enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Pedro Lopez Puig

Investigaci贸n

Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicinaObjetivos: valorar el consumo de drogas legales en estudiantes de medicina y su estilo de vida en relaci贸n con la dieta y ejercicios f铆sicos.
M茅todos: investigaci贸n descriptiva de corte transversal en 494 estudiantes de diferentes nacionalidades: cubanos, latinoamericanos y chinos. Se aplic贸 una encuesta an贸nima para obtener los datos. Todos firmaron el consentimiento de participaci贸n.
Resultados: la muestra qued贸 conformada por 263 estudiantes del sexo femenino y 231 del sexo masculino. Se encontr贸 una prevalencia de vida de 86 % en el consumo de alcohol en todos los estudiantes con un consumo actual de 44 %, con predominio de los bolivianos, los chinos y los extranjeros mixtos. Estos estudiantes tambi茅n alcanzaron los mayores porcentajes en el consumo de tabaco y caf茅. Las mujeres tuvieron prevalencias discretamente m谩s bajas en el consumo de alcohol y tabaco que los hombres pero el consumo actual de caf茅 fue ligeramente mayor. El 55 % del total de estudiantes realizaba actividad f铆sica y el 30 % consum铆an una dieta adecuada.
Conclusiones: la prevalencia de vida de consumo de alcohol en los estudiantes de medicina estudiados es alta, mayor en los bolivianos, chinos y extranjeros mixtos. Casi la mitad de los estudiantes tiene un consumo actual de alcohol y una sexta parte presenta un consumo nocivo del mismo, fundamentalmente en el sexo masculino, el sexo femenino se est谩 iniciando a la par del masculino. Tanto la actividad f铆sica como el consumo de una dieta adecuada, elementos que implican un estilo de vida saludable, deben incrementarse.
Octavio G谩rciga Ortega, Carolina Sur铆 Torres, Ra煤l Rodr铆guez Jorge
Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Introducci贸n: la formaci贸n acad茅mica de m茅dicos en tabaquismo es factor protector de la adicci贸n, contribuye al rol mod茅lico formando competencias para la prevenci贸n y control en la pr谩ctica profesional.
Objetivos: elaborar y validar una unidad de aprendizaje sobre tabaquismo para su inclusi贸n en el proceso formativo de la carrera de m茅dico y cirujano, basada en caracter铆sticas, conocimientos, actitudes, percepciones y factores protectores y de riesgo de la adicci贸n en los estudiantes de medicina.
M茅todos: estudio en etapas: descriptivo-transversal, anal铆tico transversal y de desarrollo tecnol贸gico. Informaci贸n obtenida mediante encuesta, grupos nominales y consulta a expertos, resumida en frecuencias absolutas y porcentajes. T茅cnicas estad铆sticas: coeficiente de Pearson, Ji-cuadrada, prueba de las probabilidades exactas de Fisher y cl煤ster jer谩rquico.
Resultados: prevalencia global de tabaquismo 15,9 %; edad de inicio 16-19 a帽os, estr茅s fue la principal causa, 40 % consume en la Universidad, mayor铆a con actitud inadecuada ante el tabaquismo. Ser hombre, no tener confianza y comunicaci贸n familiar, tener amigos fumadores y no recibir informaci贸n en la escuela acerca del tabaquismo, fueron los principales factores de riesgo. Se observa poco conocimiento sobre m茅todos de cesaci贸n. Del an谩lisis del discurso de grupos nominales se derivaron propuestas formativas curriculares y extracurriculares: educaci贸n y concientizaci贸n, legislaci贸n y apoyo al fumador. Se obtuvo como producto una "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo".
Conclusiones: la identificaci贸n de conocimientos, actitudes y percepciones respecto al tabaquismo en los estudiantes, sustentan la propuesta de "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo" en la formaci贸n acad茅mica, teniendo como sustrato el desarrollo de competencias y una actitud de compromiso por su rol mod茅lico en comportamientos de salud.

Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, Nery Su谩rez LugoII
Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en 谩reas de salud de tres provincias cubanas

Introducci贸n: la evaluaci贸n de los niveles de adherencia al tratamiento que presentan pacientes hipertensos es de gran importancia para determinar la magnitud de un problema que limita la eficiencia de los tratamientos indicados.
Objetivos: evaluar los niveles de adherencia al tratamiento en personas hipertensas en 谩reas de salud del nivel primario de atenci贸n y describir el comportamiento de sus componentes en esas 谩reas.
M茅todos: se seleccionaron 谩reas de salud de municipios de las provincias La Habana, Cienfuegos y Granma. Se aplic贸 el cuestionario "Mart铆n_Bayarre_Grau" para evaluar los niveles de adherencia y describir sus componentes: implicaci贸n personal, relaci贸n profesional-paciente y cumplimiento del tratamiento, a partir de los puntajes obtenidos en los 铆tems del cuestionario.
Resultados: en todos los territorios predomin贸 la adherencia total con aproximadamente el 50 %, seguida de la parcial. La no adherencia obtuvo los valores inferiores. El componente implicaci贸n personal present贸 valores altos y bajos, mientras que el relacional valores intermedios. El componente cumplimiento del tratamiento obtuvo valores altos, intermedios y bajos.
Conclusiones: la adherencia total en los hipertensos es insuficiente con respecto a lo esperado; la logran aproximadamente la mitad de las personas incluidas en el estudio. Tributan a los niveles de adherencia encontrados, la implicaci贸n del paciente y el cumplimiento de las indicaciones en especial las medicamentosas. La pr谩ctica de ejercicios f铆sicos result贸 la indicaci贸n con peor resultado. La relaci贸n establecida entre profesionales y pacientes en el proceso de la adherencia puede contribuir en mayor medida a su cumplimiento.

Libertad Mart铆n Alfonso, H茅ctor Bayarre Vea, Mar铆a del Carmen Corugedo Rodr铆guez, F茅lix Vento Iznaga, Yadmila La Rosa Matos, Mar铆a de la Concepci贸n Orbay Ara帽a
Intervenci贸n educativa en trabajadores de la salud sobre la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios de tuberculosis

Objetivos: identificar el nivel de conocimientos relacionados con las acciones de b煤squeda y detecci贸n de casos sintom谩ticos respiratorios de tuberculosis en trabajadores de la salud.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal en 471 trabajadores de la salud de instituciones p煤blicas y privadas en dos localidades de Bogot谩, en el periodo septiembre 2012 a enero 2013. Se midieron los conocimientos antes y despu茅s de realizar la intervenci贸n educativa sobre la tem谩tica. Se consideraron los aspectos 茅ticos.
Resultados: antes de la intervenci贸n, se detectaron problemas de conocimientos en la identificaci贸n del sintom谩tico respiratorio como paciente sospechoso de tuberculosis, en los ex谩menes a realizar para confirmar o descartar el diagn贸stico de la enfermedad y en las recomendaciones para la toma de la baciloscop铆a de esputo. Despu茅s de la intervenci贸n, el nivel de los conocimientos en estos temas se increment贸 entre el 8 y el 25 %.
Conclusiones: hay fallas en los conocimientos b谩sicos y en las acciones de b煤squeda activa y detecci贸n de casos sospechosos de tuberculosis, de ah铆 la importancia de realizar intervenciones educativas y de sensibilizaci贸n en los trabajadores de la salud que se encuentran a cargo de la atenci贸n de los pacientes, elevar su nivel de conocimientos, mejorar la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios y con ello contribuir al diagn贸stico m谩s oportuno de personas con tuberculosis pulmonar.

