Informe

 
Control de la tensión arterial en población de dos policlínicos de San José de las Lajas, Mayabeque

Introducción: La hipertensión arterial, por su frecuencia en Cuba y en gran parte del mundo, es de un manejo muy reiterado, no solo por profesionales, sino entre la población general. Su nivel de control varía entre las diferentes poblaciones.

Objetivo: Identificar, dentro de la población general de dos policlínicos de San José de Las Lajas, la población hipertensa controlada, así como personas que no tienen el diagnóstico y presentan cifras por encima de las aceptadas como controladas.

Métodos: Se realizó una investigación rápida de tipo corte transversal mediante la aplicación de encuesta, que incluyó la toma de la presión arterial a la población asistente a la consulta externa de dos policlínicos de San José de las Lajas por motivos de consulta ajenos a la hipertensión arterial. El universo estuvo constituido por 107 personas que asistieron el 21 de diciembre del 2020 al Policlínico “Rafael Echezarreta”, y por 103 que lo hicieron el 22 del mismo mes y año al Policlínico “Mártires del 9 de abril”, en total 210 personas, escogiéndose al azar una muestra de 62 personas en cada uno de los dos policlínicos estudiados.

Resultados: El 57,3 % de los encuestados son del sexo femenino, el 71 % tenían entre 40 y 69 años de edad. El 50 % de todos los estudiados presentaron cifras de 140/90 o más. Casi el 73 % de los hipertensos conocidos presentó descontrol de las cifras. Un 40,2 % de los que refirieron no ser hipertensos conocidos, presentaron cifras elevadas de tensión arterial. Conclusiones: El control de las cifras de presión arterial en nuestra población es algo que requiere mayores esfuerzos; de los hipertensos conocidos, más del 72 % presentan cifras elevadas de tensión arterial y de aquellos que no estaban diagnosticados, más de un 40 % presentó cifras elevadas, por lo que hay que trabajar más con los hipertensos conocidos como con aquellos que no conocen que lo son. La dispensarización individual debe jugar su verdadero papel al respecto.

 

Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Damaisys Péres Reyes
 PDF
 
Arelys Falcón Hernández, Víctor Rene Navarro Machado, Annia Daisy Hernández Martin, Rosa Mirta Molina Lois
 PDF
 
Historia de la diabetes y embarazo en Cuba después de 1959

 

En 1959 surgió en Cuba lo que se conoce hoy como la Actividad de Diabetes y Embarazo. El objetivo de este informe es describir su origen y desarrollo. Esta labor tuvo su inicio en el Hospital “General Calixto García,” por quien puede considerarse el pionero en este campo, el Dr. Antonio Márquez Guillén. En 1970, se fundó en el Hospital “Ramón González Coro” la primera sala hospitalaria destinada a atender específicamente a mujeres embarazadas con diabetes. Esta sala ha estado funcionando bajo la égida del Dr. Lemay Valdés Amador. La atención preconcepcional a la mujer con diabetes se estableció en 1992 en el Instituto Nacional de Endocrinología y uno de sus adeptos más genuinos fue el Dr. Jacinto Lang Prieto. A partir del 2001 la actividad de diabetes y embarazo inició un proceso de consolidación, que tuvo como punto de partida la fundación de un programa nacional y terminó con la realización en 2007 del I Consenso Cubano de Diabetes y Embarazo. El proyecto de colaboración con la Fundación Mundial de la Diabetes, iniciado en el 2007, contribuyó a la extensión de esta actividad a todo el país y a evidenciar los logros de Cuba en la atención de embarazadas diabéticas, lo que motivó que la Federación Internacional de Diabetes nombrara Centro de Excelencia en la atención a la mujer embarazada con con Diabetes y Embarazo al Servicio de Diabetes y Embarazo del Hospital “Ramón González Coro”. Recién en 2017, se realizó el II Consenso Cubano de Diabetes y Embarazo, y se continúa trabajando para mantener los logros alcanzados.


