abril - junio

Actualizado: 24 de mayo de 2019.

Tabla de contenidos

Editorial

Jose Luis DiFabio, Lizette P茅rez Perea

Comunicaci贸n especial

Carta del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la Rep煤blica de Cuba
Juan Vela Vald茅s

Investigaci贸n

Determinantes de la salud en adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador

Introducci贸n: Los comportamientos y problemas relacionados con las enfermedades, como el consumo de tabaco o alcohol, h谩bitos de alimentaci贸n inadecuados y sedentarismo, suelen presentarse por primera vez, o verse reforzados, durante la adolescencia.

Objetivo: Identificar cu谩les son los determinantes de la salud presentes en los adolescentes de la Comunidad Cerro Guayabal, Manab铆, Ecuador

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. De una poblaci贸n de 244 adolescentes, se trabaj贸 con una muestra de 151 adolescentes de ambos sexos. Se dise帽贸 y aplic贸 una encuesta en funci贸n de recoger la informaci贸n necesaria para el estudio, adem谩s de la observaci贸n in situ.

Resultados: Los resultados precisaron prevalencia del sexo masculino, adolescencia temprana, condiciones regulares de la vivienda, necesidades b谩sicas regularmente satisfechas, condiciones higi茅nicas sanitarias regulares, una gran cantidad de adolescentes con familiares diab茅ticos e hipertensos, adolescentes con mayor preferencia por alimentos no saludables y la mayor铆a sedentarios.

Conclusiones: Queda demostrada la necesidad de continuar el estudio de otros determinantes que puedan estar influyendo en la salud de este grupo poblacional. Es pertinente, desarrollar de conjunto gobiernos-comunidad, diferentes acciones encaminadas a garantizar la salud de este grupo poblacional.

Palabras clave: Determinantes de salud; adolescentes; estilo de vida; alimentaci贸n.

Yira Annabell V谩squez Giler, Paula Mac铆as-Moreira, Alina Gonz谩lez-Hern谩ndez, Carmen Natacha P茅rez-Cardoso, Olimpia Carrillo-Farn茅s
Percepciones de expertos sobre caracter铆sticas y habilidades que deben considerarse en la revisi贸n de manuscritos

Introducci贸n: El experto es figura clave en la evaluaci贸n de manuscritos cient铆ficos.

Objetivo: Valorar las percepciones de expertos de revistas biom茅dicas cubanas en relaci贸n con caracter铆sticas y habilidades que deben considerarse聽 en la revisi贸n de manuscritos.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva (septiembre 2013-diciembre 2014) realizada como parte del proyecto de culminaci贸n del curso para editores impartido por la Editorial Ciencias M茅dicas. El grupo analizado estuvo constituido por 57 谩rbitros. Para su selecci贸n se tuvo en cuenta el criterio del director de la revista. La recogida de informaci贸n se realiz贸 a trav茅s de un cuestionario que explor贸 variables sociodemogr谩ficas y relacionadas con el proceso de evaluaci贸n. Los datos se ingresaron en una base de datos creada al efecto con el programa SPSS versi贸n15.0. en espa帽ol.

Resultados: Las caracter铆sticas identificadas con mayor聽 porcentaje de respuestas e importancia indispensable fueron: actitud 茅tica y responsable: 45 谩rbitros (82 %) y actualizado en el tema a evaluar 42 expertos (76 %). Las habilidades, con iguales condiciones fueron, detectar errores graves de forma y contenido: 42 expertos (76 %) y ser 茅ticos en sus cr铆ticas 38 expertos (69 %). Otras particularidades profesionales, como聽 ser objetivos en el dictamen y detectar errores metodol贸gicos que afectan la calidad del texto, respectivamente, alcanzaron porcentajes menores.

Conclusiones: Los expertos reconocen aspectos fundamentales para la evaluaci贸n de los manuscritos, lo que podr铆a influir en el resultado positivo de su labor siempre que lo asuman y apliquen en su pr谩ctica, con 茅nfasis en aquellas caracter铆sticas profesionales que tuvieron menores porcentajes de reconocimiento.

Dania del Rosario Silva Hern谩ndez, Nelcy Mart铆nez Trujillo, Ana Dolores del Campo Pe帽a, Rebeca Crosdale Hunt, Norma Lobaina Baile, Isabel Noa River贸n
Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microred de Per煤

Introducci贸n: El gerente de un establecimiento de salud es el encargado de gestionar y ejecutar las acciones integradas dentro de una instituci贸n, por lo que, el tipo de liderazgo que pueda ejercer en sus trabajadores puede influir en el clima organizacional y en el servicio de calidad ofrecido hacia el paciente.

