julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Nuestro homenaje al compañero Fidel
Juan Vela Valdés

Investigación

Octavio Gárciga Ortega, Justo Reynaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias More, Lázaro Iván Machado Vásquez

Comunicación especial

Discurso pronunciado por el líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en la sesión de clausura del 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el Palacio de Convenciones, el 19 de abril de 2016, "Año 58 de la Revolución"
Fidel Castro Ruz
Caracterización de las publicaciones sobre tabaquismo en revistas científicas cubanas (2005-2014)Introducción: El tabaquismo es uno de los mayores problemas de la salud pública a escala mundial y se requieren avances en el terreno de la investigación y en la publicación de sus resultados con vistas a su prevención y control.
Objetivos: Identificar y examinar los trabajos sobre el tabaquismo publicados en revistas médicas cubanas.
Métodos: Estudio descriptivo transversal con elementos de bibliometría y técnica de análisis de contenido. Se seleccionaron revistas cubanas de perfil salubrista publicadas en el decenio 2005-2014. Se estudiaron las variables: modalidad del artículo, alcance cognoscitivo, enfoque de las acciones de salud en genera, de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades, en particular.
Resultados: La Revista Cubana de Salud Pública publicó la mayoría de los trabajos (33,3 %); predominaron artículos originales (83,0 %). En todas se publicaron trabajos enfocados en la prevención del riesgo pero en el área de promoción de salud con escaso número de artículos, predominó el tratamiento al tema sobre políticas públicas (23 %).
Conclusiones: Predominaron los artículos originales cuyo interés cognoscitivo está orientado a la investigación, sin intervención y con prioridad en la prevención de riesgos y enfermedades. El abordaje de los aspectos de promoción de salud es escaso, en particular en lo referido a la participación comunitaria y a la reorganización de los servicios. Es nulo el tratamiento de los temas de ambientes saludables y habilidades personales.
Noria Liset Pupo Ávila, Suiberto Hechavarría Toledo, Anabel Lozano Lefrán
Intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género en infantes

Introducción: Es importante reconocer desde edades tempranas del género cómo un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud.
Objetivo: Desarrollar una intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género por la salud en niñas y niños.
Métodos: Investigación acción realizada en la escuela primaria ¨Felipe Poey¨ del municipio Plaza de la Revolución entre el 2012-2013. El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares de 4to. grado, entre 8 y 9 años de edad, seleccionados por criterios de intención. La investigación estuvo compuesta por tres fases, de cuatro sesiones dos de ellas y de cinco la última. La metodología empleada se basa en uno de los principios de la educación popular: práctica-teoría-práctica enriquecida.
Resultados: Se constató que las creencias y experiencias personales de los infantes responden a representaciones sexistas discriminatorias, lo que se utilizó como punto de partida para guiar la teoría, que contribuyó al enriquecimiento de conocimientos sobre género y salud. Los nuevos conocimientos se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas.
Conclusiones: La propuesta diseñada contribuye a la transformación de las percepciones sexistas de niñas y niños hacia modos de actuación, juicios y valoraciones que reflejan la aprehensión del enfoque de género, así como la disposición de los infantes para convertirse en promotores de género por la salud.

Anabel Lozano Lefrán, Noralydis Rodríguez Washington, Ileana Elena Castañeda Abascal
Elsa Vela Arévalo
Diagnóstico de la satisfacción laboral en una entidad asistencial hospitalaria

Introducción: En la actualidad, las organizaciones reconocen al recurso humano como el activo más importante de las mismas, pues contribuye en el aseguramiento de los resultados y representa una ventaja competitiva, de ahí la necesidad de contar con trabajadores cada vez más satisfechos. El sector de la salud se ha planteado la necesidad de elevar los niveles de satisfacción de sus trabajadores.
Objetivo: Diagnosticar la satisfacción laboral en una entidad asistencial hospitalaria.
Métodos: Estudio cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 301 trabajadores que se encuentran vinculados directamente a los servicios de atención de salud en el hospital. Se empleó una metodología, en la cual se integra la utilización de la encuesta para el diagnóstico de la satisfacción laboral, la observación directa ylas entrevistas individuales y grupales para profundizar en los resultados. En el estudio se incluyeron el análisis por servicios y categorías ocupacionales.
Resultados: El índice de satisfacción laboral resultante del diagnóstico fue de 74,39 %; las condiciones de trabajo y la estimulación moral y material fueron las dimensiones que más influenciaron en este resultado. En la evaluación por servicios solo 14 adquirieron los valores deseados, y la categoría de enfermeras resultó la más afectada.
Conclusiones: La entidad asistencial hospitalaria presenta niveles no muy favorables de satisfacción laboral. A partir del análisis de las causas que generan los niveles de insatisfacción en los trabajadores, se derivó una estrategia para el progresivo mejoramiento de la organización.

