Propuesta de acciones para eliminar mudas en la gesti贸n de los procesos en instituciones de salud cubanas

Introducci贸n: El conocimiento y desarrollo de habilidades relacionadas con la gesti贸n por procesos en los profesionales sanitarios son vitales para mejorar la calidad de los servicios.

Objetivo: Proponer acciones para la eliminaci贸n de las mudas en la gesti贸n de los procesos en instituciones de salud cubanas.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, transversal entre enero-junio 2020 centrada en la b煤squeda del conocimiento sobre los procesos en 35 instituciones de salud. Se indag贸 a partir de preguntas realizadas a los participantes sobre los procesos que realizaban en sus instituciones, sus desperdicios y propuestas de mejora. Se aplic贸 del enfoque Lean a los procesos estudiados.

Resultados: Se identificaron las siguientes mudas: demoras en los tiempos de espera; duplicidad de documentos y ex谩menes complementarios, exceso de modelajes, traslados innecesarios del personal, errores en la planificaci贸n de las acciones de promoci贸n y utilizaci贸n de recursos humanos en actividades no vinculadas a su formaci贸n. Se propusieron para su mejora las siguientes acciones: programaci贸n de consultas por horarios escalonados, distribuci贸n del modelaje seg煤n tipo de instituci贸n, utilizaci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, control gerencial de los procesos.

Conclusiones: La aplicaci贸n del enfoque Lean en la gesti贸n de procesos en instituciones sanitarias permite identificar mudas en su flujo y proponer acciones de mejoras fundamentalmente de tipo organizativo y de control gerencial.


Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Liam Machado Bibilonia
 PDF
 
Alida Bella Vallejo L贸pez, Josefina Elizabeth Ram铆rez Amaya
 PDF
 
Lecciones aprendidas en la atenci贸n a pacientes con COVID-19 en el Centro Integral Provisional de Figali, Panam谩

Introducci贸n: La conversi贸n de diversas edificaciones como centros hospitalarios para la atenci贸n m茅dica a pacientes con COVID-19 es una soluci贸n necesaria ante la alta demanda de casos y limitaci贸n de camas hospitalarias.

Objetivo: Determinar las lecciones aprendidas y los puntos de mejora en el proceso de atenci贸n m茅dica del Centro Integral de Atenci贸n Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 en Figali.

M茅todos: Estudio prospectivo, descriptivo, realizado del 1 al 15 de marzo 2021. Universo, total de m茅dicos, licenciados enfermer铆a y jefes administrativos. Muestreo por conglomerados del 36,5 %. Se utiliz贸 metodolog铆a cualitativa (cuestionario, entrevista semiestructurada y taller grupo focal).

Resultados: En sus primeros tres meses el centro ingres贸 a 548 pacientes (m谩ximo diario de 124); de estos, 309 (56,4 %) con categor铆a de moderado o grave. La instituci贸n dispuso de hasta 74 m茅dicos (incluidos 41 especialistas cubanos) y 91 enfermeros. Se consider贸 por los encuestados de muy alta o alta la atenci贸n m茅dica (100 %), satisfacci贸n de pacientes (90,9 %), higiene (93,2 %) y funci贸n social del centro (97,7 %). Las mayores ense帽anzas fueron sobre bioseguridad, oxigenoterapia, manejo integral de la enfermedad y la integraci贸n de colectivos diferentes; entre quienes se destac贸 la profesionalidad, humanismo y sentido de pertenencia.

Conclusiones: Las principales lecciones aprendidas se centran en capacitaci贸n, bioseguridad, flujos, oxigenoterapia, calidad y sentido de pertenencia del personal. Los trabajadores perciben que el centro cumple adecuadamente con su misi贸n. Los principales puntos de mejora son la comunicaci贸n, el confort para los pacientes, la evaluaci贸n colectiva de los casos y el apoyo psicol贸gico.

Victor Ren茅 Navarro Machado, Yashica Johanna Gonz谩lez Pinilla, Siria del Carmen Salazar Simpson, Estefan铆a Alleyne Hepburn, Ligia Esther Bandera Elizastegui, Joanna Rodr铆guez Poveda
 PDF
 
Principales problemas en la gesti贸n de establecimientos de salud en el Per煤

Introducci贸n: Los directivos de las instituciones prestadoras de servicios de salud deben tomar decisiones oportunas y acertadas, e identificar de manera apropiada sus principales problemas, para proponer acciones de mejora de la gesti贸n de sus instituciones.

Objetivo: Identificar los problemas en la gesti贸n de los establecimientos de salud en el Per煤 desde la perspectiva de sus directivos de acuerdo con la encuesta ENSUSALUD 2016.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis secundario descriptivo de la base de datos de la encuesta ENSUSALUD 2016. Se analizaron los datos correspondientes a personas que ten铆an un cargo directivo en las instituciones prestadoras de servicios de salud seleccionadas.

