julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Jorge Pablo Alfonso Guerra

Investigación

Validación del Índice de Gravedad de servicios clínicos en neurología, Hospital "Hermanos Ameijeiras"Introducción: en los análisis comparativos del desempeño hospitalario a partir de indicadores de resultados, la gravedad de los casos se destaca como importante factor de confusión. Objetivo: valorar la validez y confiabilidad del Índice de Gravedad de Servicios Clínicos desarrollado en el hospital "Hermanos Ameijeiras". Métodos: investigación descriptiva retrospectiva realizada en en el servicio de neurología del citado hospital. La fuente de información fue la historia clínica de 336 pacientes egresados. Después de aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó conformada por 277 historias, de donde se extrajeron los datos necesarios. El período analizado abarcó desde enero a noviembre de 2008. Resultados: en cuanto a la validez conceptual, existió relación entre el estado al egreso y el índice de gravedad cuantitativo. La validez de criterio mostró un estadístico Kappa de 0,4998 (IC de 95 %: 0,4160-0,5837) y un coeficiente de correlación entre el índice de severidad de la enfermedad de Horm y el índice de gravedad cuantitativo del hospital "Hermanos Ameijeiras" de 0,72 (p< 0,001). La concordancia interobservadores mostró un coeficiente de confiabilidad de 0,86 y un coeficiente de Kappa ponderado global de 0,75. El coeficiente de alfa de Cronbach fue de 0,62. Conclusiones: el Índice de Gravedad de Servicios Clínicos del hospital clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", tiene validez y confiabilidad aceptables, lo que lo hace útil para hacer una clasificación objetiva de la gravedad de los pacientes.
Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Rosa Eugenia Jiménez Paneque, Oney Terry Villa, José Manuel Álvarez Rodríguez
Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig
Afrontamiento familiar a la epilepsia

Introducción: el afrontamiento familiar a la epilepsia se refiere al comportamiento grupal relativamente estable que exhibe una familia ante la presencia de esta enfermedad en uno de sus integrantes.
Objetivo: describir las características del afrontamiento familiar a la epilepsia.
Métodos: investigación descriptiva de corte transversal realizada en pacientes y familiares que acudieron a la consulta multidisciplinaria de epileptología del Hospital Psiquiátrico de La Habana entre 2005 y 2007. Para la recogida de la información se aplicó al paciente la escala de historia familiar del Washington Psichosocial Inventory y la prueba de evaluación de las relaciones intrafamiliares. Se realizaron entrevistas no estructuradas a un informante clave del grupo familiar de convivencia del paciente.
Resultados: a pesar de que la mayoría de los pacientes estudiados refirieron una adaptación familiar aceptable a su enfermedad, se obtuvo un predominio de familias disfuncionales. La categoría "Valoración positiva de la sobreprotección familiar"constituyó el dato cualitativo de mayor relevancia en el análisis de contenido de las entrevistas con el informante clave del grupo familiar.
Conclusiones:
los pacientes epilépticos perciben la presencia de problemas en su historia familiar, aunque la atribución de significado varía entre un limitado y un claro impacto para la adaptación familiar, lo cual puede ser un indicativo de la idealización de la familia en la infancia. Las relaciones intrafamiliares de convivencia actual se perciben disfuncionales, lo cual se expresa a través de las dificultades en el cumplimiento de los roles, la armonía y la comunicación.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Isabel Louro Bernal, Salvador Gonzáles Pal
Flor Ángela Tobón Marulanda, Luis A López Giraldo, John Fernando Ramírez Villegas
Factores sociodemográficos, conocimientos y comportamientos relacionados con sífilis y VIH en población desplazada de Colombia