Objetivo: Determinar la relaci贸n entre el liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud que comprenden una microred de Per煤.

M茅todo: Estudio descriptivo transversal y correlacional realizado en trabajadores de establecimientos de salud que comprenden una microred de la ciudad de Huaraz, Per煤. Se aplicaron dos cuestionarios v谩lidos y confiables al contexto de la poblaci贸n, para recolectar los datos de inter茅s. El an谩lisis de correlaci贸n se realiz贸 con el estad铆grafo de Spearman (rs) con un nivel de significancia del 5 %.

Resultados: Del total de 88 trabajadores, 54,5 % presentaron liderazgo transaccional y 55,7 % transformacional alto y bajo, respectivamente. El nivel de liderazgo de la gerente de la microred fue medio (50 %) y el clima organizacional de los trabajadores fue por mejorar (68,2 %). El coeficiente de Correlaci贸n de Spearman (rs) evidenci贸 relaci贸n positiva y significativa entre el clima organizacional y el liderazgo transaccional (rs = 0,644; p = 0,000) y transformacional (rs = 0,660; p = 0,000).

Conclusiones: La relaci贸n entre los tipos de liderazgo de la gerente y el clima organizacional de los trabajadores es positiva y significativa, por lo que, a mayor liderazgo, mejor clima organizacional.

Palabras clave: Liderazgo, clima organizacional, transformacional, transaccional.

Ericson F茅lix Castillo Saavedra, Marleny Alida Medina Reyes, Janette Vanesa Bernardo Trujillo, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro, Carmen Isolina Ayala Jara
Percepci贸n de riesgo ante las inundaciones en personas que habitan en zonas vulnerables de Lima, Per煤

Introducci贸n: En el 煤ltimo a帽o, el Per煤 experiment贸 un fen贸meno clim谩tico denominado el Ni帽o costero. Este gener贸 lluvias, huaicos e inundaciones, afectando a miles de personas y ocasionando la declaraci贸n en emergencia sanitaria del pa铆s. A pesar de la ocurrencia de fen贸menos similares en las zonas afectadas, estas suelen ser ocupadas como lugares de residencia.

Objetivo: Identificar las caracter铆sticas de la percepci贸n de riesgo ante las inundaciones en personas que habitan en zonas vulnerables.

M茅todo: Investigaci贸n emp铆rica cualitativa desarrollada en el a帽o 2017. Se aplic贸 la t茅cnica de la entrevista semiestructurada a nueve personas residentes en cuatro distritos de Lima (Per煤) propensos a inundaciones. La informaci贸n recolectada se analiz贸 con el apoyo del software para el an谩lisis cualitativo de datos Atlas.ti v.7.0, utilizando elementos de la Teor铆a Fundamentada para desarrollar los procesos de codificaci贸n y categorizaci贸n.

Resultados: Se encontr贸 que los participantes no poseen percepci贸n de riesgo ante la amenaza de las inundaciones. Conciben a las inundaciones como una amenaza cuando experimentan sus consecuencias.

Conclusiones: Se requieren desarrollar investigaciones de car谩cter interdisciplinario que permitan generar evidencia para el desarrollo de intervenciones orientadas a la construcci贸n de una percepci贸n de riesgo coherente con las consecuencias e impacto de las inundaciones.

Palabras clave: percepci贸n de riesgo; zonas vulnerables a inundaciones; estudio cualitativo.

Wendy Karel Rojas-Portocarrero, Bruno Hidalgo-Egocheaga, Claudia Alejandra Moya-Durand, Fiorella Castro-P茅rez, Miguel Barboza-Palomino
Integraci贸n de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud

Introducci贸n: Cuba act煤a paradesarrollar un enfoque integrado e integral de la atenci贸n de salud, que facilite a los profesionales sanitarios y usuarios de los servicios de salud, el acceso a la medicina natural y tradicional de manera segura, asequible y efectiva. A pesar de ello, en la pr谩ctica de los servicios de perciben debilidades en la integraci贸n de la medicina natural y tradicional al resto del sistema de prestaci贸n de servicios.

Objetivo: Identificar el nivel de integraci贸n de la medicina natural y tradicional a los servicios seg煤n las perspectivas de sus directivos.