Resultados: Se entrevistaron 366 personas con un cargo directivo en 184 instituciones prestadoras de servicios de salud peruanas del sector p煤blico y privado y de diferentes niveles de atenci贸n, de 25 regiones. El 68,03 % de los entrevistados eran de sexo masculino y el 52,73 % eran m茅dicos. La edad promedio fue de 48,62 (卤 11,10) y con un promedio de 11,7 (卤 10,45) a帽os trabajando en el centro de salud y 4,60 (卤 6,63) asumiendo un cargo directivo. Casi la mitad de los directivos (43,7 %) mencionaron que los principales problemas de gesti贸n a nivel regional son el d茅ficit de recursos humanos, el d茅ficit presupuestal (38,2 %) y el d茅ficit de especialistas (34,7 %).

Conclusiones: Los principales problemas identificados por los directivos de los establecimientos de salud son la escasez de recursos humanos, la falta de insumos y medicamentos, la deficiente infraestructura y el d茅ficit presupuestal. Estos resultados aportan conocimiento 煤til para los gestores y decisores en salud que tienen la responsabilidad de tomar decisiones adecuadas y oportunas para mejorar la calidad de los servicios y la satisfacci贸n del usuario.

Elizabeth Espinoza-Portilla, Walter Gil-Quevedo, Elvia Agurto-T谩vara
 
Mar铆a Raquel Agost Felip, Libertad Mart铆n Alfonso
 HTML  PDF
 
N茅stor Marim贸n Torres, Esther Torres Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Las reformas de los sistemas de salud: un enfoque desde la gerencia

Introducci贸n: Las caracter铆sticas de los sistemas y servicios de salud est谩n vinculadas con el nivel de desarrollo de cada sociedad, el contexto pol铆tico, la situaci贸n econ贸mica, el avance de las ciencias m茅dicas, las luchas de los sectores m谩s desprotegidos y la conciencia comunitaria sobre el problema. La necesidad de introducir reformas de tal manera que influyan en el desarrollo de los sistemas de salud se impone, aunque los resultados de estas no sean parejos.

Objetivo: Mostrar conceptos fundamentales relacionados con las reformas de los sistemas de salud desde un enfoque gerencial.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura para lo cual se ejecut贸 una b煤squeda de art铆culos cient铆ficos de revistas indexadas en las bases de datos Medline (PubMed), SciELO, Scopus Medscape, art铆culos, tesis doctorales y libros impresos que acopiaran las mejores evidencias sobre el tema. Se utiliz贸 el motor de b煤squeda Google Acad茅mico y los descriptores 鈥渞eforma de la atenci贸n de salud鈥 y 鈥渟istemas nacionales de salud鈥.

Conclusiones: Con frecuencia, las propuestas de reforma de sistemas nacionales de salud est谩n adornadas de frases que intentan demostrar su conveniencia tales, como racionalizaci贸n, simplificaci贸n, financiamiento, eficiencia, entre otras. Los profesionales de la salud, l铆deres sanitarios y representantes de los ciudadanos deben asegurarse acerca de cu谩l es el verdadero sentido de esos conceptos y en qu茅 medida producir谩n un sistema m谩s justo, equitativo y sostenible.

Rolando Montero D铆az, Sandra Santana L贸pez, Orlando Carnota Lauz谩n, Carmen Arocha Mari帽o
 PDF
 
Intervenci贸n educativa en trabajadores de la salud sobre la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios de tuberculosis

Objetivos: identificar el nivel de conocimientos relacionados con las acciones de b煤squeda y detecci贸n de casos sintom谩ticos respiratorios de tuberculosis en trabajadores de la salud.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal en 471 trabajadores de la salud de instituciones p煤blicas y privadas en dos localidades de Bogot谩, en el periodo septiembre 2012 a enero 2013. Se midieron los conocimientos antes y despu茅s de realizar la intervenci贸n educativa sobre la tem谩tica. Se consideraron los aspectos 茅ticos.
Resultados: antes de la intervenci贸n, se detectaron problemas de conocimientos en la identificaci贸n del sintom谩tico respiratorio como paciente sospechoso de tuberculosis, en los ex谩menes a realizar para confirmar o descartar el diagn贸stico de la enfermedad y en las recomendaciones para la toma de la baciloscop铆a de esputo. Despu茅s de la intervenci贸n, el nivel de los conocimientos en estos temas se increment贸 entre el 8 y el 25 %.
Conclusiones: hay fallas en los conocimientos b谩sicos y en las acciones de b煤squeda activa y detecci贸n de casos sospechosos de tuberculosis, de ah铆 la importancia de realizar intervenciones educativas y de sensibilizaci贸n en los trabajadores de la salud que se encuentran a cargo de la atenci贸n de los pacientes, elevar su nivel de conocimientos, mejorar la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios y con ello contribuir al diagn贸stico m谩s oportuno de personas con tuberculosis pulmonar.