Introducción: en Colombia, el desplazamiento de las poblaciones de las zonas rurales a las urbanas, debido fundamentalmente al conflicto armado, conlleva a un incremento de vulnerabilidad en diferentes aspectos que conducen al deterioro de la salud.
Objetivo: determinar la frecuencia de sífilis y VIH y su relación con factores sociodemográficos, conocimientos, actitudes y prácticas en población desplazada en Popayán, Colombia.
Métodos: estudio transversal realizado en el 2009. Durante campañas de búsqueda activa focal integral de VIH/sífilis, 500 personas desplazadas mayores de edad dieron su consentimiento para participar en la investigación, respondieron un cuestionario y se realizaron pruebas para diagnóstico de sífilis y VIH. Los análisis estadísticos se hicieron en SPSS versión 17.
Resultados: edad promedio 35 ± 0,51 años; 368 mujeres (73,6 %); 322 con menos de un año de desplazamiento (71,4 %); 500 personas VIH negativo (100 %) y 21 con antecedente de sífilis (4,2 %); la mayoría con bajos conocimientos sobre VIH y sífilis. Ser de piel negra, tener más de 20 años de vida sexual activa y haber estado con dos o más compañeros sexuales en el último año, se relacionó con antecedente de sífilis.
Conclusiones: la población estudiada tiene factores de riesgo que los hace vulnerables a las infecciones de sífilis y VIH, sin embargo, el tiempo de desplazamiento es un determinante que pudo tener influencia en los resultados encontrados.

María Virginia Pinzón Fernández, Hector Fabio Mueses Marín, Jaime Galindo Quintero

Revisión

La neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las ataxias cerebelosas

Introducción: la ataxia cerebelosa constituye uno de los trastornos motores más complejos asociada a enfermedades neurológicas.
Objetivo: destacar la efectividad de la neurorrehabilitación en la reducción del deterioro de las funciones motoras en pacientes atáxicos.
Fuente de datos: revisión de la literatura publicada sin límite de fecha y hasta septiembre del 2012, en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO; estrategia de búsqueda con vocabulario controlado y la inclusión de las siguientes palabras clave: ataxia, neurorrehabilitación, recuperación motora. Se tomaron los criterios de especialistas en neurorrehabilitación del Centro internacional de Restauración Neurológica.
Resultados: la terapia física es el factor esencial del proceso de rehabilitación en los pacientes con ataxia, incluye adiestramiento, ejercicios y manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. Las estrategias terapéuticas en los pacientes con ataxia cerebelosa requieren un enfoque intensivo e interdisciplinario. La recuperación motora en ellos está muy relacionada con el incremento de la capacidad de fuerza después de la aplicación de programas de rehabilitación. En la medida en que aumentan los niveles de fuerza, comienzan a aparecer signos de recuperación en el comportamiento motor, desde actividades tan simples como realizar transferencias de una posición a otra, hasta las más complejas, como es caminar.
Conclusiones: el comportamiento motor de los pacientes con ataxia cerebelosa se modifica significativamente con el empleo de la neurorrehabilitación, con registro de mejorías notables en los trastornos de la postura y la marcha, el movimiento y la fuerza.

Elizabeth Fernández Martínez, Jorge Luis Jorge Rodríguez, Daymí Rodríguez Pérez, Mercedes Crespo Moinelo, Javier Fernández Paz