Alba Idaly Mu帽oz S谩nchez, Ana Helena Puerto Guerrero, Lina Mar铆a Pedraza Moreno
Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes

Introducci贸n: en Cuba es cada vez mayor el n煤mero de j贸venes que inician precozmente las relaciones sexuales, de ah铆 que el n煤mero de embarazos aumente en la adolescencia.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en algunos aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes.
M茅todos: estudio descriptivo realizado en el consultorio m茅dico 10-25, del Grupo B谩sico de Trabajo No. 2 en Quemado de G眉ines en septiembre 2009-2010. El universo lo constitu铆an 135 adolescentes y finalmente quedaron 65 de ambos sexos. Se dise帽aron e implementaron un grupo de acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad en la adolescencia. Se tuvieron en cuenta los principios 茅ticos correspondientes.
Resultados: en la muestra hab铆a 35 muchachas y 30 muchachos. Un amplio porcentaje consider贸 que la adolescencia es un per铆odo apropiado para mantener relaciones sexuales. Los conocimientos relacionados con los m茅todos para la anticoncepci贸n tuvieron igual porcentaje para los buenos y los regulares conocimientos, pero la mayor铆a expuso razones convincentes que expresaron que no se sienten preparados para afrontar situaciones de aborto y embarazo.
Conclusiones: las necesidades de aprendizaje de los adolescentes se centraron en aspectos generales de la sexualidad, el inicio precoz de las relaciones sexuales y sus riesgos. Las acciones educativas lograron elevar el nivel de conocimientos en la mayor铆a del grupo y se obtuvo un alto grado de satisfacci贸n con las acciones ejecutadas.

Rogelio Tom谩s G贸mez Su谩rez, Mabel D铆az 脕lvarez, Ermo Reinier Sainz Rivero, Katiuska G贸mez Ibarra, Rafael Machado Rodr铆guez
Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos

Introducci贸n: la recreaci贸n para mejorar la calidad de vida en las personas de la tercera edad ofrece al anciano un buen uso del tiempo libre.
Objetivo: valorar la realizaci贸n de actividades recreativas en un hogar geri谩trico, las preferidas y razones para ello.
M茅todos: estudio cualitativo y correlacional realizado en adultos mayores internos en el hogar "Santa Marta" en la ciudad de Mendoza, Argentina, durante los meses de agosto y septiembre de 2013. El universo lo constitu铆an 105 adultos y la muestra qued贸 conformada por 99 que aceptaron participar. Se aplic贸 un cuestionario y entrevista individual y las pruebas de Pearson y de Fisher para analizar las actividades recreativas en relaci贸n con la edad, el sexo y el tiempo de estad铆a en la instituci贸n.
Resultados: se realizaban actividades recreativas que se clasificaron en intramuros y extramuros. Estas 煤ltimas, que se concretaban los fines de semana y coincid铆an con las visitas familiares, fueron las preferidas, especialmente entre aquellos con menor tiempo de estad铆a en la instituci贸n.
Conclusiones: las actividades recreativas internas y externas se realizan en la instituci贸n con la colaboraci贸n de especialistas y voluntarios seg煤n una estrategia adecuada y optimizada. La preferencia de los adultos mayores por las actividades externas se apoya en su necesidad de interactuar y socializar con sus familiares y otros ancianos, lo que los aleja de experimentar estados vivenciales negativos. Es importante prever la inclusi贸n de los ancianos con m谩s tiempo de estad铆a en las actividades recreativas externas y estimular la concurrencia de los familiares con periodicidad.