Alba Idaly Mu帽oz S谩nchez, Ana Helena Puerto Guerrero, Lina Mar铆a Pedraza Moreno
 HTML
 
Determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en mayores de diecis茅is a帽os, Honduras

Introducci贸n: Los determinantes sociales son el reflejo de las pol铆ticas adoptadas por los gobiernos y la distribuci贸n de las riquezas en todo el mundo. Estos influyen en las inequidades sanitarias y calidad de vida de la poblaci贸n.

Objetivo: Establecer la relaci贸n entre determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en tres cabeceras departamentales de Honduras.

M茅todos: Estudio descriptivo-correlacional en 2017. El universo lo constituyeron los habitantes de San Pedro Sula, Tegucigalpa y Santa B谩rbara. Muestreo estratificado por lugar/g茅nero. Se incluyeron 824 participantes mayores de 16 a帽os, voluntarios. Se aplic贸 un cuestionario sobre determinantes sociales de salud y el instrumento de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los datos se procesaron en IBM SPSS versi贸n 26. Se realiz贸 an谩lisis correlacional. Se calcularon las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis.

Resultados: El 53,3 % (439) eran del g茅nero femenino, edades entre 16-80 a帽os. El 29,5 % (242) estaba desempleado, el 74 % (610) ten铆an ingresos familiares mensuales menor que un salario m铆nimo mensual, el 85,2 % (703) pertenec铆a a estrato social medio. El 26 % (214) ten铆an acceso a la salud por medios privados. Se encontr贸 relaci贸n estad铆sticamente significativa entre nivel educativo, ingresos mensuales, estrato social, acceso a la salud y estado de salud, con los cuatro dominios de calidad de vida.

Conclusiones: Es importante mejorar la equidad social de los hondure帽os, para que la poblaci贸n en general tenga mejores oportunidades para suplir sus necesidades como lo es la vivienda, el acceso a la salud, educaci贸n y de esa manera podr谩n tener mejor calidad de vida.

Tania Soledad Licona Rivera, Diana Alejandra Mejia Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Kenssy Jackeline Licona, Stephanny Julissa Gonzalez Trochez, Luis Roberto Salinas Gomez
 PDF
 
La pol铆tica nacional de medicamentos en el contexto de Am茅rica Latina

Introducci贸n: Una Pol铆tica Nacional de Medicamentos es un recurso formal que permite ordenar, priorizar, planificar, controlar y evaluar; los aspectos m谩s relevantes del ciclo de los medicamentos en un pa铆s.
Objetivo: Revisar documentaci贸n concerniente al tema de Pol铆tica Nacional de Medicamentos en Am茅rica Latina.
Fuente de datos: Documentos disponibles en la web referidos con el t贸pico.
S铆ntesis de los datos: una pol铆tica surge a partir de un proceso consultivo complejo con la pretensi贸n de lograr beneficios para la poblaci贸n a partir de la toma de decisiones basadas en la evidencia cient铆fica, lo que impone que los diversos aspectos relacionados con la gesti贸n de la pol铆tica deben estar actualizados, para responder a las necesidades y los cambios que experimenta una sociedad. En Am茅rica Latina algunos pa铆ses disponen de una pol铆tica nacional de medicamentos; sin embargo, otros solo disponen de listas de medicamentos esenciales. Conclusiones: Existen en Am茅rica Latina, experiencias positivas en la construcci贸n de las Pol铆ticas Nacionales de Medicamentos y oportunidades de mejora en varios pa铆ses. A pesar de los avances logrados en la construcci贸n e implementaci贸n de esas pol铆ticas, todav铆a hay personas sin acceso a medicamentos en algunas regiones y se requiere incluir aspectos relacionados con la medicina tradicional, herbolarios, fitof谩rmacos y biotecnol贸gicos; tambi茅n se deben mejora la promoci贸n cient铆fica y los estudios poscomercializaci贸n de los medicamentos. En el caso particular de Costa Rica, se tiene una larga tradici贸n de utilizaci贸n de una pol铆tica de medicamentos esenciales en la Seguridad Social, pero se carece de la consecuente pol铆tica nacional.

Luis Guillermo Jimenez Herrera
 HTML  PDF
 
Luis Su谩rez Rosas
 HTML  PDF
 
An谩lisis bibliom茅trico sobre calidad de vida en adultos mayores en revistas m茅dicas cubanas

Introducci贸n: La calidad de vida relacionada con la salud involucra a m煤ltiples disciplinas y sectores, pero no se han encontrado abundantes indagaciones que cuantifiquen el flujo de informaci贸n para establecer regularidades y tendencias de las fuentes que publican los trabajos.

Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica publicada en revistas m茅dicas cubanas sobre calidad de vida en adultos mayores.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis bibliom茅trico para identificar en los registros los t茅rminos adultos mayores 鈥 calidad de vida 鈥 calidad de vida relacionada con la salud, 2001 - 2019. Se utiliz贸 el gestor de referencias bibliogr谩ficas End Note X7 y Microsoft Excel para la tabulaci贸n de los resultados y se aplicaron t茅cnicas m茅tricas para evaluar los indicadores estudiados. Se seleccionaron 42 art铆culos relacionados.

Resultados: 18 revistas publicaron art铆culos sobre el tema, un 33,3 % est谩n en Scopus y en Web of Science. El 59,5 % antes del 2015, un 4,76 % indag贸 sobre la individualidad de los sujetos.

Conclusiones: La producci贸n cient铆fica de la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores se concentra en los 煤ltimos 10 a帽os, con una tendencia al descenso. Existe carencia entre las definiciones calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud y su estudio. La tendencia de los tipos de trabajos se centraliza en investigaciones originales de car谩cter descriptivo, art铆culos de revisi贸n y en menor cuant铆a los de corte cualitativo. Los temas emergentes dejan vac铆os cardinales para investigaciones futuras.


Ladys Marlene Leon, Felicia P茅rez Moya, Aida Rodr铆guez Cabrera Rodr铆guez Cabrera, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez
 PDF
 
Integraci贸n de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud

Introducci贸n: Cuba act煤a paradesarrollar un enfoque integrado e integral de la atenci贸n de salud, que facilite a los profesionales sanitarios y usuarios de los servicios de salud, el acceso a la medicina natural y tradicional de manera segura, asequible y efectiva. A pesar de ello, en la pr谩ctica de los servicios de perciben debilidades en la integraci贸n de la medicina natural y tradicional al resto del sistema de prestaci贸n de servicios.

Objetivo: Identificar el nivel de integraci贸n de la medicina natural y tradicional a los servicios seg煤n las perspectivas de sus directivos.

Metodolog铆a: Investigaci贸n en sistemas y servicios de salud de corte transversal, aplicando un instrumento para la captura y procesamiento de informaci贸n valorativa de la integraci贸n seg煤n criterios evaluados por directivos de nivel provincial del pa铆s, que gestionan el programa de MNT.

Resultados: La integraci贸n de los servicios de la medicina natural y tradicional en el pa铆s es parcial (IG = 0,64) seg煤n la percepci贸n de los directivos. De 14 metas de integraci贸n exploradas 13 fueron percibidas con integraci贸n parcial y una meta se encuentra fragmentada. La regi贸n occidental mostr贸 el 铆ndice m谩s bajo (0,61) mientras que el centro y oriente tuvieron 铆ndices ligeramente superiores, pero igualmente reflejan integraci贸n parcial. De 43 criterios de integraci贸n 25 fueron identificados con fragmentaci贸n por m谩s de 50 % de los encuestados.

Conclusiones: Existen reservas de mejora para la integraci贸n de la medicina natural y tradicional en la red de prestaci贸n de servicios que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de estrategias de intervenci贸n.

Palabras clave: Integraci贸n de redes de servicios de salud; medicina natural y tradicional; organizaci贸n; eficiencia; calidad en los servicios de salud.


Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Pedro L贸pez Puig L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell, Johann Perdomo Delgado, Alina Segredo P茅rez
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la autopercepci贸n de salud en adultos mayores

Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a trav茅s del indicador autopercepci贸n de la salud y analizar los factores que influyen en esta autopercepci贸n.
M茅todos: se estudi贸 un universo compuesto por personas de ambos sexos, de 60 a帽os y m谩s, autov谩lidos, residentes en la ciudad de C贸rdoba, Argentina, y que fueron encuestados en el 2011para la investigaci贸n 鈥淐ondiciones de Vida y Salud Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de C贸rdoba鈥. Se analiz贸 como variable dependiente la autopercepci贸n de salud. Se realiz贸 an谩lisis bivariado y multivariado a trav茅s de la t茅cnica 谩rbol de decisiones.
Resultados: el 60,1 % de los adultos mayores tuvieron una autopercepci贸n de la salud positiva (excelente, muy buena o buena). El an谩lisis bivariado demostr贸 que la autopercepci贸n de salud negativa se relacion贸 con ser mujer, no tener cobertura de salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener m谩s de una enfermedad cr贸nica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacci贸n con la vida. En el an谩lisis multivariado, se observ贸 que la variable enfermedades cr贸nicas fue la que tuvo mayor efecto en la autopercepci贸n de salud. Otras variables predictoras, fueron el apoyo recibido y la satisfacci贸n con la vida.
Conclusiones: el indicador autopercepci贸n de salud resulta 煤til para medir el nivel de salud de una poblaci贸n, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de enfermedades cr贸nicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacci贸n con la vida se relacionaron con la autopercepci贸n de salud.

