Suplemento

Tabla de contenidos

Editorial

Salud sexual y salud reproductiva: un compromiso vigente-
Rolando Garc铆a Qui帽ones

Investigaci贸n

Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios

Introducci贸n: una de las claves para vivir una sexualidad sana y placentera y obtener la m谩xima satisfacci贸n en las relaciones 铆ntimas, es poseer una adecuada educaci贸n sexual.
Objetivo:
identificar las vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios.
M茅todos:
investigaci贸n descriptiva de corte transversal realizada en la Escuela Superior Polit茅cnica de Chimborazo, Ecuador, durante el 2009 y 2010. Se dise帽贸 una encuesta para indagar sobre caracter铆sticas generales, comportamientos, conocimientos, opiniones y fuentes de informaci贸n en sexualidad. Los datos fueron recogidos mediante un sistema informatizado de encuestas web en una muestra probabil铆stica estratificada por facultad, grupos focales y a trav茅s de las respuestas de los estudiantes a preguntas e inquietudes sobre la sexualidad.
Resultados: la poblaci贸n universitaria es joven, la mayor铆a solteros y activos sexualmente, predominaron diferencias en el comportamiento sexual seg煤n el sexo, los hombres ten铆an mayores probabilidades de riesgo sexual. Ten矛an dificultades para entender el significado de la sexualidad, desconoc铆an los derechos sexuales y reproductivos y las medidas efectivas para evitar infecciones de trasmisi贸n sexual, de hecho, el 17,86 % nunca utiliz贸 preservativo en sus relaciones sexuales y persist铆an los pensamientos tradicionales ante temas sexuales. La principal fuente de informaci贸n para la mayor铆a fueron los amigos y entre las tem谩ticas preferidas estaban las relacionadas con la esfera er贸tica y placentera, reproductiva y de prevenci贸n de las infecciones de transmisi贸n sexual.
Conclusiones: la educaci贸n sexual es deficiente o nula entre los j贸venes universitarios y la familia, la universidad y los diferentes espacios de socializaci贸n, no figuran como ejes formativos en este 谩mbito.

Rosa del Carmen Saeteros Hern谩ndez, Julia P茅rez Pi帽ero, Giselda Sanabria Ramos
Fecundidad, anticoncepci贸n, aborto y mortalidad materna en Cuba

Introducci贸n: en Cuba, la atenci贸n a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud.
Objetivo: describir las caracter铆sticas al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepci贸n y la muerte materna en Cuba, as铆 como los sistemas de informaci贸n estad铆stica de estos componentes.
M茅todos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes pr贸ximos, y la muerte materna.
Resultados: la fecundidad declin贸 aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 % de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 % inici贸 el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 % de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del pa铆s y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, m谩s en la regi贸n oriental y central. El aborto medicamentoso aument贸 a 34 % del total y a 44 % en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendi贸 desde el siglo xx, en el 2012 decreci贸 en el 29 % respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ect贸pico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 % de la mortalidad materna directa y el 51 % de la mortalidad materna total actual.
Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la dif铆cil situaci贸n econ贸mica; requiere una certera direcci贸n, investigaci贸n y acci贸n intersectorial con amplia participaci贸n comunitaria. La gesti贸n de la informaci贸n en estos temas es confiable y oportuna.

Miriam Alicia Gran 脕lvarez, Rosa Mar铆a Torres Vidal, Libia Margarita L贸pez Nistal, Mar铆a Elena P茅rez Leyva
Problemas de salud en gestantes y su importancia para la atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional

Introducci贸n: la salud materna constituye un derecho humano impostergable.
Objetivo: identificar problemas de salud en gestantes vinculados con la atenci贸n preconcepcional.
M茅todos: investigaci贸n observacional prospectiva realizada en todas las gestantes captadas en el Policl铆nico Docente Universitario "Mario Mu帽oz Monroy", Habana del Este, entre el 1ro. de enero 2009 y el 31 de diciembre 2010. Se dise帽贸 un cuestionario estructurado seg煤n la Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades. Los datos se procesaron mediante un sistema computarizado de an谩lisis din谩mico prenatal.
Resultados: el 73,2 % de las gestantes tuvieron problemas de salud desde la consulta de captaci贸n y su proporci贸n se increment贸 en la de reevaluaci贸n (82,4 %). La infecci贸n c茅rvico vaginal, la carie dental, la anemia y alteraciones de la curva de peso, fueron los principales trastornos maternos durante el embarazo.La atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional se debe diferenciar, con 茅nfasis en los meses de septiembre octubre y noviembre e incluir a las mujeres en edad f茅rtil de tr谩nsito en el 谩rea de salud, se acuerde el momento oportuno de la concepci贸n, se estratifique por grupos de edad y se investigue su estado de salud.
Conclusiones: la identificaci贸n del ritmo de captaciones y los problemas de salud durante el embarazo permiten definir aspectos claves en la atenci贸n preconcepcional en mujeres de edad f茅rtil. Los problemas de salud encontrados, no son nuevos, sino preexistentes y desconocidos por la gestante, sin seguimiento ni atenci贸n m茅dica, lo que remarca la necesidad de la atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional.

Santiago Lau L贸pez, A铆da Rodr铆guez Cabrera, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros
Percepci贸n sobre la prestaci贸n de servicios de atenci贸n a la infertilidad desde una mirada antropol贸gica

Introducci贸n: algunas investigaciones han dado cuenta de una especie de 芦frialdad m茅dica禄 vista en la atenci贸n a la infertilidad por parte de los prestadores de salud y percibida por parte de los usuarios de estos servicios.
Objetivo: conocer la percepci贸n de usuarios y prestadores de salud, sobre la gesti贸n y prestaci贸n de atenci贸n a la infertilidad en tres servicios en La Habana.
M茅todos:
estudio descriptivo realizado entre abril de 2007 y marzo de 2010. Se emple贸 un abordaje de tipo cualitativo que responde al dise帽o de Teor铆a Fundamentada. La poblaci贸n objeto de estudio se estructur贸 en dos grupos: las parejas inf茅rtiles atendidas en servicios seleccionados y sus prestadores de salud.
Resultados:
se describieron cuatro categor铆as inductivas: la atenci贸n a la infertilidad por el sistema de salud; la organizaci贸n, funcionamiento y satisfacci贸n con los servicios de atenci贸n; la relaci贸n usuarios(as) prestadores, y el tr谩nsito de los usuarios/as por los servicios de atenci贸n a la infertilidad. Se corroboraron debilidades para la atenci贸n a la infertilidad: insuficiente capacidad resolutiva y necesidad de establecer funciones, normas y algoritmos en cada nivel de atenci贸n, para la mejora de sus procesos e insuficiente pensamiento m茅dico-social, que parte de la ideolog铆a m茅dico-hegem贸nica.
Conclusiones: existen limitaciones en recursos materiales y profesionales, es insuficiente la organizaci贸n e integraci贸n de los servicios, lo que provoca fallas en la gesti贸n y continuidad de la atenci贸n; se produce descentralizaci贸n ejecutiva de la normativa y resulta insuficiente el tratamiento a las personas y a las parejas desde sus condicionamientos socioculturales.

Zoe D铆az Bernal, Dailys Garc铆a Jord谩
Estr茅s psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestaci贸n y el bajo peso al nacerObjetivos: determinar el efecto del estr茅s psicosocial laboral en la aparici贸n de complicaciones en la gestaci贸n y el bajo peso al nacer.
M茅todos: estudio de cohorte prospectivo realizado en el municipio "10 de Octubre" en La Habana entre 2005-2010. La muestra qued贸 conformada por 521 trabajadoras y 429 amas de casa captadas entre las 8 y 14 semanas de gestaci贸n. El estr茅s psicosocial laboral se midi贸 mediantelos modelos Demanda-Control de la Tensi贸n Laboral" y Dinamismo de la Personalidad.
Resultados: la actividad laboral constituy贸 un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. La medici贸n del estr茅s psicosocial laboral determin贸 que percibir el trabajo como de altas exigencias que cumplir, o de bajas posibilidades de decidir su organizaci贸n y empleo de habilidades, o de altas demandas cuando no se desea esta condici贸n laboral, fue un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. Percibir el trabajo como de altas exigencias y desearlas, o realizar un trabajo de bajas posibilidades de empleo de habilidades y de decisi贸n cuando no se desea, constituy贸 un factor de riesgo para las complicaciones gestacionales.
Conclusiones: la condici贸n de ser trabajadora gestante incrementa la probabilidad de tener un hijo de bajo peso pero no para tener complicaciones gestacionales. La falta de correspondencia entre la percepci贸n del trabajo que se realiza y el deseo de c贸mo se quiere que sea, implica la posibilidad de tener un reci茅n nacido con bajo peso y ocurrencia de mayor o menor n煤mero de complicaciones durante la gestaci贸n. Otras condiciones de la subjetividad relacionadas con la actividad laboral devienen factores protectores.
Maria de Lourdes Marrero Santos, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Nelly Salom贸n Avich
Las infecciones de transmisi贸n sexual desde el hacer y el saber de estudiantes de deportes

