de edad, seleccionados por criterios de intención. La investigación estuvo compuesta por tres fases, de cuatro sesiones dos de ellas y de cinco la última. La metodología empleada se basa en uno de los principios de la educación popular: práctica-teoría-práctica enriquecida.
Resultados: Se constató que las creencias y experiencias personales de los infantes responden a representaciones sexistas discriminatorias, lo que se utilizó como punto de partida para guiar la teoría, que contribuyó al enriquecimiento de conocimientos sobre género y salud. Los nuevos conocimientos se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas.
Conclusiones: La propuesta diseñada contribuye a la transformación de las percepciones sexistas de niñas y niños hacia modos de actuación, juicios y valoraciones que reflejan la aprehensión del enfoque de género, así como la disposición de los infantes para convertirse en promotores de género por la salud.

Anabel Lozano Lefrán, Noralydis Rodríguez Washington, Ileana Elena Castañeda Abascal
 HTML
 
Índice de Paridad por Género y sus implicaciones en la inserción laboral pública en Ecuador

Objetivo: analizar los indicadores de la distribución por sexo de profesionales médicos en el Ministerio de Salud Pública de Ecuador y en estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas y su implicación en la planificación del recurso humano en salud.
Métodos: diseño transversal a partir de dos bases de datos: a) profesionales médicos del Ministerio de Salud Pública período 2008-2012, b) estudiantes de las 21 facultades ecuatorianas de medicina, cohortes 2000-2013. La descripción se realizó con proporciones y con intervalos de confianza 95 % calculado mediante la distribución binomial.
Resultados: el Índice de Paridad por Género entre los médicos de 26 a 29 años de edad que ingresaron al ministerio en el 2008 fue 2,36 y en el 2012 fue 1,41. La presencia de vacantes entre el 2008 al 2012 se incrementó en 6,1 veces. Entre los estudiantes de medicina que ingresaron en el 2008 el Índice de Paridad por Género fue 1,37 en las universidades públicas y 1,42 en las privadas, mientras que el índice de los estudiantes que se graduaron al terminar la carrera en las universidades públicas fue 1,02 y en las privadas 0,63.
Conclusiones: el Índice de Paridad por Género en el grupo de los profesionales médicos para el 2012 es menor que en el 2008. Aunque ingresan más mujeres que hombres a estudiar medicina, el número de mujeres que se gradúan es menor. Las políticas de recursos humanos en salud requieren tomar en cuenta la perspectiva de género para afianzar el Buen Vivir.

Rita del Carmen Bedoya Vaca, Miguel Martín Mateo, Natalia Romero Sandoval
 HTML
 
Pilar Serrano Gallardo
 HTML  PDF
 
Ileana Castañeda, Zoe Díaz Bernal
 
Indicadores sintéticos para la medición de las diferencias de género en el contexto social cubano

Introducción: la medición del concepto de género o de alguno de sus componentes de forma integral es difícil por su gran complejidad, por lo que son útiles los indicadores sintéticos que incluyan las variables relacionadas con las diferencias de género en cada sociedad.
Objetivo: exponer los indicadores construidos para Cuba denominados Índices de Igualdad para las edades de 15 a 19 años, 20 a 49, 50 a 64 y 65 años y más.
Métodos: se detallan los cuatro pasos para la estimación de los Índices de Igualdad y se presenta su aplicación en tres consultorios médicos seleccionados.
Resultados: los pasos para la estimación de los Índices de Igualdad se muestran con la utilización de valores ficticios para facilitar la comprensión de los cálculos. La aplicación de los Índices de Igualdad en condiciones reales demostró que el valor alcanzado varió en correspondencia con las características de las condiciones de vida del lugar donde se estimaron. Sus resultados fueron similares al estimarlos en el mismo lugar en dos momentos diferentes.
Conclusiones: los Índices de Igualdad para cada etapa del ciclo vital tienen un procedimiento para su estimación organizado en pasos configurados donde se consideran las diferencias entre mujeres y hombres en los aspectos de la vida que lo componen. Los resultados obtenidos se corresponden con las características de las condiciones de vida donde se aplican y son consistentes en el tiempo.

Ileana Elena Castañeda Abascal, Lissette del Pilar Morúa-Delgado Varela, Osvaldo Segura Sardiñas, Vicente Martínez Rodríguez, Vencislav Sánchez Iglesias
 HTML  PDF
 
Zoe Díaz Bernal
 PDF  XML
 
Necesidad del abordaje de los estudios de la salud sexual y reproductiva en el hombreDebido a la diferencia que ha hecho la sociedad entre los hombres y las mujeres, los asuntos sobre salud sexual y reproductiva son fundamentalmente responsabilidad de la mujer. El propósito de este trabajo es indagar sobre qué piensan y cuáles son los conocimientos que tienen los hombres sobre su salud sexual reproductiva y la de su pareja. Se realizó una revisión documental de artículos, informes y documentos publicados sobre el tema. Investigaciones realizadas en Cuba y en América Latina en población masculina joven, demuestran que tienen conocimientos acerca de determinadas formas de protegerse en una relación sexual y desconocimiento de otras; están informados acerca del riesgo de contraer una infección de transmisión sexual o el VIH/sida, de la importancia del preservativo y de las relaciones estables para evitarlas, pero no es así respecto a al uso del condón u otros medios de protección en relación con el embarazo no deseado. Varones jóvenes cubanos valoraron por igual la necesidad sexual en ambos sexos pero el 29,1 % estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la negación femenina no debe aceptarse como tal. Los hombres participan como parejas sexuales, esposos y padres, y a partir de esas funciones y desde una perspectiva de igualdad de género deben ser involucrados en servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la orientación sobre la planificación familiar, la anticoncepción, la transmisión de infecciones de trasmisión sexual y la comunicación dentro de la pareja.
Vilma Rodríguez Morales, Ileana Elena Castañeda Abascal, Aida Rodríguez Cabrera, Zoe Díaz Bernal, Anabel Lozano Lefrán
 HTML  PDF
 
