Representaciones sociales sobre el Programa Mais M茅dicos entre consejeros municipales de salud de Brasil

Introducci贸n: La atenci贸n primaria de salud en Brasil se considera una prioridad. En el a帽o 2013 se cre贸 el Programa Mais M茅dicos, de formaci贸n en servicio y de ampliaci贸n de la cantidad de m茅dicos en el pa铆s. La cooperaci贸n cubana, gestionada por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud fue quien envi贸 la mayor cantidad de profesionales.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de los consejeros de salud sobre el Programa Mais M茅dicos, en municipios en los que prestaron atenci贸n a su poblaci贸n m茅dicos provenientes de Cuba.

M茅todos: Estudio de caso descriptivo de corte transversal abordado con metodolog铆a cualitativa. La muestra fue intencional. Se trabaj贸 con 58 entrevistas semiestructuradas y el an谩lisis fue realizado mediante el software gratuito Iramuteq con la t茅cnica de an谩lisis lexical.

Resultados: Se pudo distinguir cuatro grupos de representaciones, sobre el funcionamiento de los consejos municipales de salud, sobre las representaciones del Programa Mais M茅dicos, sobre las redes de atenci贸n y sobre los m茅dicos brasile帽os y cubanos. El estudio aporta evidencias de la aplicaci贸n de un nuevo modelo de atenci贸n para los consejeros que objetivaron y anclaron en el concepto de nacionalidad. El modelo cubano incorpora caracter铆sticas de humanismo, atributos que no estaban contenidos en las representaciones sobre los m茅dicos locales.

Conclusiones: Las representaciones sociales sobre el Programa Mais M茅dicos aluden a una acci贸n que mejora la calidad de los servicios, no obstante, la literatura sobre atenci贸n b谩sica a煤n deja ver algunos problemas de acceso y tr谩nsito por la red del sistema 煤nico de salud.

Palabras clave: cooperaci贸n internacional; accesibilidad a los servicios de salud; calidad de la atenci贸n en salud; programas nacionales de salud; an谩lisis cualitativo.

Yamila Comes, Ximena Pamela D铆az Berm煤dez, Ma铆ra Catharina Ramos, Leonor Maria Pacheco Santos
 PDF
 
Dimensiones para la promoci贸nde la salud cognitiva y prevenci贸n de demencias

En la actualidad existe un aumento exponencial en el n煤mero de personas que reciben diagn贸stico de demencia cada a帽o. Sin embargo el control de determinados factores de riesgo en la poblaci贸n general podr铆a reducir significativamente la tasa global de pacientes que presentan declive cognitivo o alg煤n tipo de demencia (incluida la enfermedad de Alzheimer). Esta realidad convierte a la promoci贸n de salud cognitiva en un campo prioritario desde el cual deben dise帽arse acciones encaminadas a potencias el bienestar cognitivo global con 茅nfasis en el envejecimiento.De esta manera el objetivo de este material es discutir un grupo de premisas y dimensiones que deben considerarse para la concepci贸n, dise帽o e implementaci贸n de programas orientados a la promoci贸n de salud cognitiva y la prevenci贸n de demencias. Se propone que el dise帽o de programas orientados a la promoci贸n de salud cognitiva y la prevenci贸n de demencias pueden concebirse partiendo de tres dimensiones principales: a) exploraci贸n de creencias y conocimiento general, b) educativo-formativa y c) investigaci贸n-implementaci贸n. La promoci贸n de salud cognitiva est谩 llamada a convertirse en un importante recurso para reducir el declive cognitivo patol贸gico y el riesgo de padecer demencias. Para alcanzar este objetivo la salud cognitiva y prevenci贸n de demencias deben constituir una prioridad dentro de los sistemas de salud (y de los profesionales que los integran), concret谩ndose en el dise帽o de programas dirigidos a reducir los factores de riesgos relacionados con el deterioro cognitivo patol贸gico, y la implementaci贸n de intervenciones en funci贸n del bien p煤blico.