Introducci贸n: las infecciones de transmisi贸n sexual tienen altas tasas de prevalencia e incidencia en las personas menores de 24 a帽os y son muy frecuentes en los adolescentes sexualmente activos.
Objetivos: determinar los comportamientos sexuales y el nivel de informaci贸n sobre signos y s铆ntomas de la infecciones de transmisi贸n sexual en atletas adolescentes de ambos sexos.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo en el que la recolecci贸n de datos se hizo mediante la aplicaci贸n de una encuesta probabil铆stica a 177 atletas. Los datos recogidos en el cuestionario se analizaron con la ayuda del software SPSS 11.5, el uso de estad铆grafos descriptivos, y la prueba de ji-cuadrada para determinar el nivel de asociaci贸n entre variables.
Resultados: el 91,3 % ten铆a relaciones coitales con una edad promedio al inicio de 14,5 卤 1,3 a帽os. Los varones fueron -estad铆sticamente- m谩s proclives a tener varias parejas sexuales. El porcentaje de uso del cond贸n se hizo mayor en la medida que transcurri贸 el tiempo entre la iniciaci贸n sexual y las 煤ltimas relaciones sexuales coitales practicadas. Fue muy bajo el reconocimiento sindr贸mico de las infecciones de transmisi贸n sexual por los participantes.
Conclusiones: a pesar de que los atletas refieren que hoy se protegen m谩s que ayer, el bajo nivel de informaci贸n mostrado en torno a los signos y s铆ntomas que denotan la presencia de una infecci贸n de transmisi贸n sexual y sus consecuencias, los hace vulnerables ante el contagio de estas enfermedades, sobre todo a los varones.

Jorge Luis Calero, Juan Carlos V谩zquez, Emma Dom铆nguez
Formaci贸n de promotores por la equidad de g茅nero desde la infancia

Introducci贸n: es importante desarrollar en los ni帽os conocimientos relacionados con la equidad de g茅nero mediante actividades propias de la edad, con la intenci贸n de convertirlos en multiplicadores en su grupo de estudio, hogar y comunidad y como preparaci贸n previa a la educaci贸n sexual de los adolescentes.
Objetivo: mostrar las experiencias en la formaci贸n de promotores por la equidad de g茅nero desde la infancia.
M茅todos: estudio cualitativo de investigaci贸n acci贸n participativa, en la escuela primaria secundaria "Felipe Poey Aloy" en el municipio "Plaza de la Revoluci贸n" en La Habana. El grupo de estudio estuvo constituido por 36 estudiantes con edades entre 7 a 11 a帽os, seleccionados por muestreo no probabil铆stico por criterios de intenci贸n. Se trabaj贸 en talleres de comunicaci贸n social y literatura. Para el an谩lisis de los datos, se realiz贸 la trascripci贸n textual de las observaciones y de las voces de los sujetos en estudio, la reducci贸n de la informaci贸n en unidades de sentido y posteriormente en unidades de an谩lisis para culminar con la codificaci贸n abierta.
Resultados: las ni帽as y los ni帽os elaboraron materiales educativos y propagandas sobre la tem谩tica que utilizaron para realizar charlas en las aulas y convocar a un concurso. En este 煤ltimo seleccionaron a los ganadores y entregaron los resultados en la actividad de los pioneros en celebraci贸n por el 4 de abril.
Conclusiones: se comprueba la utilidad del abordaje del g茅nero desde la infancia utilizando como forma novedosa para tales prop贸sitos, el imbricar la manifestaci贸n literaria y la comunicaci贸n social con el juego propio de la edad.