Debate

Orlando Carnota Lauzán
El silencio epidemiológico y la ética de la Salud Pública cubanaSe realiza un recorrido histórico que aborda el desarrollo de la salud pública cubana y la necesidad del conocimiento a profundidad de la riqueza de su pensamiento, acción y ética. Se destaca la presencia del mosquito Aedes aegypti y el dengue en la región de Las Américas y en Cuba y se realiza una descripción de las acciones emprendidas para enfrentar y controlar la epidemia de dengue hemorrágico en el año 1981. Se plantea que existen hechos científicos exitosos en Cuba y en otros países que ponen de manifiesto los procederes para enfrentar epidemias, y se resalta que cuando los informes oficiales no existen o no son tan frecuentes como cabría desear, surgen numerosos rumores extraoficiales. Se hace hincapié en el hecho de que cuando el silencio epidemiológico no se corresponde con la realidad, no contribuye ni a la disminución de los casos sospechosos y enfermos ni a una percepción real del riesgo de la potencial gravedad del dengue como enfermedad y de la necesidad de la eliminación de su principal agente transmisor. El legado ético de los sanitaristas cubanos que a lo largo de cientos de años han forjado la salud pública en Cuba constituyen una riqueza y una referencia de un alto valor en las actuales circunstancias nacionales y mundiales donde la ética se ha convertido en un aspecto clave y una necesidad imperiosa e impostergable para el enfrentamiento y solución de los problemas de salud que nos afectan.
Luis Suárez Rosas
Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubanoLa Medicina Natural y Tradicional, más que una suma de modalidades terapéuticas no comprendidas dentro de la medicina convencional, constituye un cuerpo de conocimientos que aborda al ser humano y al proceso salud-enfermedad de forma holística, diferente aunque complementaria con el abordaje reduccionista que ha caracterizado a la Medicina Convencional. Su carácter científico se ha basado en el desarrollo de métodos clínicos dirigidos al diagnóstico de desarmonías más bien que de enfermedades, y a su compensación mediante recursos terapéuticos más específicos para la presentación concreta de una entidad en el enfermo que para la entidad en sí misma, que promuevan más bien la sanación del paciente que la curación de las enfermedades, de forma quizás menos dramática pero con menores efectos adversos que la medicina convencional. La naturaleza compleja de las prescripciones en Medicina Natural y Tradicional dificulta su evaluación a través de ensayos clínicos que no consideren dicha naturaleza, la participación activa del paciente en su evolución y los aspectos del contexto que como se ha mostrado, contribuyen al resultado del proceso terapéutico en mayor medida que lo que se asume como regla. Finalmente, un análisis de las características del método científico de acuerdo con reflexiones recientes sugiere que la integración entre la Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional en el sistema de salud cubano no es solo posible sino también oportuna.
Jorge Daniel García Salman
Luis Carlos Silva Ayçaguer, Francisco Rojas Ochoa, Félix José Sansó Soberats, Patricia Alonso Galbán
Francisco Rojas Ochoa, Luis Carlos Silva Ayçaguer, Patricia Alonso Galbán, Félix José Sansó Soberats
Sandra Zeña Giraldo
Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en política de Estado en EcuadorA partir de los últimos foros internacionales de evaluación sobre la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, se ha intensificado el debate en torno a las modalidades de cooperación Sur-Sur. En dicho debate, aunque presentes parcialmente, las experiencias internacionalistas impulsadas desde los países del ALBA, no están siendo adecuadamente ponderadas en su total dimensión. El propósito de este trabajo es analizar las principales características de la Misión "Manuela Espejo" e identificar las experiencias más importantes para contribuir con este conocimiento sistematizado a su implementación en otros países. Realizamos revisión de documentación bibliográfica e institucional del ALBA, Vicepresidencia de la República del Ecuador, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, informes públicos de resultados de la misión y entrevistas semiestructuradas a su personal, y consulta a expertos en cooperación internacional Sur-Sur. La misión se implementó en Ecuador en el 2009 a través de cuatro etapas de intervención: diagnóstico, respuesta, prevención e inclusión. A través del diagnóstico se logró georeferenciar a toda la población discapacitada, en la de respuesta se distribuyeron ayudas técnicas y elementos que mejoraron las condiciones de vida de esta población. Posteriormente, se implementaron campañas de tamizaje con carácter preventivo, así como diversas actividades de sensibilización y promoción de los derechos de los discapacitados. Actualmente la Misión "Manuela Espejo" representa un modelo de atención integral para la población discapacitada, así como un nuevo paradigma de cooperación internacional Sur-Sur. Ha posibilitado que la población con discapacidad del Ecuador sea visibilizada y reconocida en sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía.
José Antonio Monje Vargas

Cartas al editor

Emilio Carpio Muñoz

Varios

Nila Heredia, Oscar Feo, José Noronha, Rafael González
Gender and Health Network of ALAMES
Latin American students presents in Uruguay
Nila Heredia, Oscar Feo, José Noronha, Rafael González
PDF

Informe

Center for the State Control Medical Equipment and Devices
PDF