Metodolog铆a: Investigaci贸n en sistemas y servicios de salud de corte transversal, aplicando un instrumento para la captura y procesamiento de informaci贸n valorativa de la integraci贸n seg煤n criterios evaluados por directivos de nivel provincial del pa铆s, que gestionan el programa de MNT.

Resultados: La integraci贸n de los servicios de la medicina natural y tradicional en el pa铆s es parcial (IG = 0,64) seg煤n la percepci贸n de los directivos. De 14 metas de integraci贸n exploradas 13 fueron percibidas con integraci贸n parcial y una meta se encuentra fragmentada. La regi贸n occidental mostr贸 el 铆ndice m谩s bajo (0,61) mientras que el centro y oriente tuvieron 铆ndices ligeramente superiores, pero igualmente reflejan integraci贸n parcial. De 43 criterios de integraci贸n 25 fueron identificados con fragmentaci贸n por m谩s de 50 % de los encuestados.

Conclusiones: Existen reservas de mejora para la integraci贸n de la medicina natural y tradicional en la red de prestaci贸n de servicios que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de estrategias de intervenci贸n.

Palabras clave: Integraci贸n de redes de servicios de salud; medicina natural y tradicional; organizaci贸n; eficiencia; calidad en los servicios de salud.


Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Pedro L贸pez Puig L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell, Johann Perdomo Delgado, Alina Segredo P茅rez
Diagn贸stico local de usos de drogas en el barrio Malv铆n Norte, Montevideo

Introducci贸n: La complejidad social de los usos problem谩ticos de drogas ha generado la necesidad de desarrollar diagn贸sticos locales que nutran el dise帽o de nuevas estrategias y pol铆ticas de proximidad.

Objetivo: Realizar un diagn贸stico local de problemas sanitarios asociados al uso de drogas en el barrio Malv铆n Norte, Montevideo.

M茅todos: Se sigui贸 la Gu铆a metodol贸gica para la elaboraci贸n de diagn贸sticos locales y se realizaron: an谩lisis documental; reportes institucionales; observaciones en territorio; taller de sensibilizaci贸n; grupo de discusi贸n; registro de detenciones asociadas a usos de drogas; encuestas; taller de devoluci贸n de resultados preliminares. Para el an谩lisis se desarroll贸 una triangulaci贸n interm茅todo, combinando m茅todos cualitativos y cuantitativos.

Resultados: Se logr贸 un conjunto articulado de datos sociodemogr谩ficos, urban铆sticos, culturales e institucionales que explican diversas dimensiones del complejo fen贸meno de las drogas en ese barrio. Se observ贸 que las preocupaciones de los actores sociales e institucionales del barrio est谩n centrados en el consumo de pasta base de coca铆na, hecho que invisibiliza otros problemas graves, como el consumo de alcohol y la creciente psiquiatrizaci贸n de un porcentaje excesivamente alto de la poblaci贸n escolar de la zona.

Conclusiones: Se alcanza una mejor comprensi贸n de la g茅nesis de los problemas locales relacionados con el uso de drogas, lo que permite sugerir l铆neas de acci贸n y pol铆ticas locales m谩s adecuadas para un afrontamiento efectivo a esa problem谩tica en la zona.

Palabras clave: drogas; diagn贸sticos locales; problemas sanitarios.

Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Juan Enrique Fernandez Romar
Factores asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

Introducci贸n: La violencia familiar es un problema social que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad en todos los niveles econ贸micos y culturales.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la violencia familiar en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
M茅todo: An谩lisis secundario en una muestra de 1201 estudiantes universitarios que cursaban las carreras profesionales de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Facultades de Medicina, Odontolog铆a, Enfermer铆a, Farmacia y Ciencias). Se calcularon los OR ajustados con sus intervalos de confianza al 95 %.
Resultados: Los estudiantes que presentaron mayor riesgo de ser v铆ctimas de violencia familiar fueron las mujeres (OR = 1,92; IC95 %:1,21-3,03), los menores a 20 a帽os (OR = 1,84; IC95 %:1,21-2,78), aquellos que fueron v铆ctimas de maltrato infantil (OR = 3,93; IC95 %:2,35-6,59), los que consumieron bebidas alcoh贸licas (OR = 1,75; IC95 %:1,02-2,99), con bajo nivel de autoestima (OR = 3,48; IC95 %:1,94-6,21), pertenecientes a familias disfuncionales (OR = 4,06; IC95 %:2,26-7,30) y en aquellos que no perciben exigencia docente en los estudios (OR = 2,19; IC95 %:1,43-3,36).
Conclusiones: Los estudiantes universitarios de Ciencias de la salud de sexo femenino, menores de 20 a帽os, con antecedentes de maltrato infantil, en cuyas familias est谩 presente el alcoholismo, que tienen bajo nivel de autoestima y no perciben exigencia docente en los estudios tienen mayor riesgo de ser v铆ctimas de violencia familiar.