Enrique Pel谩ez, Laura D茅bora Acosta, Elvira Delia Carrizo
 HTML
 
Factores contextuales de las se帽ales ateroscler贸ticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos

Introducci贸n: La exploraci贸n e identificaci贸n de los factores contextuales del proceso ateroscler贸tico desde las edades tempranas presenta vac铆o de conocimiento en t茅rminos de mecanismos y causas. En la atenci贸n primaria de salud existen las condiciones requeridas para la identificaci贸n de los adolescentes con factores de riesgo aterog茅nico y en la cual resulta m谩s f谩cil comprender el contexto de la enfermedad.

Objetivo: Determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de se帽ales ateroescler贸ticas tempranas en adolescente aparentemente sanos.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizaron estad铆sticas descriptivas. Se aplic贸 an谩lisis de correlaciones can贸nicas y se elaboraron 谩rboles de decisi贸n.

Resultados: Los factores de riesgo ateroscler贸tico que predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas y vegetales, la circunferencia de la cintura > 90 p y ser fumador pasivo. En el sexo femenino se destaca el sedentarismo. En ambos sexos predominaron los adolescentes con dos o tres se帽ales (masculino 77 [48,4 %] y femenino 71 [48,0 %]). El conjunto de factores contextuales explica hasta el 33 % de la variabilidad en las se帽ales ateroscler贸ticas tempranas. El 谩rbol de clasificaci贸n mostr贸 una mayor frecuencia de adolescentes con se帽ales ateroescler贸ticas tempranas para la percepci贸n de la situaci贸n econ贸mica regular o mala y para el nivel educacional mayor de secundaria b谩sica.

Conclusiones: Los factores contextuales influyen en la presencia de se帽ales ateroscler贸ticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos, pero explican parcialmente sus variabilidades.

Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Marlene Ferrer Arrocha, Claudia Alema帽y D铆az-Perera, Eduardo Alema帽y P茅rez
 PDF
 
Evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermer铆a a la salud materna

Introducci贸n: La enfermera es esencial en la detecci贸n temprana de riesgos que pueden llegar a comprometer la vida de la mujer.
Objetivo: Determinar la evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermer铆a a la salud materna.
Fuente de datos: se revisaron las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo entre los a帽os 2010-2016. Se realiz贸 adem谩s, rastreo manual de estudios en revistas indexadas que no estaban integradas a las fuentes mencionadas. Se encontraron 110 art铆culos y se seleccionaron 20 que cumpl铆an con los criterios de inclusi贸n establecidos.
S铆ntesis de los datos: Se identificaron tres 谩reas tem谩ticas: I. Los beneficios en la salud de la mujer con el cuidado de enfermer铆a, II. La relevancia de fortalecer la formaci贸n relacionada con la atenci贸n materna. III. Los efectos de la regulaci贸n en el ejercicio profesional. En ellas se destaca la educaci贸n y asistencia prenatal en la adolescente embarazada y las visitas domiciliarias a las mujeres con riesgo antenatal. Se enfatiza la necesidad de robustecer las competencias relacionadas con el parto y las dirigidas al entendimiento de la cultura de la mujer gestante as铆 como la permanencia de las enfermeras en su 谩rea de trabajo para proporcionar un cuidado de calidad a las madres y la necesidad de regular su carga de trabajo.
Conclusiones: Desde la enfermer铆a se genera evidencia para el manejo de la salud materna. Es indiscutible que el cuidado especializado incide de forma positiva en la disminuci贸n de la mortalidad materna en los diversos contextos de la pr谩ctica laboral.

Mildred Guarnizo-Tole, Hugo Olmedillas, Germ谩n Vicente-Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el m茅todo cient铆fico y el sistema de salud cubanoLa Medicina Natural y Tradicional, m谩s que una suma de modalidades terap茅uticas no comprendidas dentro de la medicina convencional, constituye un cuerpo de conocimientos que aborda al ser humano y al proceso salud-enfermedad de forma hol铆stica, diferente aunque complementaria con el abordaje reduccionista que ha caracterizado a la Medicina Convencional. Su car谩cter cient铆fico se ha basado en el desarrollo de m茅todos cl铆nicos dirigidos al diagn贸stico de desarmon铆as m谩s bien que de enfermedades, y a su compensaci贸n mediante recursos terap茅uticos m谩s espec铆ficos para la presentaci贸n concreta de una entidad en el enfermo que para la entidad en s铆 misma, que promuevan m谩s bien la sanaci贸n del paciente que la curaci贸n de las enfermedades, de forma quiz谩s menos dram谩tica pero con menores efectos adversos que la medicina convencional. La naturaleza compleja de las prescripciones en Medicina Natural y Tradicional dificulta su evaluaci贸n a trav茅s de ensayos cl铆nicos que no consideren dicha naturaleza, la participaci贸n activa del paciente en su evoluci贸n y los aspectos del contexto que como se ha mostrado, contribuyen al resultado del proceso terap茅utico en mayor medida que lo que se asume como regla. Finalmente, un an谩lisis de las caracter铆sticas del m茅todo cient铆fico de acuerdo con reflexiones recientes sugiere que la integraci贸n entre la Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional en el sistema de salud cubano no es solo posible sino tambi茅n oportuna.
Jorge Daniel Garc铆a Salman
 PDF  HTML
 