Marcos Giai
Expresi贸n de la interculturalidad en salud en un pueblo ember谩-cham铆 de ColombiaIntroducci贸n: la biomedicina y la etnomedicina tienen limitaciones y ventajas, por tal raz贸n, en la actualidad se busca fomentar la interculturalidad en salud.
Objetivo: determinar las concepciones y pr谩cticas del saber ancestral que contribuyen a la interculturalidad en salud en un pueblo ind铆gena.
M茅todos: estudio cualitativo y etnogr谩fico realizado entre 2011-2012 en 20 ind铆genas adultos con diferentes funciones y pertenecientes a un pueblo ember谩-cham铆 de Colombia. La muestra se seleccion贸 por muestreo te贸rico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observaci贸n participante. Se recopil贸 material discursivo generado de manera espont谩nea seguido de an谩lisis hermen茅utico con focalizaci贸n de la atenci贸n en la producci贸n simb贸lica del lenguaje seg煤n criterios de credibilidad, auditabilidad, transferibilidad, saturaci贸n de categor铆as y triangulaci贸n metodol贸gica. Con la informaci贸n disponible se cre贸 un sistema categorial. Se observaron los principios 茅ticos correspondientes.
Resultados: las categor铆as y subcategor铆as del sistema conten铆an las acciones que mostraban la articulaci贸n entre la etnomedicina y la biomedicina, expresi贸n de la interculturalidad. La categor铆a contexto de la interculturalidad incluy贸 fundamentalmente las subcategor铆as: proceso salud-enfermedad, di谩logo de saberes, comit茅s de vigilancia epidemiol贸gica, formaci贸n de personal ind铆gena en el modelo occidental y escuela de m茅dicos tradicionales. La categor铆a acciones y pr谩cticas de la interculturalidad incluy贸 la atenci贸n de las gestantes y el parto y el abordaje de enfermedades relacionadas con el dominio f铆sico-biol贸gico.
Conclusiones: los aspectos del universo simb贸lico ind铆gena recogidos en el sistema categorial potencian la interculturalidad en salud y posibilitan un mayor 茅xito de los programas de prevenci贸n de enfermedad y promoci贸n de salud.
Jaiberth Antonio Cardona-Arias, Yennifer Rivera-Palomino, Jaime Carmona-Fonseca

Revisi贸n

OPORTUNIDADES DE INVESTIGACI脫N EN SALUD P脷BLICA DE LA REP脷BLICA ARGENTINA

La investigaci贸n en Salud P煤blica plantea conciliar excelencia exigida por聽 comunidad cient铆fica y聽 pertinencia聽 respecto a resoluci贸n de problemas sanitarios que exigen decisores. Argentina, cuenta con organismos responsables de manejar programas para el聽 funcionamiento de proyectos cient铆ficos en salud. La priorizaci贸n en investigaci贸n sanitaria est谩 determinada por la existencia de una lista formal de prioridades, contenida en documentos oficiales de Ministerios de Salud u otras instituciones. El establecimiento de prioridades en investigaci贸n sanitaria es un proceso, en constante revisi贸n que organiza pol铆ticas de investigaci贸n sanitaria. El Ministerio de Salud de Argentina fij贸 prioridades de investigaci贸n,聽 encamin谩ndose a聽 conformar un Sistema Nacional de Investigaci贸n Sanitaria que promueva, oriente, desarrolle y coordine la investigaci贸n al servicio de la salud de la poblaci贸n. En el presente documento se describen las oportunidades para llevar a cabo investigaciones 聽en Salud P煤blica de la Rep煤blica Argentina. La gesti贸n y聽 producci贸n de investigaciones dentro de los ministerios de salud de Argentina alcanza gran magnitud, gracias聽 a聽 las 谩reas espec铆ficas de los聽 ministerios como actores importantes en el campo de la investigaci贸n para la salud. No obstante, en funci贸n de las crecientes expectativas de las sociedades, los pr贸ximos a帽os aparecen聽 plenos de posibilidades para la聽 investigaci贸n, lo que se帽ala las responsabilidades de quienes orientan el sector y tienen a su cargo la gesti贸n del conocimiento.

