Investigaci贸n

 
Priorizaci贸n de distritos de Conakry para la extensi贸n progresiva de la cobertura de la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La baja accesibilidad a los servicios de la atenci贸n primaria en Conakry afecta la salud de su poblaci贸n. El sector sanitario ante las restricciones financieras se propone establecer prioridades para la extensi贸n progresiva de la cobertura de instalaciones de atenci贸n primaria, como primer paso hacia la cobertura universal de salud.

Objetivo: Establecer prioridades entre los cinco distritos de la ciudad de Conakry, Rep煤blica de Guinea, para la extensi贸n progresiva de la cobertura de instalaciones de atenci贸n primaria.

M茅todos: Se estableci贸 una prioridad para cada distrito partiendo del an谩lisis l贸gico-deductivo de dos variables: nivel de salud y nivel de accesibilidad a instalaciones de atenci贸n primaria. El nivel de salud se defini贸 seg煤n dos criterios: vulnerabilidad sociodemogr谩fica y nivel de morbimortalidad, con la combinaci贸n de sistemas de informaci贸n geogr谩fica con la evaluaci贸n multicriterio. El nivel de accesibilidad se midi贸 con el sistema de informaci贸n geogr谩fica, evaluando la proporci贸n de habitantes por distritos y su recorrido en intervalos, desde 1 km hasta m谩s de 4 km, se asumi贸 2 km como distancia m谩xima permisible en transporte p煤blico.

Resultados: El distrito con la mayor prioridad correspondi贸 a Ratoma, seguido de Matoto, Kaloum, Matam y Dixinn, en este mismo orden

Conclusiones: La priorizaci贸n de distritos en Conakry, seg煤n necesidades de atenci贸n primaria, puede apoyar al gobierno en la toma de decisiones para la implementaci贸n de pol铆ticas de salud que permitan avanzar hacia su cobertura universal.
Boubacar Diallo, Mabel Matamoros Tuma, Guillermo Mesa Ridel, Ricardo Remond Noa
 PDF
 
Caracterizaci贸n de intereses y roles de trabajadores prejubilables de una instituci贸n universitaria del suroccidente colombiano

Introducci贸n: Los intereses y roles permiten comprender la manera en que las personas son motivadas a realizar las actividades que llenan sus vidas y a establecer patrones de comportamiento; estos elementos conforman la vida cotidiana, afectan el proceso de jubilaci贸n y el desempe帽o ocupacional posterior.

Objetivo: Caracterizar los intereses y roles de los trabajadores prejubilables de la Universidad del Valle, Campus San Fernando, Cali, Colombia.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal a 52 trabajadores prejubilables, a los cuales se les aplic贸 dos instrumentos: el Listado de Intereses modificado de Kielhofner y Neville (1983) y el Listado de Roles de Oakley, Kielhofner y Barris (1985). Los datos fueron analizados mediante distribuciones de frecuencia.

Resultados: Las actividades que plantearon los trabajadores prejubilables se correlacionan con sus intereses y estos con la participaci贸n que tienen y desean tener en el presente y en el futuro. Los roles se encuentran internalizados, pero existen diferencias en la asignaci贸n de valor, entre hombres y mujeres y se observa una disminuci贸n en la brecha de participaci贸n laboral por sexo.

Conclusi贸n: Para enfrentar los cambios venideros despu茅s de la jubilaci贸n es necesario un ajuste en las actividades y transformaciones en los roles a desempe帽ar por los prejubilados que se incorporen a su cotidianidad, para as铆 tener m谩s posibilidades de reaccionar con formas adaptativas positivas a su nueva realidad.

Mar铆a del Pilar Zapata Alb谩n
 PDF
 
Telepidemiolog铆a en el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba

Introducci贸n: Cuba comenz贸 de manera temprana sus preparativos ante la emergencia por COVID-19 y ha desplegado muchas capacidades cient铆fico-t茅cnicas para su enfrentamiento, entre ellas la gesti贸n de sistemas de informaci贸n geogr谩fica, a cargo de la empresa GEOCUBA.

Objetivo: Identificar posibles sitios de riesgo geoespacial relacionados con la transmisi贸n de COVID-19 en Santiago de Cuba.

M茅todos: Se desarroll贸 un estudio ecol贸gico. Se identificaron grupos de transmisi贸n de COVID-19 y riesgos epidemiol贸gicos. Se resumieron variables epidemiol贸gicas, sociales y espaciales. Se realizaron an谩lisis espaciales y sobrevuelos de dron como t茅cnicas de telepidemiolog铆a.

Resultados: Se identificaron cinco grupos espaciales de transmisi贸n, uno en el municipio Palma Soriano, uno en Contramaestre y tres en Santiago de Cuba. Las distancias espaciales entre casos y confirmados se relacionaron con la forma de transmisi贸n de la COVID-19. Se identificaron bajas tasas de incidencia. Se apreci贸 baja movilidad, cumplimiento de medidas de distanciamiento y protecci贸n social.