Jeddú Cruz, Antonio Márquez Guillén
 HTML  PDF  XML
 
Acerca del simposio Salud Pública Contemporánea en la provincia de Matanzas

El sector salud requiere cada día más de la preparación de sus recursos humanos, componente esencial y necesario para la ejecución de los cambios pertinentes y lograr el desarrollo que se solicita.1

Para transformar en positivo la situación sanitaria, las acciones tienen que ser encaminadas a responder a las necesidades reales del escenario donde se realice el análisis con identificación de los determinantes sociales de la salud, instrumentos útiles en la vigilancia epidemiológica, utilización de la gerencia y participación social e intersectorial.

Es importante que hoy todos los prestadores del sistema de salud, en particular los que se desempeñan en funciones asistenciales, docentes e investigativas, enfoquen su actuar desde los determinantes sociales. El cuadro de salud debe responder a estos, a los problemas de la población del lugar, donde se analice, para que permita trazar políticas públicas que impacten de manera positiva en el estado de salud de la población y de esta forma cumplir el primer propósito de las transformaciones necesarias.

La preparación es uno de los componentes esenciales e ineludibles que requieren los recursos humanos del sector salud para, a través de los cambios pertinentes, lograr el desarrollo que se requiere.

La formación del egresado de las ciencias médicas, en todos los niveles de atención médica, se desarrolla a través de la integración de conocimientos y habilidades de las sociomédicas, que unido a la preparación clínico epidemiológico sólido, permiten resolver los problemas de salud que enfrentan. Podría entonces, asegurarse que es necesario el enfoque de los determinantes para que todos sean y sepan ser salubristas.2

Se realizó el Simposio "La Salud Pública Contemporánea", el 11 de enero del 2018, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM), auspiciado por el capítulo matancero de la Sociedad Cubana de Salud Pública, a través del Consejo Provincial de Sociedades Científicas. Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la Dra. Odalys Sánchez Barrera, presidenta del capítulo. Contó el evento científico con la participación de miembros del capítulo, profesionales del sector y estudiantes de las Ciencias Médicas.

La actividad científica se inició con una conferencia magistral sobre este tema, dictada por la MSc. Judit Martínez Abreu, Vicerrectora de la UCMM, titulada "El salubrista del Siglo XXI".

En su conferencia hace referencia al artículo El componente social de la Salud Pública en el Siglo XXI del profesor DrC. Francisco Rojas Ochoa, publicado en la Revista Cubana de Salud Pública en el 2004 en el que plantea "[…] Los sistemas de salud deben ser simultáneos sistemas sociales y culturales[…]". Los autores coinciden en que el sector de la salud no puede actuar solo, porque la mayoría de los determinantes de salud están fuera de su competencia, de ahí la importancia de la intersectorialidad, estrategia para el desarrollo de la política de salud de la población.3,4

La profesora expuso como el Comandante en Jefe, Salubrista Mayor, siempre estuvo enfocando la integración en el actuar de los problemas sanitarios, así lo mencionó por vez primera en la Historia me Absolverá y a posteriori el 12 de junio de 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, donde expresó: "[…] Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta […] Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre[…]".5

También se refirió a la continuidad del pensamiento de martí en la obra de Fidel con relación a la salud pública cubana.6

Constituye una necesidad, la profundización en los modos en que se producen las interacciones entre los determinantes sociales con la salud, más allá de la mera identificación de los mismas, es imprescindible el actuar sobre las condiciones materiales de vida, los factores sociales asociados al trabajo, el ambiente familiar, las actitudes personales y los estados psicológicos. Estos colocan a las personas en diferentes situaciones de vulnerabilidad psicosocial que incide en el estado de salud de la población y la predisposición a la enfermedad.7

Idalmi Salabert Tortoló, Odalys Sánchez Barrera, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Marta Caridad Naipe Delgado, Erasmo Hernández Bravo, Martha Vila Viera
 HTML
 
Ana Margarita Toledo Fernández, Ileana del Rosario Morales Suárez
 HTML
 
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Serguei Iglesias Moré
 HTML  PDF
 
Bases legales y proyecciones de desarrollo de la metrología en el Sistema Nacional de Salud