Programa de salud y enfoque sociocultural en comunidades rurales de Ancash, Per煤

Introducci贸n: En intervenciones con tecnolog铆as apropiadas, orientadas a mejorar la salud respiratoria, predomina el precepto de que en comunidades rurales, su sola aplicaci贸n resuelve los problemas de salud. Aun cuando la educaci贸n socio-cultural ha adquirido una alta prioridad, sigue ocupando una importancia menor.

Objetivo: Comprender c贸mo las particularidades y las semejanzas de los programas de salud con tecnolog铆a apropiada, de ayer y de hoy, impactan en la calidad de vida de las mujeres rurales.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio con dise帽o cualitativo. En un primer momento, en tres grupos de La Esperanza, se evaluaron tres propuestas: Grupo 1 (Cocina Mejorada-Programa Educativo), Grupo 2 (Cocina Mejorada) y Grupo 3 (Programa Educativo). Cada grupo estuvo conformado por 15 mujeres. La informaci贸n se obtuvo a partir de los cambios observados y las notas de campo. En un segundo momento, se analizaron las percepciones sobre cocinas mejoradas recientemente implementadas, a trav茅s de la realizaci贸n de entrevistas a tres mujeres residentes en Chamana.

Resultados: En La Esperanza, el grupo 1 alcanz贸 cambios ostensibles en todas las variables. El grupo 2 mantuvo pr谩cticas inadecuadas. El grupo 3 logr贸 cambios en las variables no vinculadas con la tecnolog铆a apropiada. En Chamana, debido a una capacitaci贸n insuficiente, las mujeres no reconocen las buenas pr谩cticas para el uso de las cocinas mejoradas ni su impacto en la salud.

Conclusiones: Una implementaci贸n con cocina mejorada acompa帽ada con un pertinente programa educativo resulta cualitativamente superior. La presunci贸n de que las tecnolog铆as apropiadas por s铆 solas, podr铆an generar los cambios deseados, es cuestionable a todas luces.

Sandra A. Ze帽a Giraldo, Zoe D铆az Bernal
 PDF
 
Efectividad de una estrategia de educaci贸n sexual para universitarios ecuatorianos

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de educaci贸n sexual en estudiantes universitarios.

M茅todos: Investigaci贸n cuasi experimental de antes-despu茅s con grupo control. Se dise帽贸 el instrumento para pre y post prueba y la clave de calificaci贸n para preguntas y categor铆as de estudio. Se seleccionaron, mediante muestreo estratificado poliet谩pico, 40 estudiantes de la Facultad de Salud P煤blica (grupo de estudio) y 40 de las restantes facultades (grupo control).

Resultados: Las comparaciones de los grupos de estudio y control y de los momentos relacionados con la aplicaci贸n de la estrategia estuvieron dentro de lo esperado, se produjeron cambios significativos en los estudiantes en cuanto a variables generadoras de comportamientos sexuales saludables en el grupo estudio antes y despu茅s de la estrategia y hubo diferencias significativas entre el grupo estudio y control despu茅s de la misma. El nivel de desarrollo de habilidades para la vida conseguido, fue alto, incluso para algunas de ellas la totalidad percibi贸 que lo hab铆a logrado. Desde la percepci贸n de estudiantes la estrategia constituy贸 un aporte positivo y enriquecedor, en tanto favoreci贸 la adquisici贸n de conocimientos, incorporaci贸n de saberes y habilidades, autocuidado, responsabilidad, sexualidad diversa, condici贸n y valores humanos deseables y comunicaci贸n en sexualidad.

Conclusiones: La estrategia de educaci贸n sexual para universitarios es efectiva, lo que licita su uso en condiciones reales y en otros contextos similares, para favorecer cambios en factores generadores de comportamientos sexuales saludables.

