julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Rojas Ochoa

Investigación

Las asignaturas de salud pública en las políticas de formación para la carrera de medicina

Introducción: en 1994 se realizó una investigación por encargo de la OPS, acerca de las disciplinas de salud pública en el plan de estudios de la carrera de medicina en Cuba. En esa investigación se identificaron un conjunto de problemas y se hicieron recomendaciones.
Objetivos: dar respuesta a los problemas y recomendaciones detectadas en la investigación de 1994 y brindar información relevante a los claustros y directivos académicos acerca del plan de estudio perfeccionado de la carrera de medicina elaborado en el 2010.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de comparar el grado de participación curricular del conjunto de las asignaturas de salud pública en el plan de estudio perfeccionado en el 2010 de la carrera de medicina a partir del programa vigente en 1985. Se tomaron los resultados de la investigación realizada en 1994 en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y el plan de estudio de medicina perfeccionado del 2010. A la información recopilada se le aplicó análisis de concordancia y diferencia.
Resultados: se introdujeron cambios en las formas organizativas de la enseñanza, incremento de contenidos, aumento de las horas de la educación en el trabajo y de horas prácticas, entre otros. La asignatura de medicina general integral fue la disciplina integradora de todo el currículo.
Conclusiones: las limitaciones identificadas en la investigación de 1994 se eliminaron en el perfeccionamiento del plan de estudio de 2010. Es necesario que los resultados de esta investigación se tengan en cuenta en las futuras evaluaciones curriculares de la carrera de medicina.

Juan Vela Valdés, José Fernández Sacasas
Factores de riesgo de carga en cuidadores informales de adultos mayores con demencia

Introducción: el fenómeno del envejecimiento de la población cubana es hoy una realidad que impone grandes retos a toda la sociedad y en particular a la familia, principal fuente de protección y apoyo para sus personas mayores.
Objetivos: diagnosticar la carga e identificar sus factores de riesgo en los cuidadores informales de adultos mayores con demencia.
Métodos: investigación analítica, de corte transversal, realizada en 192 cuidadores que acudieron a las consultas de los Equipos Multidisciplinarios de Atención Geriátrica del Centro Iberoamericano para la Tercera Edad y de áreas de salud de los municipios Playa y Plaza de la Revolución, de La Habana, durante el período 2003-2009. Se estudiaron variables del paciente, del cuidador y de la familia. La información se obtuvo a partir de la aplicación de diferentes instrumentos, entre ellos, cuestionario de caracterización del cuidador, escala de carga de Zarit y prueba de funcionamiento familiar. Para identificar los factores de riesgo de carga, se diseñó un estudio de casos y controles y el procedimiento estadístico empleado fue la regresión logística.
Resultados: los cuidadores eran mayormente hijas de edad mediana con afectaciones de salud, elevado consumo de fármacos y limitaciones económicas; no tenían experiencia previa y no contaban con conocimientos acerca de la enfermedad y su manejo.
Conclusiones: la carga se identifica en la mayoría de los cuidadores y sus factores de riesgo son, entre otros, grado de dependencia del enfermo, depresión del cuidador y el funcionamiento familiar. La edad del cuidador es ser un factor protector de carga.

Ana Margarita Espín Andrade
Georgia Díaz-Perera Fernández, Jorge Bacallao Gallestey, Eduardo Alemañy Pérez
Principales dificultades en el llenado de los certificados de defunción

Introducción: uno de los pilares fundamentales en la toma de decisiones en salud pública es el conocimiento de las principales causas de muerte de la población. El Certificado Médico de Defunción es el modelo oficial y el registro primario del sistema de información estadística de mortalidad del país.
Objetivo: valorar el llenado de los certificados médicos de defunción a partir de los errores detectados.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la provincia de Ciego de Ávila en el año 2010. El universo estuvo constituido por 3 334 certificados de defunción. La muestra quedó conformada por 324 certificados seleccionados por muestreo simple aleatorio por estar los certificados enumerados de forma consecutiva en la base de datos. Se diseñó una escala cualitativa validada por criterio de expertos para evaluar el correcto llenado del certificado.
Resultados: entre los errores más frecuentes se detectaron: omitir detalles o características de enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 22 de los certificados, no especificar la causa que conduce a bronconeumonía en personas de edad avanzada en 19, omitir el tiempo aproximado entre el inicio de la causa y la muerte en 17, omisión de la causa básica que lo llevó a la muerte en 12 y designar la causa básica como desconocida o muerte súbita en 6, entre otros.
Conclusiones: el llenado de los certificados médicos ha mejorado pero aún persisten errores que atentan contra la calidad de la información estadística de mortalidad. No se detectaron certificados de pésima calidad.