Yunier Broche P茅rez
 HTML  PDF
 
Delimitaci贸n conceptual de la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La relevancia de los bienes y servicios provistos en el marco de la estrategia de atenci贸n primaria de salud se sustenta en la evidencia te贸rica y emp铆rica recopilada en las 煤ltimas d茅cadas. Sin embargo, a煤n persisten ciertas imprecisiones en torno al concepto que dificultan su estudio.
Objetivo: Delimitar el concepto y diferenciarlo de algunos t茅rminos relacionados: atenci贸n primaria y primer nivel de atenci贸n.
Fuente de datos: Se realiz贸 una revisi贸n tem谩tica de investigaciones te贸rico-conceptuales y emp铆ricas correspondientes al per铆odo 1970- 2015. Se consultaron los estudios originales y de revisi贸n publicados en espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s en las bases Medline, EconLit y en buscadores gen茅ricos de internet(Google Scholar). Al mismo tiempo, y para evitar el sesgo de publicaci贸n, se revisaron las referencias bibliogr谩ficas de las investigaciones encontradas en la primera etapa de b煤squeda. Los descriptores empleados fueron: primary health care, primary care, atenci贸n primaria y atenci贸n primaria de salud.
S铆ntesis de los datos: Existen variaciones conceptuales del t茅rmino atenci贸n primaria de saludque pueden responder a caracter铆sticas propias de los sistemas de salud donde fueron formulados. Diversos autores han intentado establecer las diferencias entre los mismos.
Conclusiones:
Pese a que los conceptos de atenci贸n primaria de salud, atenci贸n primaria y primer nivel de atenci贸n son frecuentemente confundidos y empleados como sin贸nimos, el primer concepto se aproxima a una pol铆tica de salud mientras que el segundo debe ser asociado a un modelo de atenci贸n; en tanto que el 煤ltimo corresponde a un nivel asistencial del sistema de salud.

Maria Eugenia Elorza, Nebel Silvana Moscoso, Fernando Pablo Lago
 HTML  PDF
 
Validaci贸n de un cuestionario para la cuantificaci贸n del dolor de espalda en escolares

Objetivo

Validar un instrumento de medida f谩cil, r谩pido y fiable que permita el acceso a informaci贸n cuantitativa sobre el dolor de espalda que pueda sufrir la poblaci贸n infantil para contextualizar los procesos educativos y sanitarios a las necesidades de los sujetos.

M茅todos

Presentamos un estudio cuantitativo, transversal, no experimental de tipo descriptivo. Han participado 153 escolares (80 ni帽os y 73 ni帽as) del Tercer Ciclo de Educaci贸n Primaria y de Ense帽anza Secundaria Obligatoria, que han contestado usando una聽 Escala Visual Anal贸gica, a un cuestionario sobre algias de espalda y a los que hemos tomado las medidas antropom茅tricas y pesado los utensilios de transporte de material escolar.

Resultados

La fase de validez did谩ctica y de contenido fue realizada por jueces expertos, las correlaciones entre los 铆tems se presentan como muy significativas (p<0,001) excepto en un caso (p>0,05). El 铆ndice de la Medida de Adecuaci贸n Muestral Kaiser-Meyer-Olkin (p<0,01) indica la posibilidad de realizar un an谩lisis factorial del que podemos obtener un factor, resultando un instrumento unidimensional. La consistencia interna del cuestionario, 伪 de Crombach, es elevada (0,809).

Conclusi贸n

El cuestionario creado se muestra como un instrumento v谩lido y fiable para la recogida de informaci贸n cuantitativa del dolor de espalda en el 谩mbito del 谩rea de Educaci贸n F铆sica relacionada con la Salud.

Ram贸n Cruz del Moral, Mar铆a Luisa Zagalaz S谩nchez, Javier Cach贸n Zagalaz, David Molero L贸pez-Barajas
 HTML  PDF
 
Determinaci贸n social del acceso a servicios de salud de poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad

Objetivo: Analizar las determinaciones sociales del acceso a servicios de salud en poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad f铆sica, en contexto de pobreza.
M茅todo: Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, realizado en Buenaventura, uno los territorios m谩s vulnerados social y econ贸micamente de Colombia, entre enero de 2015 y mayo de 2016. Incluy贸 revisi贸n documental de la normatividad nacional e internacional y entrevistas semiestructuradas a cuidadoras e informantes clave del sector gubernamental. Se realiz贸 an谩lisis de contenido con apoyo del software Atlas ti.
Resultados: Se encontraron determinaciones del dominio general que demostraron el incumplimiento de la ley en materia de discapacidad y nula acci贸n intersectorial para disponer servicios; a su vez, prevaleci贸 la representaci贸n social de la discapacidad como impedimento y minusval铆a, lo que conlleva a la invisibilizaci贸n del problema. En t茅rminos de determinaciones particulares, se encontr贸 pobre capacidad instalada, disponibilidad y promoci贸n de servicios para la atenci贸n de la discapacidad f铆sica. La condici贸n de g茅nero, clase y etnia de las cuidadoras impuso barreras de acceso e intensific贸 la vulnerabilidad de los menores. Respecto las determinaciones singulares, se revelaron historias de sufrimiento de las cuidadoras al enfrentarse a barreras administrativas, geogr谩ficas, de movilidad, relacionadas con la calidad de la atenci贸n, de acceso a recursos, a medicamentos y otros dispositivos m茅dicos.
Conclusiones: Existen diversas determinaciones sociales que limitan significativamente el acceso a los servicios de salud de los menores con discapacidad f铆sica en Buenaventura. Si bien Colombia ha tenido adelantos en las pol铆ticas relacionadas con discapacidad, a煤n persisten fallas en su implementaci贸n territorial.