Rosa del Carmen Saeteros Hern谩ndez, Julia P茅rez Pi帽ero, Giselda Sanabria Ramos, Zoe D铆az Bernal
 PDF  HTML
 
Luis Carlos Silva Ay莽aguer, Francisco Rojas Ochoa, F茅lix Jos茅 Sans贸 Soberats, Patricia Alonso Galb谩n
 PDF  HTML
 
El Rijcharismo en el Altiplano peruano como una experiencia pionera de salud intercultural en Am茅rica

Introducci贸n: de 1933 a 1949, las comunidades altipampinas de Puno en Per煤 articularon un movimiento de sanidad-rural ind铆gena llamado Rijcharismo, como respuesta a la precaria situaci贸n sociosanitaria que ten铆an. El movimiento se legitim贸 en el respeto a la cultura ancestral, en el di谩logo intercultural con sus l铆deres y curadores tradicionales y en su identidad ind铆gena.
Objetivo: reinterpretar el significado del movimiento Rijchary en el 谩mbito de la salud, la educaci贸n y la participaci贸n comunitaria.
M茅todos: se revisaron fuentes hist贸ricas secundarias, fotograf铆as, testimonios y entrevistas publicadas. Se us贸 el m茅todo hermen茅utico y heur铆stico para sistematizar y reconstruir los hechos.
Resultados: los brigadistas rijcharis y su l铆der empoderaron a las comunidades en su cuidado sanitario a trav茅s de la participaci贸n, la atenci贸n primaria de salud y la fundaci贸n de escuelas rurales estableciendo por primera vez un binomio social entre la salud y la educaci贸n. Editaron la revista de sanidad-rural, Runa Soncco, donde los ind铆genas trazaron con tono cr铆tico art铆culos sobre la salud rural y los problemas sociales de la altipampa. El Rijcharismo, a pesar del reconocimiento internacional, no tuvo resonancia en el Estado peruano ni en la ciencia m茅dica de la 茅poca, as铆, cuando las autoridades locales junto con los grupos de poder sintieron sus intereses pol铆ticos amenazados, trataron de descabezar el movimiento.
Conclusiones: el Rijcharismo es una experiencia pionera de interculturalidad en Am茅rica, de desarrollo end贸geno, participaci贸n comunitaria y atenci贸n primaria de salud, que permiti贸 a las comunidades altipampinas de Puno, un acceso real al control de los procesos que afectaban su salud.

Gustavo Aliaga Rodr铆guez
 HTML
 
Costos institucionales en la atenci贸n primaria de salud a los fumadores, Cienfuegos, 2018

Introducci贸n: El tabaco es una gran amenaza para la salud p煤blica mundial y es la primera causa de invalidez y muerte prematura. Al costo en enfermedades y muertes se agrega el importante gasto de los sistemas sanitarios para la atenci贸n de las enfermedades provocadas por el tabaco.

Objetivo: Caracterizar los costos institucionales que se derivan de la asistencia sanitaria a los fumadores en la atenci贸n primaria de salud en Cienfuegos, 2018.

M茅todos: Estudio de evaluaci贸n econ贸mica parcial, tipo descripci贸n de costos; enfoque mixto. La informaci贸n se proces贸 con el programa SPSS, versi贸n 15.0. Se consideraron los principios 茅ticos establecidos para este tipo de estudio.

Resultados: La poblaci贸n fumadora tiene las mismas caracter铆sticas que las del 谩rea de salud en estudio, en lo referente a morbilidad y mortalidad por enfisema pulmonar, hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus. El Cuerpo de Guardia fue el servicio m谩s utilizado. Las crisis hipertensivas ocuparon el primer lugar en ingresos en salas de observaci贸n, el asma bronquial fue la de mayor cantidad de tratamientos farmacol贸gicos. El costo unitario mayor lo tuvo la consulta de deshabituaci贸n tab谩quica.

Conclusiones: Existe una comprobada correspondencia entre un mayor costo institucional en la atenci贸n primaria de salud, con los problemas de salud afines con el tabaquismo, debido a su relaci贸n con la aparici贸n de enfermedades de mayor frecuencia, que pueden causar morbilidad y mortalidad y una elevada utilizaci贸n del Cuerpo de Guardia.

Nery Suarez Lugo, Bernarda Mar铆a Caro Hern谩ndez
 PDF
 
Lisandro Mor谩n
 HTML  PDF
 
Experiencias y desaf铆os para la inclusi贸n profesional en la atenci贸n primaria de salud en Brasil

Introducci贸n:En Brasil se incluyeron profesionales expertos en la atenci贸n primaria desalud como recurso para aumentar la resoluci贸n de casos y el alcance de las acciones.

Objetivo:Analizar las contribuciones de los n煤cleos de apoyo a la salud de la familia para ampliar la capacidad de respuesta de la atenci贸n primaria desalud.

M茅todos:Estudio de casos m煤ltiples con abordaje cualitativo, realizado en seis municipios del estado de Bah铆a, Brasil. Se utiliz贸 una matriz anal铆tica desarrollada a partir de atributos de la atenci贸n primaria: acceso,longitudinalidad de la atenci贸n,coordinaci贸n del cuidado y orientaci贸n para la comunidad. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas con 83 profesionales de la atenci贸n primaria y observaciones de campo. Los datos se organizaron y categorizaron seg煤n la t茅cnica de an谩lisis tem谩tico.