La metrología es una ciencia de amplia aplicación en los servicios de salud puesto que garantiza la objetividad, confiabilidad, trazabilidad y uniformidad de las mediciones. Es propósito de este informe presentar las bases legales de la metrología en Cuba y sus perspectivas de desarrollo en el Sistema Nacional de Salud. Se realizó una búsqueda acerca de la pertinencia de esta ciencia y de las proyecciones del Ministerio de Salud Pública para su desarrollo. En Cuba, la metrología está refrendada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y soportada legalmente. En el sector de la salud, el aseguramiento metrológico lo apoya, fundamentalmente, el Servicio Nacional de Metrología y la red de servicios de electromedicina, que dentro de sus funciones tiene la de reparar y calibrar equipos e instrumentos de medición. La existencia de las nuevas tecnologías y los requerimientos del Sistema conllevan a la implementación, por parte del Ministerio de Salud Pública, de un conjunto de acciones dirigidas al desarrollo de la metrología, entre ellas, la formación y superación de los recursos humanos, el desarrollo de las inversiones, la utilización de los resultados de la ciencia, el control y las alianzas estratégicas. Todos son elementos claves para garantizar las actividades de aseguramiento metrológico que demanda el Sistema Nacional de Salud y contribuir, desde esa óptica, al progreso de la salud pública, al mejoramiento de la calidad de los servicios y a la satisfacción de la población.

Yoerquis Mejías Sánchez, Ileana Morales Suárez, Sebastián Perera Vandrel
 HTML
 
José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Alma Armisén Penichet, Jorge Bacallao Gallestey, Regino Piñeiro Lamas, Marlene Ferrer Arrocha, Maylin Alonso Martínez, Rosario Carballo Martínez, Georgia Díaz-Perera Fernández
 HTML  PDF
 
Roxana González López
 HTML  PDF
 
Los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formación de pregrado y posgrado del médico cubanoEl propósito de este informe es identificar los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano. Se realizó un estudio descriptivo utilizando métodos teóricos de análisis y síntesis de revisiones bibliográficas y documentales que incluyó los programas de estudios de la carrera de medicina, de la especialidad en medicina general integral, de la Maestría en Promoción y Educación para la Salud y del Diplomado de Investigación en la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. En siete asignaturas del plan de estudio de la carrera de medicina se abordan los contendidos de salud sexual y reproductiva. El programa de la especialidad en medicina general integral contiene 28 módulos y en 11 de ellos se declaran contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva en 11 para el 39 %. En los programas de la maestría y del diplomado de investigación, se encontró que están encaminados a formar habilidades de investigación en los profesionales de salud en el tema que se investiga. En los programas de estudio analizados están declarados los contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva que garantizan el desarrollo de las habilidades necesarias en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano, aunque en la carrera de medicina se deben incluir contenidos para lograr habilidades en investigación en los temas de la salud sexual y reproductiva ya que la investigación es una las funciones a desarrollar en la práctica profesional.
Noria Liset Pupo Ávila, Alina María Segredo Pérez
 HTML  PDF
 
Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios

Objetivo: mostrar el diseño y resultados de la implantación de una estrategia educativa extracurricular, de tipo participativa, dirigida a mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en instituciones universitarias cubanas.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo con la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificaron las necesidades de aprendizaje sobre el tema mediante el modelo de Leiva González. Se aplicó un cuestionario estructurado en 592 estudiantes de dos instituciones universitarias en La Habana, se realizaron además, grupos focales y entrevistas en profundidad a expertos.
Resultados: se diseñó una estrategia educativa extracurricular conformada por el componente capacitación y comunicación articulados entre sí y que se desagregan en un conjunto de acciones. Se encontraron deficiencias en la educación sexual, baja percepción del riesgo de un embarazo o de contraer alguna infección de trasmisión sexual, prácticas de cambio frecuente de parejas, tanto en sexo masculino, como el femenino; comienzo temprano de las relaciones sexuales y bajo uso del condón, unido a poca comunicación entre padres e hijos.
Conclusiones: el diseño de la estrategia educativa conduce a fomentar un pensamiento responsable sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes. Su implantación ha sido factible y ha brindado buenos resultados en los adolescentes y jóvenes y además, hace que los mismos una vez egresados de sus respectivos perfiles de formación puedan realizar correctamente actividades de promoción, prevención y educación para la salud en la población donde trabajen.