Lina Roc铆o Hurtado, Marcela Arrivillaga
 HTML  PDF
 
Sandra Milena Montoya Sanabria, Norman Giovanni Apr谩ez Ippolito
 PDF
 
Prueba de tuberculina en trabajadores de la salud de Bogot谩

RESUMEN

Introducci贸n:聽la tuberculosis contin煤a siendo un importante problema sanitario a escala mundial, su persistencia en los indicadores de salud p煤blica se convierte en una amenaza para la salud de las personas encargadas de la asistencia de los pacientes que viven con la enfermedad, as铆 como de la comunidad en general.聽
Objetivo:聽describir los factores que influyen en la positividad de la prueba cut谩nea de tuberculina en trabajadores de la salud.聽
M茅todos:聽estudio de tipo cuantitativo, con fines descriptivos y de corte trasversal. Se realiz贸 un an谩lisis de correspondencias m煤ltiples de una base de datos suministrada por el organismo competente de este problema de salud y que registra la aplicaci贸n de 2 552 pruebas cut谩neas de tuberculina a trabajadores de la salud durante mayo y diciembre del 2012 en Bogot谩.聽
Resultados:聽el 65 % de las pruebas cut谩neas de tuberculina se leyeron como negativas, el 21 % desconocidas y el 14 % positivas. Las profesiones con mayor porcentaje de positividad se encontraron en el personal de enfermer铆a con 44 %, seguido por el personal m茅dico con el 15 %. Las profesiones con los menores porcentajes de positividad: el personal de laboratorio cl铆nico con el 4,4 %, personal de odontolog铆a con el 3 % y el personal administrativo con 2 %.聽
Conclusiones:聽la positividad de la prueba se relaciona directamente con trabajadores cuya labor implica contacto directo y frecuente con el聽Mycobacterium tuberculosis, agente causal de la enfermedad.

Leidy Liceth P茅rez Claros, Alba Idaly S谩nchez Mu帽oz, Oscar Andr茅s Cruz Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Roberto 脕lvarez Sintes, Indira Barcos Pina, Indira Barcos Pina
 HTML  PDF
 
Din谩mica socioecon贸mica y sociocultural en la prevalencia de s铆ntomas respiratorios en mujeres rurales peruanasIntroducci贸n: La quema de combustibles s贸lidos en cocinas tradicionales en viviendas rurales del Per煤, es una fuente importante de exposici贸n a toxinas, sin embargo, las mujeres lo perciben positivamente.
Objetivos: caracterizar una comunidad rural desde la perspectiva socioecon贸mica y sociocultural para interpretar las circunstancias vinculadas con la prevalencia de s铆ntomas respiratorios en mujeres.
M茅todos: investigaci贸n de tipo cualitativo en 60 viviendas rurales de La Esperanza, Ancash, Per煤, en las cuales se utilizaban cocinas tradicionales y cuyas amas de casa, presentaron alta prevalencia de s铆ntomas respiratorios. Para describir la calidad ambiental de la cocina se midi贸 el mon贸xido de carbono, y se indag贸 con las participantes la prevalencia de s铆ntomas respiratorios y se les realizaron prueba de capacidad vital forzada. Se evalu贸 a trav茅s de una gu铆a las condiciones higi茅nico-sanitarias de las viviendas y se organizaron grupos focales para recolectar informaci贸n acerca de las percepciones de las mujeres.
Resultados: Debido a las condiciones contaminantes y las pr谩cticas cotidianas, la cocina fue un recinto de elevada vulnerabilidad para la salud respiratoria. Se puso de manifiesto una escasa percepci贸n del riesgo para la salud asociado al uso de cocinas tradicionales. La persistencia de s铆ntomas respiratorios fue considerada como algo natural.
Conclusiones: Lo que las mujeres creen acerca de sus s铆ntomas respiratorios es fundamental para su habitual forma de actuar. En ese sentido, los hallazgos contribuyen a guiar la implementaci贸n de nuevas estrategias para la prevenci贸n de esto s铆ntomas, con la finalidad de modificar algunas de las circunstancias socioecon贸micas y socioculturales que los condicionan.
Sandra Ze帽a Giraldo, Zoe D铆az Bernal, Jorge Bacallao Gallestey, Rosario Santa Mar铆a Huertas
 HTML  PDF
 
Gilda Monteagudo Pe帽a, Maite Cabrera G谩mez, Gisel Ovies Carballo, Bertha Rodriguez Pend谩s
 PDF
 
Mejoras de los procesos sanitarios en el departamento de Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n del Policl铆nico Nguyen Van Troi

Introducci贸n: Los servicios de Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n constituyen pilar fundamental en el diagn贸stico, evaluaci贸n, tratamiento y recuperaci贸n de pacientes. Objetivo: Presentar una propuesta de organizaci贸n general del Departamento de Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n que permita mejoras de sus procesos.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo, aplicada al proceso de gesti贸n en el Departamento de Terapia F铆sica Rehabilitaci贸n del Policl铆nico 鈥淣guyen Van Troi鈥; per铆odo 2021-2022. Participaron el total de trabajadores del departamento en diferentes t茅cnicas y m茅todos relacionados con determinaci贸n, an谩lisis, dise帽o y procesos orientados a problemas de la calidad en el marco de los sistemas y servicios de salud.