Resultados:Los n煤cleos de apoyo no contribuyeron mucho a ampliar la resoluci贸n de casos. El acceso a los servicios de los expertos profesionales fue limitado y los n煤cleos raramente ofrec铆an atenci贸n continua. La actuaci贸n en la coordinaci贸n del cuidado tambi茅n fue insatisfactoria. Se evidenci贸 incipiente reducci贸n de la demanda para los otros niveles y fr谩gil interacci贸n con la red de atenci贸n. La actuaci贸n orientada a la comunidad ocurr铆a de forma parcial.

Conclusiones: El trabajo de los n煤cleos de apoyo muestra poca contextualizaci贸n con los atributos de la atenci贸n primaria, de ah铆 la necesidad de superar los obst谩culos estructurales y organizativos que comprometen el trabajo de los nuevos profesionales en este nivel b谩sico del sistema de salud.

Diane Costa Moreira, Jos茅 Patr铆cio Bispo J煤nior
 PDF  XML
 
Algunos determinantes sociales y su impacto en las demencias

Objetivos: Describir la influencia de los determinantes propios del individuo y los determinantes sociales macroecon贸micos en la prevalencia de las personas con demencia as铆 como el rol de las pol铆ticas de salud en el control de la enfermedad.
Fuente de datos: Se consultaron las bases Pubmed (3 811 art铆culos), Ebsco (450), y Google Scholar (1 330). Se obtuvieron 5 591 art铆culos, se seleccionaron 54, de estos, 46 en idioma ingl茅s y 8 en espa帽ol.
S铆ntesis de los datos: Los determinantes de la salud propios del individuo: edad, sexo, raza o grupos 茅tnicos aportan informaci贸n que puede influir en el desarrollo de la demencia y pueden ser modificados por factores ambientales como el estilo de vida y las redes sociales. Se abordan los determinantes sociales macroecon贸micos como los costos y los planes nacionales para la atenci贸n a la demencia. El costo mundial de la enfermedad se distribuye de forma desigual, con predominio de los pa铆ses m谩s ricos. Cuba, Costa Rica y M茅xico son los primeros pa铆ses de medianos y bajos ingresos que comenzaron a desarrollar estrategias nacionales para la atenci贸n a la demencia.
Conclusiones: La demencia puede estar influenciada por factores de riesgo en la edad media de la vida: obesidad, h谩bito de fumar, sedentarismo, hipercolesterolemia, alcoholismo y bajo nivel educacional. Los planes nacionales para la demencia aumentan la calidad de la atenci贸n m茅dica, optimizan los servicios de salud y logran una mayor equidad. Es una necesidad que los pa铆ses en desarrollo incrementen su colaboraci贸n mutua y tracen estrategias para enfrentar esta enfermedad.

聽聽聽聽聽聽

Rodolfo Isidro Bosch Bayard
 HTML  PDF
 
Carga econ贸mica de la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os de edad preescolar en el Policl铆nico Docente Playa

Introducci贸n: El c谩lculo de la carga econ贸mica de las enfermedades neumoc贸cicas en ni帽os de edad preescolar en el nivel primario de salud en Cuba contribuye a visualizar la necesidad de buscar v铆as para prevenir su padecimiento.

Objetivo: Estimar la carga econ贸mica de la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os de edad preescolar en el Policl铆nico Docente de Playa en el 2016.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Para estimar la carga econ贸mica se aplic贸 el enfoque del costo de la enfermedad sobre la base de la incidencia, desde la perspectiva institucional. Para calcular el costo de atenci贸n por paciente se emple贸 el m茅todo de costeo paciente tipo.

Resultados: La otitis media aguda fue la enfermedad de mayor incidencia, con el 49 % de los casos seguida por la neumon铆a con el 47 %. El costo esperado de la enfermedad fue entre 47,97 CUP y 103,38 CUP para la otitis media aguda, de entre 83,99 CUP y 194,94 CUP para la neumon铆a y entre 105,69 CUP y 189,97 CUP para la meningitis y la sepsis. Dentro de los procesos, las visitas al hogar presentaron el mayor gasto y dentro de las partidas, el salario. La enfermedad neumoc贸cica represent贸 una carga econ贸mica de 8849,15 CUP para el 谩rea de salud estudiada.

Conclusiones: La enfermedad neumoc贸cica en ni帽os no presenta alto nivel de incidencia en el 谩rea del Policl铆nico Docente de Playa, pero representa una carga econ贸mica para los servicios de salud en el primer nivel de atenci贸n. Estos costos son susceptibles a disminuir con la introducci贸n de la vacuna antineumoc贸cica conjugada.

Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Anai Garc铆a Fari帽as, Ana Mar铆a G谩lvez G贸nzalez
 PDF  XML
 
Elementos 79 - 104 de 257 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"