Odalys Rodríguez Martín, Yanara Matos Valdivia, Danoris Anchia Alonso, Miriela Betancourt Valladares

Debate

Jeddú Cruz Hernández, Pilar Hernández García, Nancy Dueñas Gobel, Alena Salvato Dueñas
Luis Suárez Rosas
María Isabel González González
Marta E. Piña Barba
Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia

Introducción: el fomento de la interculturalidad en salud ha sido obstaculizado por el desconocimiento de las particularidades de los sistemas médicos indígenas. Las enfermedades foráneas constituyen uno de los casos en que se demuestra la necesidad de articular la medicina tradicional con la occidental.
Objetivo: comprender las representaciones sociales sobre medicina tradicional y algunas enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia.
Métodos: mediante la técnica de muestreo se seleccionaron 22 indígenas. Se realizaron entrevistas para codificación abierta, axial y selectiva, diarios de campo y observación participante y no participante. Se siguieron los criterios de credibilidad, auditabilidad, transferibilidad y saturación de categorías. La recolección y el análisis de la información se desarrollaron entre agosto de 2010 y julio de 2011. Se observaron los principios éticos para la investigación en salud.
Resultados: se presentan representaciones sociales sobre el sistema médico tradicional EmberaChamí y enfermedades foráneas, se construyó una matriz de significación fundamentada en la Pacha Mama y los constructos de Cosmogonía, Cosmovisión y Teoría de los tres mundos. El sistema médico tradicional está compuesto por el acervo cultural, el territorio y soberanía, y los recursos terapéuticos. El proceso salud enfermedad es la armonía en las dimensiones psíquico mental, espiritual, social, ambiental y físico-biológica, en esta última se circunscriben las concepciones y manejo de las enfermedades foráneas.
Conclusión: se abordan algunos aspectos del universo simbólico indígena que potencian la interculturalidad en salud, fomentan el abordaje holístico de las enfermedades foráneas y posibilitan el uso contextualizado del saber ancestral con base en las cosmologías, estructura social, ritos y otras especificidades de las comunidades EmberaChamí.

Jaiberth Antonio Cardona Arias, Yennifer Rivera Palomino
Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiarLos determinantes individuales y sociales de salud juegan un papel de primera importancia en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. La atención médica a estos determinantes va más allá de su promoción a través de los medios de difusión masiva. Se requiere de un procedimiento sistemático e individualizado que provea a los individuos de los conocimientos necesarios para modificar su estilo de vida mediante una actitud consciente ante las situaciones que a menor o mayor plazo pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades. La introducción de estos conceptos en la práctica social podría llegar a constituir un sustancial aporte al bienestar de la población y al logro de una salud pública más efectiva y económicamente sustentable. El objetivo propuesto es introducir en la práctica social un instrumento metodológico mediante un proyecto de investigación, que permita inducir la necesidad de cambios en el estilo de vida de cada individuo en la comunidad para mantener e incrementar su salud y que además, permita evaluar de forma confiable, precisa y periódicamente, el nivel de conciencia alcanzado y los resultados derivados de los cambios en el estilo de vida. La viabilidad de tal instrumento metodológico pasa por un período de constatación en la práctica. Los resultados de este trabajo muestran la factibilidad del instrumento, a un año de su puesta en práctica en el Policlínico Universitario "Tomás Romay" en el municipio de la Habana Vieja.
Regla María Fernández, Klaus Thielmann, Martha Beatriz Bormey Quiñones

Comunicaciones breves

José Carlos Escudero

Cartas al editor

Rosa Jiménez Paneque

Varios

Gregorio Delgado García
PDF
Los aportes de José López Sánchez a las ciencias de la salud expresados en su bibliografíaSe hace un breve recuento de los aspectos más importantes de la fecunda vida y notable obra del doctor José López Sánchez (1911-2004) como médico asistencial, administrador de salud, diplomático, militante revolucionario, profesor, investigador e historiador. Se da a conocer la amplia producción de literatura científica por él generada, con énfasis en sus contribuciones más importantes a las ciencias de la salud en general y a la salud pública en particular. Se destacan los trabajos de su autoría, que abarcaron más de seis décadas y se diseminaron principalmente en forma de monografías, libros y artículos en revistas cubanas y extranjeras, en los cuales puso al descubierto cuestiones inexploradas o poco conocidas por la comunidad científica nacional e internacional. En el caso específico de la salud pública, demostró las condiciones bajo las cuales se abrió camino la investigación científica en Cuba, las dificultades enfrentadas por sus precursores y los problemas que han debido solucionar sus seguidores desde los lejanos años de la colonización española hasta la época actual. Este legado bibliográfico orientado a generar nuevos conocimientos o a recrear los ya existentes, es digno de la consideración y el respeto de la generación actual y las generaciones futuras de salubristas y profesionales de la salud en general. El presente artículo pretende constituirse en modesta manifestación de reconocimiento a este artífice de la ciencia y la cultura cubana del sigo XX en el centenario de su natalicio.
José Antonio López Espinosa
José López Sánchez, miembro de la Generación del 30, comunista, internacionalista e historiador de la medicinaJosé López Sánchez (1911-2004). Desde 1925 se incorpora a las actividades revolucionarias, integrándose a la Generación del 30. Militante del Partido Comunista de Cuba, Brigadista Internacional, Comisario Político y Corresponsal de Guerra durante la Guerra Civil española. Historiador de la medicina. Al triunfo revolucionario, en 1961, ocupa el cargo de Viceministro de Salud Pública, logra la reapertura de la Cátedra de Historia de la Medicina y crea el Museo Histórico de las Ciencias "Carlos J. Finlay". Como historiador de las ciencias tiene una amplia bibliografía en la que se destacan sus libros: "Vida y obra del médico habanero Tomás Romay y Chacón" y "Finlay y la verdad científica". Embajador en la India y Suiza. Director de Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su obra en el campo de la investigación histórica de las ciencias fue reconocida con el otorgamiento de la condición de Miembro de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Investigador de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio Nacional de Ciencias Sociales 1999 y la Orden de Mérito Científico "Carlos J. Finlay". La Academia también le reconoce su magisterio en la enseñanza de la Historia de la Medicina y le otorga la condición de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
María del Carmen Amaro Cano
Silvia Martínez Calvo