MYRIAM LUCRECIA MEDINA, Marcelo Gabriel MEDINA, Luis Antonio Merino

Debate

Aplicaci贸n de los enfoques de salud de la poblaci贸n y los determinantes sociales en Cuba

Este trabajo reflexiona sobre algunas ideas en torno a la integraci贸n y aplicaci贸n de los enfoques de salud de la poblaci贸n y los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad-atenci贸n en el actual contexto de transformaci贸n del Sistema de Salud en Cuba. Se discuten ideas para el fortalecimiento de la conceptualizaci贸n social de la salud p煤blica y la priorizaci贸n de las acciones de salud poblacional sobre las de atenci贸n m茅dica individual y para que se repiense el objeto y la pr谩ctica de esta como practica social. El trabajo intenta poner a debate nuevas y renovadas propuestas estrat茅gicas de cambio basadas en una perspectiva ampliada de la salud p煤blica y en el pensamiento de la medicina social privilegiando el enfoque basado en la poblaci贸n y la inclusi贸n definitiva de un amplio rango de determinantes de la salud. Se sugiere la necesidad de desarrollar o ampliar la pol茅mica sobre la concepci贸n y practica social de la epidemiolog铆a y la salud p煤blica sin que ello signifique renunciar a la implementaci贸n de necesarias transformaciones de los servicios de salud y de atenci贸n m茅dica. Se sostiene la conveniencia de desarrollar un proceso de discusi贸n t茅cnica entre todos los actores y protagonistas, no solo del sistema de salud sino de todo el sector de la salud para lograr una mejor integraci贸n y operacionalizaci贸n del enfoque de salud de la poblaci贸n y los determinantes sociales de la salud.

Nivaldo Linares P茅rez
Enfoque sist茅mico del clima organizacional y su aplicaci贸n en salud p煤blicaEl pensamiento sist茅mico es un m茅todo imprescindible para fortalecer el desarrollo de las organizaciones, donde el clima organizacional constituye uno de los elementos a considerar en los procesos organizativos, de gesti贸n, cambio e innovaci贸n. El objetivo de este trabajo es valorar la importancia del enfoque sist茅mico del clima organizacional en el desarrollo de la salud p煤blica. Se realiz贸 an谩lisis de contenido de la bibliograf铆a revisada sobre el tema, que permiti贸 efectuar juicios de valor sobre la importancia del enfoque sist茅mico del clima organizacional en el desarrollo de la salud p煤blica desde la ciencia y la tecnolog铆a como procesos sociales. Se expone la aplicaci贸n del pensamiento sist茅mico en salud, se muestran los diferentes enfoques y dimensiones utilizados en el estudio del clima organizacional a nivel mundial y de forma particular en salud p煤blica. Se destaca fundamentalmente las investigaciones realizadas por la Escuela Nacional de Salud P煤blica desde la d茅cada de los 90 del siglo xx hasta la actualidad y se fundamenta la integraci贸n de fac颅tores econ贸micos, sociales, culturales y pol铆ticos teniendo en cuenta el enfoque multidisciplinario e interdisciplinario de la salud p煤blica. Los estudios de clima organizacional con enfoque sist茅mico constituyen una importante herramienta diagn贸stica; a lo largo de la historia se han aplicado diferentes enfoques y dimensiones representativas de la organizaci贸n, que en salud p煤blica aportan informaci贸n valiosa para su desarrollo.
Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Ana Julia Garc铆a Milian, Pedro L贸pez Puig, Pablo Le贸n Cabrera, Irene Perdomo Victoria
Primer Centro Especializado Ambulatorio en Cuba y sus resultados en tres a帽os de trabajo