Julia Maricela Torres Esper贸n, Anabel Lozano Lefr谩n, Noralydis Rodr铆guez Washington
Investigaciones en salud sexual y reproductiva en la Maestr铆a en Promoci贸n y Educaci贸n para la Salud

Introducci贸n: buscar evidencias cient铆ficas para la promoci贸n de la salud sexual y reproductiva tiene un alto grado de complejidad debido a que est谩n involucrados factores relacionados con la intimidad, el bienestar individual y de pareja, las relaciones familiares y sociales hasta matices de tipo pol铆tico.
Objetivos: identificar la inclusi贸n de temas sobre salud sexual y reproductiva en las tesis de la Maestr铆a en Promoci贸n y Educaci贸n para la salud, su adherencia a las l铆neas de investigaci贸n del programa correspondiente, as铆 como la divulgaci贸n del conocimiento generado.
M茅todos: es un estudio descriptivo transversal para dar visibilidad a la representaci贸n de la salud sexual y reproductiva en el programa de la maestr铆a.
Resultados: la promoci贸n de la salud sexual y reproductiva estaba representada en m谩s de la mitad de las tesis, se constat贸 la vinculaci贸n de los temas con las l铆neas aprobadas para el programa, fueron relevantes los estudios que satisfacen problemas de pertinencia local y nacional, donde se emplearon metodolog铆as y modelos estudiados en los diferentes cursos de la maestr铆a, los resultados se correspondieron con el contexto y las tendencias actuales y el conocimiento generado se divulg贸 en tres libros publicados.
Conclusiones: la investigaci贸n en salud sexual y reproductiva tiene un espacio relevante en las diferentes ediciones de la maestr铆a, responde a las exigencias del programa y los libros publicados contribuyen al desarrollo de contenidos docentes, pero es necesario continuar investigando sobre este tema, sensible para la salud de la poblaci贸n cubana.