Palabras clave: violencia dom茅stica; violencia familiar; estudiantes del 谩rea de la salud; riesgo.
Cecilia Guiliana Solano Garc铆a, Carmen Luisa Chauca de Quispe, N茅stor Oliver Gonzales Aedo, Edgar Mart铆n Hern谩ndez Huaripaucar, Gladys Rosario Huam谩n Espinoza, Virgilio Cenicio Quispe Nombreras, Melisa Pamela Quispe Ilanzo, Mar铆a del Pilar Villaverde Gallardo, Alfredo Enrique Oyola Garc铆a
El tratamiento grupal multicomponente: un m茅todo efectivo contra el tabaquismo

Introducci贸n: El tabaquismo es una enfermedad cr贸nica perteneciente al grupo de las adicciones. En Cuba existen pocas referencias de publicaciones que midan el resultado de estrategias psicoterap茅uticas.
Objetivo: Evaluar los resultados alcanzados en pacientes que durante un a帽o recibieron tratamiento grupal multicomponente para la cesaci贸n tab谩quica.
M茅todos: Investigaci贸n descriptiva longitudinal de corte evaluativo. Se evaluaron los resultados en 83 fumadores que recibieron un a帽o de tratamiento multicomponente para la cesaci贸n tab谩quica en el Departamento de Salud Mental de Plaza de la Revoluci贸n. Se aplic贸 encuesta y se determin贸 niveles de mon贸xido de carbono y carboxihemoglobina.
Resultados : Al a帽o de tratamiento, 42,1 % se manten铆a sin fumar, 21,7 % disminuy贸 el consumo. Aunque acudieron m谩s f茅minas a recibir ayuda, un mayor n煤mero de hombres logr贸 la abstinencia. De los abstinentes, solo 10 se帽alaron convivir con fumadores, ninguno ten铆a antecedentes personales de alcoholismo y 11,4 % estaba en fase precontemplativa o contemplativa. 91,4 % de los exfumadores no ten铆an intoxicaci贸n por mon贸xido de carbono. En contraposici贸n, 91,7 % de los que segu铆an fumado ten铆an niveles moderados de carboxihemoglobina. Los principales beneficios fueron mejor铆a de salud y de econom铆a, de forma grupal se produjo un ahorro de 191 625 pesos. La totalidad de los pacientes refiri贸 satisfacci贸n con el tratamiento recibido brindando sugerencias para su perfeccionamiento.
Conclusiones: La aplicaci贸n del tratamiento multicomponente para la cesaci贸n tab谩quica es satisfactorio, a pesar de ser el tabaquismo una adicci贸n dif铆cil de controlar Se aporta informaci贸n 煤til, sobre la deshabituaci贸n tab谩quica en contextos cl铆nicos, que permite perfeccionar las acciones de cesaci贸n.

Palabras clave : tabaquismo; tratamiento grupal multicomponente; cesaci贸n; abstinencia; cesaci贸n tab谩quica; cooximetr铆a.