Este trabajo tiene el prop贸sito de exponer los resultados del trabajo del Centro Especializado Ambulatorio "H茅roes de Playa Gir贸n" adjunto al Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Alderegu铆a Lima" tras tres a帽os de su puesta en marcha. Estudio descriptivo para el cual se tuvieron en cuenta los principales indicadores del Hospital General desde el 2007 hasta el 2012. A partir de septiembre de 2009, apertura del Centro Especializado Ambulatorio, se incluyeron sus indicadores conjuntamente con los anteriores. Los datos se obtuvieron de los informes estad铆sticos anuales de ambos recintos hospitalarios. La apertura del Centro Especializado permiti贸 un incremento en la cirug铆a mayor ambulatoria en el Hospital General; en el Centro Especializado, en el 2010, 2011 y 2012, se realizaron el 36,2; 43,9 y el 41,1 % respectivamente del total de la cirug铆a mayor electiva ambulatoria realizada en el Hospital General. Las intervenciones realizadas con mayor frecuencia fueron: herniorraf铆as, hemorroidectom铆a, colecistectom铆a por cirug铆a m铆nimamente invasiva, extirpaci贸n de tumores de partes blandas, intervenciones ginecol贸gicas del suelo p茅lvico, cirug铆as ortop茅dicas y entre otras. El Centro Especializado asumi贸 el 20 % del total de pacientes vistos en la consulta del Hospital General. En los tres a帽os de trabajo se hospitalizaron 3 119 pacientes, la mayor铆a en el servicio de rehabilitaci贸n y la enfermedad m谩s frecuente para rehabilitar fue la cerebrovascular. El Centro Especializado Ambulatorio, desde su apertura, contribuye a disminuir la carga asistencial del Hospital General, ofrece un servicio de alta calidad y juega un importante papel en el desarrollo de la cirug铆a ambulatoria en Cienfuegos.

Arelys Falc贸n Hern谩ndez, V铆ctor Ren茅 Navarro Machado, Rosa Mirta Molina Lois, Omar Morej贸n Barroso, Yunia Ara帽a Hern谩ndez, Helvia Reyes Cabrera
La investigaci贸n cient铆fica como misi贸n acad茅mica de los hospitales p煤blicos universitariosEn un hospital universitario, la asistencia, la educaci贸n y la investigaci贸n est谩n ligadas entre s铆. Es prop贸sito de este trabajo destacar la significaci贸n de la investigaci贸n cient铆fica como misi贸n acad茅mica de los hospitales p煤blicos universitarios. La integraci贸n de la investigaci贸n con la pr谩ctica cl铆nica garantiza mayor calidad en los servicios de salud, mejor implantaci贸n de los avances m茅dicos en la prevenci贸n y tratamiento de las enfermedades y un cuidado m谩s 茅tico y eficiente para los pacientes. Lograr tal integraci贸n implica una asistencia m茅dica de excelencia, unos profesionales mejor formados y m谩s reconocidos en su quehacer investigativo, un financiamiento suficiente y claro, la integridad del sistema institucional que da soporte a la actividad investigativa y la incorporaci贸n sostenida de investigadores j贸venes. Son necesarios cambios en la ense帽anza de la medicina, en la organizaci贸n de la investigaci贸n y en la organizaci贸n hospitalaria. A esta 煤ltima le corresponde afrontar el reto de la investigaci贸n traslacional. El hospital universitario re煤ne las caracter铆sticas para nuclear la investigaci贸n traslacional y brindar una alternativa de acci贸n efectiva a la compleja relaci贸n existente entre la investigaci贸n en salud y la toma de decisiones a nivel pol铆tico, para lograr finalmente el acercamiento entre la asistencia y la investigaci贸n. Los responsables hospitalarios han de tomar conciencia de que la investigaci贸n biom茅dica es tambi茅n un producto hospitalario. Los hospitales universitarios y otros, de menor o mayor complejidad, deben realizar actividades asistenciales, docentes y de investigaci贸n, para brindar una asistencia de calidad haciendo uso de la mejor evidencia cient铆fica disponible.
Myriam Lucrecia Medina, Marcelo Gabriel Medina, Luis Antonio Merino
Francisco Rojas Ochoa