Resultados: Se identificaron los desperdicios desde la 贸ptica de la gesti贸n por procesos, se aplic贸 la metodolog铆a Lean para eliminar o reducir estos y se revisaron aspectos organizativos y funcionales que requer铆an ajustes. Se realiz贸 una comparaci贸n de c贸mo se realizan y c贸mo deber铆an realizarse las actividades del proceso clave, lo cual elevar铆a la eficiencia del trabajo, se reducir铆an los retrasos actuales y se mejorar铆a la satisfacci贸n de los pacientes y los trabajadores en el servicio.

Conclusiones: Los desperdicios identificados afectan el trabajo t茅cnico y profesional que debe realizarse en el servicio para elevar la calidad de la atenci贸n sanitaria a los pacientes. Las mejoras est谩n en encaminadas a ajustes en la organizaci贸n de los procedimientos de trabajo del servicio y de las instituciones encargadas del mantenimiento y el suministro de medicamentos y materiales.

Ana Rosa Jorna Calixto, Leydis Brian Gil, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF
 
La crianza como asunto fundamental para una salud p煤blica alternativaEste trabajo es el resultado de un estudio sobre la crianza en familias en condiciones de desigualdad e iniquidad social, se pretende contribuir a la teor铆a de la salud p煤blica. Se argumenta que la salud p煤blica anglosajona convencional hegem贸nica ha excluido la crianza como asunto fundamental de su praxis. Se construye una argumentaci贸n te贸rica acerca de la relevancia de la crianza vista desde una salud p煤blica que resignifique la salud como vida. Se utiliz贸 el m茅todo etnogr谩fico cuyo desarrollo te贸rico se hizo a partir de la relaci贸n argumentada entre los conceptos crianza, salud, salud p煤blica y justica social. De acuerdo a la revisi贸n realizada se demostr贸 que la salud p煤blica anglosajona, convencional y hegem贸nica no concibe la crianza como una categor铆a central para su pensar y accionar. Perspectivas alternativas de la salud p煤blica, que conciben la salud como la vida misma, facilitan asumir la crianza como un proceso favorable para su praxis. En conclusi贸n, con base en la relevancia de la crianza para el sujeto y la sociedad 鈥攃oncebida como fen贸meno sociocultural, hist贸rico y ontol贸gico y reconocida como asunto tambi茅n p煤blico鈥, se formula que la crianza demanda un abordaje transdisciplinar de la salud p煤blica que asuma una concepci贸n de ciencia promotora del di谩logo de saberes y una racionalidad dial茅ctica que supere las dicotom铆as sujeto/sociedad y cl铆nica/salud p煤blica para responder a las regularidades de lo universal y a las contingencias de lo singular.
Diana Paola Betancurth Loaiza, Fernando Pe帽aranda Correa
 HTML
 
El rol de farmacia en la vigilancia de la salud en Costa RicaIntroducci贸n: La vigilancia de la salud es una funci贸n esencial de la salud p煤blica en la que deben participar diferentes actores. La normativa vigente para Costa Rica, delimita el quehacer de algunos actores y de otros no, como es el caso de farmacia.
Objetivo: Describir aspectos relacionados con las acciones de los especialistas en farmacia en el proceso de vigilancia de la salud en el contexto costarricense.
M茅todos:
Investigaci贸n cualitativa realizada entre agosto y octubre del 2014. Se visitaron 22 谩reas de salud en la zona urbana y 5 en la rural, se entrevistaron de forma voluntaria y confidencial a informantes claves, 22 de farmacia, 2 de medicina, 1 de enfermer铆a, 1 psicolog铆a y 1 de trabajo social; todos miembros de las comisiones locales de vigilancia epidemiol贸gica.
Resultados: El accionar de los especialistas en farmacia est谩 centrado principalmente en las labores espec铆ficas tradicionales que se realizan en un establecimiento farmac茅utico, funciones relacionadas con la gesti贸n de los medicamentos. Se ejecutan menos labores orientadas hacia lo externo en el escenario poblacional, rol que se encuentra limitado debido a necesidades y dificultades administrativas.
Conclusiones: Los especialistas en farmacia tienen potencial y oportunidades para realizar actividades de vigilancia de la salud, la hacen en parte pero con poco protagonismo porque su funci贸n contin煤a centrada en el medicamento sin proyecci贸n hacia otros escenarios de la atenci贸n primaria en la salud. Est谩n ausentes otras actividades que podr铆an contribuir a lograr mejores condiciones de bienestar en las diversas poblaciones.
Luis Jim茅nez Herrera
 HTML
 
Factores de no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescentes, Santa Ana, El Salvador

Introducci贸n: La adolescencia se considera una etapa fundamental para el desarrollo del sujeto. Desde el 2015 en El Salvador se instaur贸 un programa de atenci贸n integral para el adolescente.