Giselda Sanabria Ramos

Debate

Nery Su谩rez Lugo
Necesidad del abordaje de los estudios de la salud sexual y reproductiva en el hombreDebido a la diferencia que ha hecho la sociedad entre los hombres y las mujeres, los asuntos sobre salud sexual y reproductiva son fundamentalmente responsabilidad de la mujer. El prop贸sito de este trabajo es indagar sobre qu茅 piensan y cu谩les son los conocimientos que tienen los hombres sobre su salud sexual reproductiva y la de su pareja. Se realiz贸 una revisi贸n documental de art铆culos, informes y documentos publicados sobre el tema. Investigaciones realizadas en Cuba y en Am茅rica Latina en poblaci贸n masculina joven, demuestran que tienen conocimientos acerca de determinadas formas de protegerse en una relaci贸n sexual y desconocimiento de otras; est谩n informados acerca del riesgo de contraer una infecci贸n de transmisi贸n sexual o el VIH/sida, de la importancia del preservativo y de las relaciones estables para evitarlas, pero no es as铆 respecto a al uso del cond贸n u otros medios de protecci贸n en relaci贸n con el embarazo no deseado. Varones j贸venes cubanos valoraron por igual la necesidad sexual en ambos sexos pero el 29,1 % estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la negaci贸n femenina no debe aceptarse como tal. Los hombres participan como parejas sexuales, esposos y padres, y a partir de esas funciones y desde una perspectiva de igualdad de g茅nero deben ser involucrados en servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la orientaci贸n sobre la planificaci贸n familiar, la anticoncepci贸n, la transmisi贸n de infecciones de trasmisi贸n sexual y la comunicaci贸n dentro de la pareja.
Vilma Rodr铆guez Morales, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Aida Rodr铆guez Cabrera, Zoe D铆az Bernal, Anabel Lozano Lefr谩n
Experiencias y opiniones de los profesionales de la salud frente a la despenalizaci贸n del abortoLa Sentencia C-355 del 2006 despenaliz贸 el aborto en Colombia bajo tres situaciones espec铆ficas: cuando la gestaci贸n constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante malformaciones del feto y cuando el embarazo es producto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento. As铆, la interrupci贸n voluntaria del embarazo irrumpi贸 en la sociedad colombiana en medio de una gran controversia y debate que no fue ajena a los profesionales de la salud. Es prop贸sito de este art铆culo analizar algunas experiencias vividas por profesionales de la salud frente a este fen贸meno en diferentes partes del mundo. Para obtener informaci贸n se revis贸 la literatura cient铆fica sobre el tema publicada entre 2005-2012. Los estudios revisados se encontraban enmarcados en contextos socioculturales impregnados de fuertes valores y creencias religiosas, as铆 como patrones patriarcales que no favorecen la interrupci贸n voluntaria del embarazo. Sin embargo, se observ贸 c贸mo los altos 铆ndices de mortalidad materna se comportaron como un impulsador de las leyes para la legalizaci贸n del aborto y promovieron asimismo el apoyo y una actitud positiva por parte de los profesionales de salud al ser considerada una medida necesaria para reducir la mortalidad materna, complicaciones, sufrimientos y riesgos en la salud de la mujer. De esta forma, es importante como los profesionales de la salud cercanos al fen贸meno del aborto, lo apoyan y lo consideran como un problema relevante para la salud p煤blica.
Celmira Laza V谩squez, Ruth Alexandra Castiblanco Monta帽ez
Propuesta metodol贸gica para el an谩lisis econ贸mico del embarazo en la adolescencia en CubaEl embarazo y parto en la adolescencia generan altos costos. Hasta el a帽o 2006 la fecundidad adolescente en Cuba decreci贸. En los 煤ltimos a帽os ha tendido a aumentar, lo que representa una alarma para la salud de este grupo de j贸venes. En Cuba se desarrollan proyectos destinados a mejorar las condiciones de salud de los adolescentes, entre los que se destaca el Programa Nacional de Atenci贸n Integral a la Salud de Adolescentes. La realizaci贸n de an谩lisis econ贸mico sobre el embarazo en la adolescencia en Cuba es una tarea pendiente que requiere de herramientas metodol贸gicas que brinden informaci贸n oportuna sobre sus consecuencias econ贸micas. El prop贸sito del trabajo es realizar una propuesta metodol贸gica para identificar las implicaciones econ贸micas del embarazo en la adolescencia en Cuba. Se hizo una revisi贸n bibliogr谩fica y documental utilizando el modelo BIG 6 como modelo de gesti贸n de informaci贸n para identificar estudios sobre salud sexual y reproductiva con 茅nfasis en consecuencias econ贸micas del embarazo en la adolescencia. Se complement贸 la informaci贸n a partir de entrevistas a expertos en salud sexual y reproductiva y en an谩lisis econ贸mico, quienes aportaron elementos para el dise帽o de la propuesta metodol贸gica a realizar. Se obtuvo una propuesta metodol贸gica para estudiar las consecuencias econ贸micas del embarazo en la adolescencia con dos perspectivas, la macroecon贸mica y la microecon贸mica. Ambas perspectivas complementan informaci贸n econ贸mica necesaria y 煤til para la asignaci贸n de recursos y toma de decisiones.
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Mariam Trilce Martinto G谩lvez, Aida Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez
PDF

Varios

Francisco Rojas Ochoa
PDF

Informe

Los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formaci贸n de pregrado y posgrado del m茅dico cubanoEl prop贸sito de este informe es identificar los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formaci贸n de pregrado y posgrado del m茅dico cubano. Se realiz贸 un estudio descriptivo utilizando m茅todos te贸ricos de an谩lisis y s铆ntesis de revisiones bibliogr谩ficas y documentales que incluy贸 los programas de estudios de la carrera de medicina, de la especialidad en medicina general integral, de la Maestr铆a en Promoci贸n y Educaci贸n para la Salud y del Diplomado de Investigaci贸n en la Promoci贸n de la Salud Sexual y Reproductiva. En siete asignaturas del plan de estudio de la carrera de medicina se abordan los contendidos de salud sexual y reproductiva. El programa de la especialidad en medicina general integral contiene 28 m贸dulos y en 11 de ellos se declaran contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva en 11 para el 39 %. En los programas de la maestr铆a y del diplomado de investigaci贸n, se encontr贸 que est谩n encaminados a formar habilidades de investigaci贸n en los profesionales de salud en el tema que se investiga. En los programas de estudio analizados est谩n declarados los contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva que garantizan el desarrollo de las habilidades necesarias en la formaci贸n de pregrado y posgrado del m茅dico cubano, aunque en la carrera de medicina se deben incluir contenidos para lograr habilidades en investigaci贸n en los temas de la salud sexual y reproductiva ya que la investigaci贸n es una las funciones a desarrollar en la pr谩ctica profesional.
Noria Liset Pupo 脕vila, Alina Mar铆a Segredo P茅rez