Comunicaciones breves

Primer caso de meningitis por Streptococcus equi subsp. zooepidemicus en CubaLa meningitis en humanos es posiblemente la entidad cl铆nica m谩s rara de infecci贸n por Streptococcus Grupo C. Esta bacteria se considera un pat贸geno de animales en particular de equinos. La intenci贸n de este trabajo es notificar un caso fatal de meningitis por Streptococcus equi subsp. zooepidemicus (Streptococcus 脽-hemol铆tico Grupo C) en Cuba. Se trata de un individuo masculino inmunocompetente de 50 a帽os de edad, de piel negra, que aunque profesionalmente no estaba expuesto a animales, gustaba cabalgar frecuentemente en una propiedad familiar donde hab铆a otros animales. El paciente resid铆a en Santiago de Cuba e ingres贸 en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del hospital regional en mayo de 2014. Al momento de la admisi贸n presentaba rigidez de nuca, cefalea intensa, antecedente de fiebre sostenida de 39,5 掳C durante cuatro d铆as, lenguaje incoherente, dificultad para la marcha, obnubilaci贸n y v贸mitos. Este cuadro cl铆nico y los resultados del estudio del l铆quido cefalorraqu铆deo, llevaron al diagn贸stico de una meningitis bacteriana. Se administr贸 tratamiento en correspondencia. El individuo evolucion贸 desfavorablemente hasta fallecer el mismo d铆a de su admisi贸n, apenas siete horas despu茅s. Se sugiri贸 la transmisi贸n de la infecci贸n a partir del contacto del paciente. Este trabajo constituye el primer registro de meningitis por Streptococcus equi subsp. zooepidemicus en Cuba. Su notificaci贸n contribuye a fundamentar la tesis de que se trata de una zoonosis emergente cuyo control se hace imprescindible en el pa铆s
Gilda Tora帽o Peraza, Itciar Arias Portales, Ariadna Castillo Marshall, Gardenia Brossard Alejo

Cartas al editor

Rina Ramis Andalia

Varios

Leopoldo Araujo Bernal, Rub茅n Rodr铆guez Gavald谩
Comit茅 Editorial Revista Cubana Salud P煤blica

Informe

Bases legales y proyecciones de desarrollo de la metrolog铆a en el Sistema Nacional de Salud

La metrolog铆a es una ciencia de amplia aplicaci贸n en los servicios de salud puesto que garantiza la objetividad, confiabilidad, trazabilidad y uniformidad de las mediciones. Es prop贸sito de este informe presentar las bases legales de la metrolog铆a en Cuba y sus perspectivas de desarrollo en el Sistema Nacional de Salud. Se realiz贸 una b煤squeda acerca de la pertinencia de esta ciencia y de las proyecciones del Ministerio de Salud P煤blica para su desarrollo. En Cuba, la metrolog铆a est谩 refrendada en los Lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social del Partido y la Revoluci贸n y soportada legalmente. En el sector de la salud, el aseguramiento metrol贸gico lo apoya, fundamentalmente, el Servicio Nacional de Metrolog铆a y la red de servicios de electromedicina, que dentro de sus funciones tiene la de reparar y calibrar equipos e instrumentos de medici贸n. La existencia de las nuevas tecnolog铆as y los requerimientos del Sistema conllevan a la implementaci贸n, por parte del Ministerio de Salud P煤blica, de un conjunto de acciones dirigidas al desarrollo de la metrolog铆a, entre ellas, la formaci贸n y superaci贸n de los recursos humanos, el desarrollo de las inversiones, la utilizaci贸n de los resultados de la ciencia, el control y las alianzas estrat茅gicas. Todos son elementos claves para garantizar las actividades de aseguramiento metrol贸gico que demanda el Sistema Nacional de Salud y contribuir, desde esa 贸ptica, al progreso de la salud p煤blica, al mejoramiento de la calidad de los servicios y a la satisfacci贸n de la poblaci贸n.

Yoerquis Mej铆as S谩nchez, Ileana Morales Su谩rez, Sebasti谩n Perera Vandrel