Objetivo: Caracterizar los principales factores asociados a la no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescente de 11 a 15 a帽os, del municipio Santa Ana del El Salvador.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en el primer nivel de atenci贸n del municipio de Santa Ana, entre enero y marzo de 2018. Se aplic贸 un instrumento confeccionado por los autores. La muestra fue de 247 adolescentes que recibieron control e inscripci贸n.

Resultados: La mayor铆a de los adolescentes eran del sexo femenino, el 65,2 % resid铆an en el 谩rea rural, el 96 % estudiaba, solo el 32,8 % conoc铆a el programa y de estos lo utilizaban el 48,1 % (15,8 % del total de entrevistados), la v铆a por la que lo conoci贸 fue el promotor de salud (63 %). Los principales factores relacionados con el no conocimiento del programa fueron; residir en el 谩rea urbana, nivel de estudios secundarios, ser estudiante, vivir cerca del centro de salud y no tener promotor de salud. Solo el trabajar result贸 significativo (raz贸n de prevalencia 1,71 IC 95 % 1,17-2,51) para no ser adherente.

Conclusiones: A pesar de los esfuerzos del Estado, los servicios de salud para adolescente deben ser reorientados de acuerdo con los principios y lineamientos de los documentos regulatorios y el marco legal del pa铆s, enfatizando en acciones de promoci贸n de la demanda temprana y prestaci贸n de servicios de atenci贸n integral.

Ronal Antonio Rosales, Armando Jorge Rodr脥guez Salva, Blanca Terry Berro
 PDF
 
Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu
 HTML  PDF
 
Lineamientos en gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente y conocimientos del personal de salud

Introducci贸n: La pr谩ctica de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente es una manera de mantener la prestaci贸n segura del servicio de salud en todos los niveles. Implica una intervenci贸n y verificaci贸n preventiva, de tal manera que la alta direcci贸n conozca hasta qu茅 punto tiene el control de los sucesos.

Objetivo: Relacionar los lineamientos de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente con el conocimiento y la experiencia del personal en una instituci贸n prestadora de servicios de salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio con enfoque emp铆rico anal铆tico de corte cualitativo, se aplic贸 una entrevista semiestructurada a informantes clave por 谩rea de desempe帽o, adem谩s de revisi贸n documental. El an谩lisis de la informaci贸n se elabor贸 a trav茅s de la codificaci贸n de informaci贸n seg煤n categor铆as de an谩lisis y la interpretaci贸n mediante la confrontaci贸n con lineamientos en gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente.

Resultados: Existieron diferentes formas de relaci贸n entre los lineamientos de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente con el conocimiento y experiencias del personal, que dependen del 谩rea de desempe帽o y nivel organizacional.

Conclusiones: La comprensi贸n diversa del riesgo y de los elementos relevantes para su gesti贸n limita la gesti贸n integral del riesgo en seguridad del paciente, que demanda procesos de articulaci贸n entre niveles organizacionales.


Vanesa Mercedes Rivera Rosero, Dora Cardona Rivas, Alba Lucia Paz Delgado
 PDF
 
Bosquejo del desarrollo de la psicolog铆a y su relaci贸n con la salud en Cuba 1900-1958

El objetivo de este trabajo es describir algunos antecedentes de la psicolog铆a en Cuba relacionados con la salud. Se utilizaron los m茅todos heur铆stico, hermen茅utico y de la historia cr铆tica; la consulta de fuentes primarias y secundarias de informaci贸n as铆 como testimonios de los autores. Se consult贸 bibliograf铆a en bibliotecas p煤blicas y privadas, hemerotecas, centros de informaci贸n y en Internet. Se obtuvo una descripci贸n documentada y cr铆tica de los or铆genes de la psicolog铆a y su relaci贸n con la salud en Cuba durante el periodo de 1900-1958, los escenarios de formaci贸n, algunos profesionales destacados en lo cient铆fico y lo pol铆tico as铆 como las teor铆as y explicaciones del papel de lo psicol贸gico en la determinaci贸n de la salud, la afiliaci贸n a paradigmas de las ciencias, publicaciones, los primeros puntos de encuentro de la psicolog铆a o de los psic贸logos relacionados con la salud en Cuba as铆 como los inicios de la ense帽anza de la psicolog铆a hasta la fundaci贸n de las primeras escuelas. Se concluye que existi贸 un determinado nivel de desarrollo de la psicolog铆a cl铆nica y psicopedag贸gica en el periodo estudiado, que predomin贸 el positivismo como concepci贸n te贸rica aunque existieron algunos cr铆ticos a esta corriente y al mercantilismo en la salud, proveniente de la influencia norteamericana durante la rep煤blica mediatizada. Las personalidades relevantes descritas posibilitaron la posterior formaci贸n masiva de psic贸logos que constituyen antecedentes del surgimiento de la psicolog铆a de la salud en Cuba en la d茅cada de los 60 del siglo XX.