Ileana Elena Castañeda Abascal
 HTML  PDF
 
Formación de promotores por la equidad de género desde la infancia

Introducción: es importante desarrollar en los niños conocimientos relacionados con la equidad de género mediante actividades propias de la edad, con la intención de convertirlos en multiplicadores en su grupo de estudio, hogar y comunidad y como preparación previa a la educación sexual de los adolescentes.
Objetivo: mostrar las experiencias en la formación de promotores por la equidad de género desde la infancia.
Métodos: estudio cualitativo de investigación acción participativa, en la escuela primaria secundaria "Felipe Poey Aloy" en el municipio "Plaza de la Revolución" en La Habana. El grupo de estudio estuvo constituido por 36 estudiantes con edades entre 7 a 11 años, seleccionados por muestreo no probabilístico por criterios de intención. Se trabajó en talleres de comunicación social y literatura. Para el análisis de los datos, se realizó la trascripción textual de las observaciones y de las voces de los sujetos en estudio, la reducción de la información en unidades de sentido y posteriormente en unidades de análisis para culminar con la codificación abierta.
Resultados: las niñas y los niños elaboraron materiales educativos y propagandas sobre la temática que utilizaron para realizar charlas en las aulas y convocar a un concurso. En este último seleccionaron a los ganadores y entregaron los resultados en la actividad de los pioneros en celebración por el 4 de abril.
Conclusiones: se comprueba la utilidad del abordaje del género desde la infancia utilizando como forma novedosa para tales propósitos, el imbricar la manifestación literaria y la comunicación social con el juego propio de la edad.

Julia Maricela Torres Esperón, Anabel Lozano Lefrán, Noralydis Rodríguez Washington
 HTML  PDF
 
Enfoque de género en infantes por la salud. Escuela Felipe Poey. Municipio Paza. 2012-2013Introducción: reconocer desde las edades tempranas del género como un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud. El empleo de la literatura, como medio de aprendizaje constituye una vía novedosa para lograr que infantes establezcan relaciones flexibles y equitativas de respeto hacia el otro, al tiempo que desarrolla la sensibilidad hacia diversos temas, entre los que se puede mencionar la salud. Objetivo: desarrollar una intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género por la salud en niñas y niños. Metodología: se realizó una investigación acción, compuesta por tres fases de cuatro sesiones cada una y cinco la última. La metodología estuvo basada en uno de los principios de la educación popular (práctica- teoría- práctica enriquecida). El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares, entre 8 y 9 años de edad, seleccionados por criterios de intención. Resultados: entre éstos  se encuentran, la constatación de las creencias y experiencias personales de los infantes que evidenciaron representaciones sexistas discriminatorias, lo cual se utilizó como punto de partida para guiar la teoría, que contribuyó al  enriquecimiento de conocimientos sobre género y salud, que se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas. Conclusiones: Se evidenció una transición por parte de las niñas y niños de  percepciones sexistas relacionadas con los roles y estereotipos de género, hacia modos de actuación, juicios y valoraciones que reflejaban la aprehensión del enfoque de género,  así como la disposición de los infantes por convertirse en promotores de género por la salud.

Anabel Lozano Lefrán, Ileana Elena Castañeda Abascal, Noralidys Rodríguez Washington
 
La Red de Género y Salud ALAMES-Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de SaludLa Red de Género y Salud Colectiva ALAMES-Cuba, es una red social de acción. Sus aportes están dirigidos a que el Sistema Nacional de Salud de Cuba introduzca cada vez mas la perspectiva de género para que el estado de salud de la población se pueda elevar de forma equitativa. Se pretende con este trabajo compartir los principales resultados alcanzados y las proyecciones para los próximos cinco años, para ello, se realizó un análisis documental de los informes y relatorías disponibles. La Red mantiene su pertinencia en el aporte al Sistema Nacional de Salud como apoyo para la transversalización del género en el sector, ha logrado aunar esfuerzos en la convocatoria a miembros y otras instituciones, las cuales han expresados su participación en resultados docentes y científicos con enfoque de género; se creó la página web de la Red y se definieron las líneas priorizadas de trabajo. Las proyecciones de trabajo se focalizaron en la gestión de la calidad en salud, la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y la diversidad sexual, con enfoque de género; y en la realización de investigaciones y literatura científica acerca de estos temas, todo lo cual será faciliado mediante las acciones de la red virtual y los encuentros presenciales. La Red logra un espacio de relación entre personas responsabilizadas con la creación de mecanismos para el logro de la equidad de género en salud
Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal, Leticia Artiles Visbal
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"