Lilisbeth Alvarez Santos, Margarita De Miguel Guzmán, Marcia Esther Noda Hernández, Luis Felipe Alvarez López, Galina Galcerán Chacón
El rol de farmacia en la vigilancia de la salud en Costa RicaIntroducción: La vigilancia de la salud es una función esencial de la salud pública en la que deben participar diferentes actores. La normativa vigente para Costa Rica, delimita el quehacer de algunos actores y de otros no, como es el caso de farmacia.
Objetivo: Describir aspectos relacionados con las acciones de los especialistas en farmacia en el proceso de vigilancia de la salud en el contexto costarricense.
Métodos:
Investigación cualitativa realizada entre agosto y octubre del 2014. Se visitaron 22 áreas de salud en la zona urbana y 5 en la rural, se entrevistaron de forma voluntaria y confidencial a informantes claves, 22 de farmacia, 2 de medicina, 1 de enfermería, 1 psicología y 1 de trabajo social; todos miembros de las comisiones locales de vigilancia epidemiológica.
Resultados: El accionar de los especialistas en farmacia está centrado principalmente en las labores específicas tradicionales que se realizan en un establecimiento farmacéutico, funciones relacionadas con la gestión de los medicamentos. Se ejecutan menos labores orientadas hacia lo externo en el escenario poblacional, rol que se encuentra limitado debido a necesidades y dificultades administrativas.
Conclusiones: Los especialistas en farmacia tienen potencial y oportunidades para realizar actividades de vigilancia de la salud, la hacen en parte pero con poco protagonismo porque su función continúa centrada en el medicamento sin proyección hacia otros escenarios de la atención primaria en la salud. Están ausentes otras actividades que podrían contribuir a lograr mejores condiciones de bienestar en las diversas poblaciones.
Luis Jiménez Herrera
Impacto de la hipertensión arterial esencial y la cardiopatía isquémica en las víctimas de muerte cardíaca súbita

Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la hipertensión arterial esencial y la cardiopatía isquémica en la muerte cardíaca súbita.
Métodos: Estudio observacional analítico de tipo casos y controles no pareados. Se analizaron 600 casos de muertes naturales cardíacas diagnosticados en el hospital "Julio Trigo López" en el período 2007-2011. Del total, 200 fallecieron por causa cardíaca súbita y 400, por causa cardíaca no súbita; contaron con estudios anatomopatológicos.
Resultados: Se demostró tanto en el análisis univariado como multivariado que la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica tienen una fuerza de asociación positiva como factor de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Se comprobó que las lesiones ateroscleróticas se presentaron de forma significativa en los fallecidos por muerte cardíaca súbita con estos factores de riesgo, por lo que se estableció con ello una relación de causalidad evidente. Se definió que los estudios con base anatomopatológica cuentan con un margen de seguridad mayor al evaluar una entidad tan polémica como la muerte cardíaca súbita.
Conclusiones: La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica constituyen factores de riesgo independientes para la muerte cardíaca súbita, ambos elementos tienen una relación marcada y directa con la presencia de lesiones ateroscleróticas en el árbol vascular coronario como evidencia del papel de la aterosclerosis en la etiopatogenia del fenómeno.

 

Ernesto Vilches Izquierdo, Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Lianne Ramos Marrero, Nidia Doris Tamayo Vicente, Damary García Ones, Henrry Díaz Londres
Enfoque de género en infantes por la salud. Escuela Felipe Poey. Municipio Paza. 2012-2013Introducción: reconocer desde las edades tempranas del género como un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud. El empleo de la literatura, como medio de aprendizaje constituye una vía novedosa para lograr que infantes establezcan relaciones flexibles y equitativas de respeto hacia el otro, al tiempo que desarrolla la sensibilidad hacia diversos temas, entre los que se puede mencionar la salud. Objetivo: desarrollar una intervención educativa para la aprehensión del enfoque de género por la salud en niñas y niños. Metodología: se realizó una investigación acción, compuesta por tres fases de cuatro sesiones cada una y cinco la última. La metodología estuvo basada en uno de los principios de la educación popular (práctica- teoría- práctica enriquecida). El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares, entre 8 y 9 años de edad, seleccionados por criterios de intención. Resultados: entre éstos  se encuentran, la constatación de las creencias y experiencias personales de los infantes que evidenciaron representaciones sexistas discriminatorias, lo cual se utilizó como punto de partida para guiar la teoría, que contribuyó al  enriquecimiento de conocimientos sobre género y salud, que se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas. Conclusiones: Se evidenció una transición por parte de las niñas y niños de  percepciones sexistas relacionadas con los roles y estereotipos de género, hacia modos de actuación, juicios y valoraciones que reflejaban la aprehensión del enfoque de género,  así como la disposición de los infantes por convertirse en promotores de género por la salud.