Ignacio Garc铆a Hern谩ndez, Isabel Louro Bernal, Graciela de la Cruz Blanco
 HTML
 
Los desaf铆os bio茅ticos y biopol铆ticos develados por la pandemia COVID-19

La pandemia COVID-19 ha mostrado en toda su crudeza las falencias, vulnerabilidades, injusticias y desigualdades que aquejan al entramado econ贸mico, social, cultural y pol铆tico contempor谩neo. Una vez m谩s ha quedado expuesto que los determinantes de la salud individual y colectiva rebasan ampliamente el 谩mbito de la organizaci贸n sanitaria. La pandemia COVID-19 ha catalizado un debate 茅tico sobre conflictos de valores morales y dilemas a nivel micro y macro茅tico que ya exist铆a, pero que ahora ha cobrado inusitada intensidad De ah铆 que el presente art铆culo se centre en el an谩lisis de los efectos y consecuencias de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de la bio茅tica y la biopol铆tica. Para ello se analizan el contexto internacional donde eclosion贸 esta enfermedad transmisible, las aristas del debate bio茅tico en torno a ella y la inmoral guerra no convencional contra Cuba en tiempos de la COVID-19. Se concluye que la COVID-19 ha marcado un punto de inflexi贸n para el desarrollo hist贸rico de la humanidad, porque ha propiciado una profunda reflexi贸n sobre su destino y la disyuntiva que tiene ante s铆, entre el tr谩nsito hacia un mundo responsable y solidario, m谩s centrado en el bienestar humano y menos pendiente de las cifras de los mercados, m谩s proclive a la cooperaci贸n y menos propenso a la confrontaci贸n; o por el contrario seguir un derrotero opuesto hacia el recrudecimiento del autoritarismo, la rapi帽a y el unilateralismo.


Jos茅 Ram贸n Acosta Sariego
 PDF  XML
 
Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en poblaci贸n adulta de Manizales, Colombia

Objetivo: Evaluar la asociaci贸n entre los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en una poblaci贸n adulta de la ciudad de Manizales.
M茅todos: Estudio descriptivo con una fase correlacional en un universo de 18 109 viviendas con una muestra de 440 seleccionadas a trav茅s de muestreo estratificado por afijaci贸n 贸ptima. Como variable dependiente se midi贸 la calidad de vida a trav茅s del formulario WHOQOL-BREF y como variables independientes se midieron los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios. La asociaci贸n entre las variables se midi贸 a trav茅s de an谩lisis bivariado mediante las pruebas U de Mann Whitney, t de Student, ANOVA y Kruskal Wallis.
Resultados: La edad promedio fue de 49 a帽os +/- 17,2 a帽os, los ingresos mensuales m铆nimos del hogar fueron de 23 d贸lares y los ingresos m谩ximos de 23 000 d贸lares, el 88,9 % pertenec铆a al estrato socioecon贸mico alto. El 61,6 % calificaron su calidad de vida como bastante buena. El an谩lisis bivariado mostr贸 asociaci贸n (p< 0,05) entre la escolaridad y la posici贸n socioecon贸mica autopercibida con todas los dominios de calidad de vida as铆 como entre los ingresos mensuales del hogar con la salud psicol贸gica, relaciones sociales y el ambiente y la vinculaci贸n laboral con todos los dominios excepto las relaciones sociales.
Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud que se asociaron con la calidad de vida en todos sus dominios fueron la escolaridad y la posici贸n socioecon贸mica autopercibida.

JORGE ALEJANDRO GARCIA RAMIREZ
 HTML  PDF
 
Priorizaci贸n de distritos de Conakry para la extensi贸n progresiva de la cobertura de la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La baja accesibilidad a los servicios de la atenci贸n primaria en Conakry afecta la salud de su poblaci贸n. El sector sanitario ante las restricciones financieras se propone establecer prioridades para la extensi贸n progresiva de la cobertura de instalaciones de atenci贸n primaria, como primer paso hacia la cobertura universal de salud.

Objetivo: Establecer prioridades entre los cinco distritos de la ciudad de Conakry, Rep煤blica de Guinea, para la extensi贸n progresiva de la cobertura de instalaciones de atenci贸n primaria.

M茅todos: Se estableci贸 una prioridad para cada distrito partiendo del an谩lisis l贸gico-deductivo de dos variables: nivel de salud y nivel de accesibilidad a instalaciones de atenci贸n primaria. El nivel de salud se defini贸 seg煤n dos criterios: vulnerabilidad sociodemogr谩fica y nivel de morbimortalidad, con la combinaci贸n de sistemas de informaci贸n geogr谩fica con la evaluaci贸n multicriterio. El nivel de accesibilidad se midi贸 con el sistema de informaci贸n geogr谩fica, evaluando la proporci贸n de habitantes por distritos y su recorrido en intervalos, desde 1 km hasta m谩s de 4 km, se asumi贸 2 km como distancia m谩xima permisible en transporte p煤blico.