Damary Puentes Valle, Lourdes Alicia Rodr铆guez P茅rez, Noria Liset Pupo 脕vila, Reinaldo Sit Pacheco
Carga en cuidadores informales primarios de personas adultas con enfermedades neurol贸gicas cr贸nicasIntroducci贸n : Aunque el envejecimiento de las poblaciones humanas es un fen贸meno universal, en Cuba los cambios demogr谩ficos son significativos. El incremento de la esperanza de vida y el desarrollo de enfermedades neurol贸gicas cr贸nicas aumentan el n煤mero de cuidadores informales primarios.
Objetivos: Caracterizar la carga en cuidadores informales primarios de personas con enfermedades neurol贸gicas cr贸nicas de expresi贸n cl铆nica en el adulto.
M茅todo : Se trata de un estudio descriptivo, correlacional, transversal y no experimental, concebido desde una metodolog铆a mixta. La muestra qued贸 conformada por 19 cuidadores informales primarios con una edad aproximada de 46 a帽os, se le aplicaron t茅cnicas como la entrevista inicial de caracterizaci贸n del cuidador y de la persona a quien cuida, la entrevista semiestructurada y la Escala de carga del cuidador de Zarit. Para el an谩lisis de los resultados se utiliz贸 el an谩lisis de contenido, la triangulaci贸n metodol贸gica y la estad铆stica descriptiva e inferencial.
Resultados : Se identific贸 una tendencia a percibir carga en el proceso de cuidado debido a la presencia de estresores como: el validismo disminuido del enfermo; la modificaci贸n de la actividad laboral; los a帽os de duraci贸n de la enfermedad; las horas diarias dedicadas al cuidado; la multiplicidad de roles paralelos al de cuidador y las m煤ltiples tareas de cuidado.
Conclusiones : Se concluye, que los resultados del proceso de cuidado asociados a la carga se expresan como tendencia en: la disminuci贸n del tiempo libre de los cuidadores, el deterioro de su salud ps铆quica, estados emocionales negativos y un aumento de sus responsabilidades, siendo el impacto del cuidado la dimensi贸n m谩s significativa.

Palabras clave: cuidadores; carga del cuidador; enfermedades neurol贸gicas cr贸nicas; cuidadores primarios; cuidadores informales.
Dany Fern谩ndez Vega, Alexis Lorenzo Ruiz, Tatiana Zaldivar Vaillant
Organizaci贸n del hospital para la recepci贸n masiva de intoxicados por emergencias qu铆micasIntroducci贸n: La atenci贸n a los intoxicados, en las emergencias qu铆micas, tiene un car谩cter sist茅mico en las instituciones hospitalarias, por lo que se hace necesario organizar 谩reas, que permitan la recepci贸n masiva.
Objetivo: Determinar la estructura de las 谩reas para la recepci贸n masiva de intoxicados por emergencias qu铆micas en los hospitales.
M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud, en el periodo comprendido de 2005 a 2017. Se revisaron y analizaron fuentes bibliom茅tricas e infom茅tricas y se consultaron informantes claves.
Resultados: Bajo principios toxicol贸gicos, en las emergencias qu铆micas, se propone organizar el hospital en doce 谩reas fundamentales: recepci贸n, tratamiento especial y descontaminaci贸n, clasificaci贸n, tratamiento de urgencia, hospitalizaci贸n del intoxicado grave, hospitalizaci贸n del intoxicado leve, aseguramiento al diagn贸stico, aseguramiento m茅dico material, informaci贸n toxicol贸gica, vigilancia toxicol贸gica, asintom谩ticos, fallecidos.
Conclusiones: La estructura organizacional del hospital en la recepci贸n masiva de intoxicados por emergencias qu铆micas difiere de otros tipos de eventos. Tiene car谩cter sist茅mico. Su din谩mica depende de principios toxicol贸gicos. El tipo de t贸xico y la v铆a de entrada determinan la presencia o no de un 谩rea de tratamiento especial y descontaminaci贸n. El 谩rea de recepci贸n cumple las funciones de recepci贸n y clasificaci贸n, pero, esta 煤ltima, determina el tipo de descontaminaci贸n. En el 谩rea de clasificaci贸n se define la prioridad de atenci贸n m茅dica. Las 谩reas de tratamiento de urgencia, hospitalizaci贸n, y, el 谩rea de aseguramiento m茅dico material, se crean, en departamentos y servicios dotados de los recursos que permitan su funcionamiento. La propuesta, se caracteriza por ser flexible, participativa, objetiva y reproducible.

Palabras clave: emergencias qu铆micas; recepci贸n masiva de intoxicados; desastres qu铆micos; siniestros con v铆ctimas en masa; intoxicaciones masivas; 谩reas hospitalarias.
Hayde茅 Rodr铆guez Lora

Cartas al editor

Precauciones en el uso de los espirales antimosquitos
Janina Bazalar-Palacios, Julio Cjuno, Jahaira R. Bazalar, Yolanda Rodr铆guez, Mar铆a Isabel Palacios
Angel Ernesto Ramos-Cordero

Obituario

Dolorosa despedida a un salubrista ejemplar
Mar铆a del Carmen Amaro Cano

P谩gina de cr茅ditos

P谩gina de cr茅ditos
 
PDF