Anabel Lozano Lefrán, Ileana Elena Castañeda Abascal, Noralidys Rodríguez Washington
Luis Guillermo Jimenez Herrera

Debate

Francisco Raúl Rojas Ochoa

Revisión

Ana Julia García Milián, Lisbet López Verde, María del Carmen Pría Barros, Pablo León Cabrera
Juan Miguel Martínez Galiano
Producción científica brasileña acerca de las dimensiones de la vulnerabilidad y salud del niñoLa vulnerabilidad es un indicador de iniquidad y de desigualdad social y debe tener en cuenta las dimensiones relativas al individuo y al lugar social que ocupa. El objetivo propuesto es presentar la producción científica brasileña sobre vulnerabilidad y salud del niño destacando asuntos relevantes para la práctica de la salud pública. Se realizó una revisión integradora de los artículos publicados en las bases de datos presentes en la Biblioteca Virtual en Salud/BIREME, entre enero de 2003 y mayo de 2013. Se utilizó el término aislado "vulnerabilidad" y la palabra clave "salud del niño". Se realizó el cruzamiento de ambos terminos seleccionando el "método integrado", "todos los índices", "todas las fuentes". Los cinco artículos seleccionados presentaron reflexiones sobre la vulnerabilidad individual y destaca al niño como ser humano en proceso incipiente en el mundo, en fase de crecimiento y desarrollo físico, mental, cognitivo, emocional y afectivo. También sobre la vulnerabilidad social, señalados los factores contextuales y agravios a la salud del niño; y la vulnerabilidad programática del niño asociada a la planificación y administración de las acciones de salud. Concluimos que la escasez de artículos demuestra fragilidad en las investigaciones sobre el tema yrepercute en el conocimiento disponible sobre las dimensiones del cuidado. Los hallazgos permiten aproximaciones entre la vulnerabilidad y el complejo familiar, económico, comunitario y político, donde el niño está insertado y señala posibilidades de intervención que pueden calificar el cuidado y atención a ese grupo poblacional.
Maria Assunta Busato, Lucimare Ferraz, Rodrigo Aguiar, Karen Cristina Kades Andrigue, Monica Zeni Refosco, Letícia De Lima Trindade
La crianza como asunto fundamental para una salud pública alternativaEste trabajo es el resultado de un estudio sobre la crianza en familias en condiciones de desigualdad e iniquidad social, se pretende contribuir a la teoría de la salud pública. Se argumenta que la salud pública anglosajona convencional hegemónica ha excluido la crianza como asunto fundamental de su praxis. Se construye una argumentación teórica acerca de la relevancia de la crianza vista desde una salud pública que resignifique la salud como vida. Se utilizó el método etnográfico cuyo desarrollo teórico se hizo a partir de la relación argumentada entre los conceptos crianza, salud, salud pública y justica social. De acuerdo a la revisión realizada se demostró que la salud pública anglosajona, convencional y hegemónica no concibe la crianza como una categoría central para su pensar y accionar. Perspectivas alternativas de la salud pública, que conciben la salud como la vida misma, facilitan asumir la crianza como un proceso favorable para su praxis. En conclusión, con base en la relevancia de la crianza para el sujeto y la sociedad —concebida como fenómeno sociocultural, histórico y ontológico y reconocida como asunto también público—, se formula que la crianza demanda un abordaje transdisciplinar de la salud pública que asuma una concepción de ciencia promotora del diálogo de saberes y una racionalidad dialéctica que supere las dicotomías sujeto/sociedad y clínica/salud pública para responder a las regularidades de lo universal y a las contingencias de lo singular.
Diana Paola Betancurth Loaiza, Fernando Peñaranda Correa

Comunicaciones breves

Pedro Luis Véliz Martínez

Clásicos

Asa Cristina Laurell

Obituario

Andrea Sánchez Valdés
Francisco Rojas Ochoa