Resultados: El distrito con la mayor prioridad correspondi贸 a Ratoma, seguido de Matoto, Kaloum, Matam y Dixinn, en este mismo orden

Conclusiones: La priorizaci贸n de distritos en Conakry, seg煤n necesidades de atenci贸n primaria, puede apoyar al gobierno en la toma de decisiones para la implementaci贸n de pol铆ticas de salud que permitan avanzar hacia su cobertura universal.
Boubacar Diallo, Mabel Matamoros Tuma, Guillermo Mesa Ridel, Ricardo Remond Noa
 PDF
 
Mortalidad materna en Brasil y Cuba: estudio comparativo

Introducci贸n: La mortalidad materna constituye un problema de salud p煤blica a nivel internacional. Su comportamiento es expresi贸n del funcionamiento integral de los sistemas de salud, as铆 como, del avance de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Objetivo: Comparar los indicadores de mortalidad materna de Brasil y Cuba en el periodo 2005-2017.

M茅todos: La metodolog铆a implementada responde a un an谩lisis de tipo documental. Se utilizaron como fuentes de informaci贸n las principales bases de datos del Departamento de Inform谩tica del Sistema 脷nico de Salud de Brasil, y los anuarios estad铆sticos publicados por el Ministerio de Salud P煤blica de Cuba y la Oficina Nacional de Estad铆stica e Informaci贸n.

Resultados: La meta sobre mortalidad materna dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable es un requisito actualmente cumplido por los dos pa铆ses. En Cuba, las cifras de la Raz贸n de Mortalidad Materna se mantienen con valores siempre inferiores a los del propio pa铆s en el a帽o 2005; no obstante, a partir de 2013 muestran un comportamiento creciente. En Brasil, por su parte, son superiores a las de Cuba y nunca disminuyen en relaci贸n con el a帽o 2005, y presentan una marcada tendencia creciente.

Conclusiones: Los programas de salud materna analizados para Brasil y Cuba muestran avances y desaf铆os diferenciados. El comportamiento de los indicadores analizados reafirma la necesidad de intensificar las acciones para la reducci贸n de los 贸bitos maternos en los dos pa铆ses, con m谩s urgencia para Brasil.

Arelys Esquenazi Borrego, Edineia Figueira dos Anjos Oliveira, Leila Marchezi Tavares Menandro, Silvia Odriozola Guitart, Olga Perez Soto, Maria Lucia Teixeira Garcia, Rodrigo Emmanuel Santana Borges, Laura Galeano Zald铆var
 PDF
 
Luis Vivero Arriagada
 PDF
 
Propuesta de alfabetizaci贸n en salud a trav茅s de competencias en la educaci贸n obligatoria

Introducci贸n: Las competencias en salud que deben adquirir los alumnos en su paso obligatorio por la escuela est谩n por precisar y definir.

Objetivo: Definir qu茅 competencias en salud deben adquirir los ciudadanos en la escuela y comprobar hasta qu茅 punto las propuestas curriculares ministeriales las tienen en cuenta.

M茅todos: Para conseguir el primer objetivo se ha llevado a cabo un estudio cualitativo en tres fases: 1) identificaci贸n de los problemas/situaciones de salud que debe conocer el alumnado y propuesta de desarrollo de competencias, 2) estudio Delphi para consensuar
la propuesta de competencias para cada problema/situaci贸n de salud y 3) reuni贸n de expertos para consensuar los resultados obtenidos por el m茅todo Delphi. Para el segundo objetivo se ha realizado un an谩lisis del contenido del curr铆culo de la educaci贸n obligatoria.

Resultados: Se establecieron 8 谩mbitos de salud a tratar en la escuela: adicciones, alimentaci贸n y actividad f铆sica, sexualidad, salud mental y emocional, medio ambiente, accidentes, higiene y promoci贸n de la salud, y los problemas relacionados con cada uno de ellos. Se defini贸 la competencia en salud y las subcompetencias para cada 谩mbito. Asimismo, se concretaron los contenidos de aprendizaje necesarios para desarrollar cada competencia. En el an谩lisis curricular se detectaron carencias en las propuestas ministeriales.

Conclusiones: Resulta necesario ofrecer una propuesta de competencias en salud a desarrollar durante la educaci贸n obligatoria, como la presentada, desglosada en lo que el alumnado debe 鈥渟aber鈥, 鈥渟aber hacer鈥 y 鈥渟aber ser y estar鈥, que sirva de referencia a los educadores en su toma de decisiones para planificar la ense帽anza y elegir actividades aplicables en situaciones y contextos diversos.