Aida Rodríguez Cabrera, Giselda Sanabria Ramos, Maria Elena Contreras Palú, Belkis Perdomo Cáceres
 HTML  PDF
 
Center for the State Control Medical Equipment and Devices
 PDF
 
Yoerquis Mejías Sánchez, Niviola Cabrera Cruz, María Mercedes Rodríguez Acosta, Ana Margarita Toledo Fernández, María Victoria Norabuena Canal
 HTML  PDF
 
Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas
 HTML  PDF
 
Iris Andrea Rojas Betancourt, Arianne Llamos Paneque, Beatriz Marcheco Teruel
 HTML  PDF
 
La Red de Género y Salud ALAMES-Cuba como mecanismo de apoyo del Sistema Nacional de SaludLa Red de Género y Salud Colectiva ALAMES-Cuba, es una red social de acción. Sus aportes están dirigidos a que el Sistema Nacional de Salud de Cuba introduzca cada vez mas la perspectiva de género para que el estado de salud de la población se pueda elevar de forma equitativa. Se pretende con este trabajo compartir los principales resultados alcanzados y las proyecciones para los próximos cinco años, para ello, se realizó un análisis documental de los informes y relatorías disponibles. La Red mantiene su pertinencia en el aporte al Sistema Nacional de Salud como apoyo para la transversalización del género en el sector, ha logrado aunar esfuerzos en la convocatoria a miembros y otras instituciones, las cuales han expresados su participación en resultados docentes y científicos con enfoque de género; se creó la página web de la Red y se definieron las líneas priorizadas de trabajo. Las proyecciones de trabajo se focalizaron en la gestión de la calidad en salud, la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y la diversidad sexual, con enfoque de género; y en la realización de investigaciones y literatura científica acerca de estos temas, todo lo cual será faciliado mediante las acciones de la red virtual y los encuentros presenciales. La Red logra un espacio de relación entre personas responsabilizadas con la creación de mecanismos para el logro de la equidad de género en salud
Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal, Leticia Artiles Visbal
 HTML  PDF
 
Modificación de comportamientos en salud mediante la construcción de capacidades y la participación social

La construcción de capacidades es un proceso que revela las potencialidades del individuo para modificar su conducta ante diferentes problemas individuales o colectivos. El propósito de este trabajo es mostrar la labor comunitaria realizada por especialistas cubanos y extranjeros en diferentes latitudes en la construcción de capacidades y participación social en aras de modificar comportamientos que permitan afrontar de la mejor manera posible problemas de salud. Se realizó una síntesis de los trabajos desarrollados en comunidades urbanas ubicadas en Cuba, Angola y Argentina, respectivamente, y en dos poblaciones rurales de Venezuela. El trabajo se realizó entre el 2004 y el 2012. Se aborda la construcción de capacidades desde su concepción y se detallan las estrategias capacitante y educativa empleadas. En localidades de Luanda, Angola se modificaron los estilos de afrontamiento a la enfermedad en personas con VIH y se capacitó a los prestadores para mejorar su actitud hacia ellos, en mujeres con cáncer de mama en una comunidad cubana se modificaron los estilos de afrontamiento hacia la enfermedad en las pacientes, en la familia y los médicos encargados de su atención en la comunidad. Las experiencias descritas tienen en común la construcción de capacidades mediante la movilización de las comunidades implicadas en torno a la solución de los problemas de salud.

Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Irene Delgado Pérez Delgado Pérez, Clara Pérez Cárdenas Pérez Cárdenas, Antulio Hoyos Rivera Hoyos Rivera, Daniel Gutierrez Raina Gutierrez Raina, Maria Gamba Janota Gamba Janota
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17