Palabras clave: competencias en salud; curr铆culo escolar; educaci贸n obligatoria; educaci贸n para la salud; promoci贸n de la salud; salud escolar.

Valent铆n Gavidia Catal谩n, Anabella Garz贸n Fern谩ndez, Marta Talavera, Cristina Sendra Mochol铆, Olga Mayoral Garc铆a-Berlanga
 HTML  PDF
 
Desarrollo de investigaciones en salud p煤blica desde programas docentes de posgrado

Introducci贸n: La problem谩tica de la Salud P煤blica en diferentes pa铆ses de la regi贸n incluye un limitado desarrollo de las investigaciones, Cuba y Guatemala no est谩n lejos de esta situaci贸n. Objetivo: identificar el desarrollo de las investigaciones en el campo de la Salud P煤blica desde programas docentes en la Universidad San Carlos de Guatemala y la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo 2010-2014. Se aplic贸 como t茅cnicas de recogida de informaci贸n la revisi贸n documental, con an谩lisis cr铆tico. 聽Las variables objeto de estudio fueron: ediciones de las maestr铆as: Salud P煤blica y APS y el Doctorado en Salud P煤blica, tem谩ticas de investigaci贸n, l铆neas de investigaci贸n y su relaci贸n con las Funciones Esenciales de la salud P煤blica. Resultados: La distribuci贸n de las investigaciones por programas y ediciones responde a las necesidades y los problemas de salud de cada pa铆s, a las l铆neas de investigaci贸n declaradas en los programas y especialmente a las Funciones Esenciales de la Salud P煤blica. Los temas m谩s investigados fueron los relacionados con el 谩rea de Epidemiolog铆a, Gesti贸n social y formaci贸n de recursos humanos Conclusiones: Los programas de formaci贸n de posgrado favorecen el desarrollo de investigaciones en salud p煤blica en ambas instituciones docentes. Las investigaciones realizadas advierten de la necesidad de continuar explorando sobre tem谩ticas que resultan de utilidad para la salud p煤blica y responden a los problemas de salud de ambos pa铆ses, a las聽 l铆neas de investigaci贸n declaradas en los programas de estudio y a las Funciones Esenciales de la Salud P煤blica.

Irene Toribia Perdomo Victoria, Mario Rodolfo Salazar Morales, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Pablo Le贸n Cabrera
 HTML  PDF
 
Mar铆a Fernanda Acosta Romo, Nancy Cabrera Bravo, Dedsy Yajaira Berbesi Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Intervenci贸n nutricional participativa en adolescentes de ense帽anza media del municipio Habana Vieja

Introducci贸n: Los h谩bitos alimentarios no saludables potencian las enfermedades cr贸nicas que constituyen las primeras causas de muerte en Cuba.

Objetivos: Evaluar los efectos de una intervenci贸n nutricional sobre los cambios en los conocimientos de alimentaci贸n-nutrici贸n y h谩bitos alimentarios en adolescentes.

M茅todos: Se realiz贸 una intervenci贸n nutricional participativa con adolescentes de 12-15 a帽os del municipio Habana Vieja, durante sus tres a帽os curriculares. De los 604 adolescentes que comenzaron el estudio 155 formaron los 鈥済rupos promotores鈥 que lideraron las actividades realizadas. Se aplicaron encuestas de conocimientos, consumo y h谩bitos alimentarios antes y despu茅s de la intervenci贸n. Para comparar la puntuaci贸n alcanzada se utiliz贸 la prueba t de Student para muestras pareadas. Para la comparaci贸n entre escuelas se utiliz贸 an谩lisis de la varianza simple y para comparar los porcentajes de respuestas correctas de las preguntas de conocimientos, consumo de hortalizas y az煤car antes y despu茅s de la prueba de estimaci贸n de diferencias entre proporciones. Se defini贸 como umbral de significaci贸n estad铆stica p < 0,05.

Resultados: Los grupos promotores mostraron aumentos significativos de los conocimientos (p < 0,001). Se encontraron diferencias entre escuelas para los grupos promotores (p < 0,001) y para el resto de los estudiantes (p = 0,024). Decreci贸 el az煤car a帽adido a los refrescos para los grupos promotores (p < 0,001) y a la leche para todos los adolescentes (p = 0,002). No hubo cambios en el h谩bito de desayunar, en el gusto por alimentos fritos, ni en el consumo de refrescos, frituras, dulces y pizzas.

Conclusiones: Las intervenciones de educaci贸n nutricional son necesarias para alcanzar patrones diet茅ticos m谩s saludables y de esta manera contribuir a detener la epidemia de enfermedades no transmisibles, adem谩s permiten que los adolescentes tengan un acercamiento al tema alimentaci贸n-nutrici贸n.

Consuelo Macias-Matos, Beatriz Basabe-Tuero, Gisela Pita-Rodr铆guez, Silvia Arelys Sanabria-Gonz谩lez, Onay Mercader-Camejo, Dania Herrera-Javier
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 26 de 257 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"