Conclusiones: La creaci贸n de un grupo multidisciplinario en Santiago de Cuba, a propuesta de las m谩ximas estructuras del partido y el gobierno, garantiz贸 el despliegue de recursos tecnol贸gicos para el uso de la telepidemiolog铆a, lo que permiti贸 la identificaci贸n espacial y posterior gesti贸n integral de riesgos ecoepidemiol贸gicos relacionados con la transmisi贸n de COVID-19 en Santiago de Cuba. Las acciones gubernamentales diferenciadas, la percepci贸n de riesgo de la poblaci贸n y la respuesta comunitaria influyeron en las bajas tasas de transmisi贸n y dispersi贸n espacial de la enfermedad, lo que muestra la importancia de la concepci贸n de la salud como producto social.

Adri谩n Pal煤 Orozco, Marlon C茅sar Texidor Garz贸n, Carlos Portuondo Pujol, Sergio Carlos Miranda Reyes, Luis Ricardo Manet Lahera
 PDF
 
Estructura organizacional del policl铆nico 鈥淛uli谩n Grimau鈥 para la respuesta m茅dica ante emergencias qu铆micas por amon铆aco

Introducci贸n: El amon铆aco constituye riesgo de emergencia qu铆mica en el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥 del municipio Arroyo Naranjo, lo que hace necesario asumir una estructura organizacional que viabilice la respuesta m茅dica frente a este tipo de eventos.

Objetivo: Dise帽ar una propuesta de estructura organizacional del policl铆nico 鈥淛uli谩n Grimau鈥 para la respuesta m茅dica ante emergencias qu铆micas por amon铆aco.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud,entre septiembre de 2017 y diciembre de 2018, en el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥. Se analizaron documentos relacionados con las acciones m茅dicas en las emergencias qu铆micas en la atenci贸n primaria de salud. Se emple贸 el m茅todo sist茅mico estructural-funcional para dise帽ar la estructura organizacional, y el informante clave para su concreci贸n.

Resultados: Se propone una estructura organizacional de la respuesta m茅dica a emergencias qu铆micas por amon铆aco en el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥 que se conform贸 por nueve 谩reas: punto de recepci贸n (1), tratamiento especial (2), clasificaci贸n (3), tratamiento de urgencia al intoxicado grave (4), tratamiento de urgencia al intoxicado leve (5), aseguramiento al diagn贸stico (6), aseguramiento m茅dico material (7), asintom谩ticos (8) y, el 谩rea de fallecidos (9).

Conclusiones: La estructura organizacional de la respuesta m茅dica a emergencias qu铆micas por amon铆aco en el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥 qued贸 conformada en 谩reas con sustento en los principios cl铆nicos, evolutivos y de tratamiento del paciente intoxicado agudo, donde se aprovechan las potencialidades org谩nicas y funcionales de la instituci贸n. 聽Se caracteriza por ser sist茅mica, flexible, objetiva, participativa, oportuna, adecuada y selectiva.

Ana Mar铆a Solanelles Rojas, Hayde茅 Rodr铆guez Lora, Eva Caridad Apodaca P茅rez
 PDF
 
Evaluaci贸n biol贸gica de la exposici贸n laboral al plomo

Introducci贸n: El plomo, por su amplio uso causa una gran contaminaci贸n ambiental y problemas de salud en muchas partes del mundo. La Organizaci贸n Mundial de la Salud incluy贸 el plomo dentro de una lista de diez productos qu铆micos causantes de graves efectos sobre la salud.

Objetivo: Evaluar los niveles de plomo en sangre y de protoporfirina libre eritrocitaria en un grupo de trabajadores expuestos a plomo inorg谩nico.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal donde se evaluaron 776 casos que acudieron a los laboratorios del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores en el a帽o 2018, provenientes de diferentes sectores industriales. Se les realiz贸 la determinaci贸n de plomo en sangre a 288 y la de protoporfirina a 488, seg煤n m茅todos establecidos en el laboratorio. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando Microsoft Excel庐 y el paquete estad铆stico Statgraphics Centurion XVI.II.

Resultados: El 92 % de los pacientes fue del sexo masculino. La concentraci贸n de plomo en sangre oscil贸 entre 5 碌g/dL y 89 碌g/dL para un promedio en hombres de 24 碌g/dL 卤 21 碌g/dL y en las mujeres de 11 碌g/dL 卤 9 碌g/dL. Para la protoporfirina, esta fluctu贸 entre 21 碌g/dL y 274 碌g/dL, con un promedio de 47 碌g/dL 卤 22 碌g/dL en hombres y 66 碌g/dL 卤 32 碌g/dL en las mujeres. El 8 % de los casos evaluados tuvo valores de plomo en sangre mayores de 60 碌g/dL y para la protoporfirina el 5 % de los casos presentaron valores por encima de 85 渭g/dL.

Conclusiones: Algunos casos evaluados presentaron niveles elevados de plomo que superan los l铆mites permitidos, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar las medidas de protecci贸n aplicadas a los trabajadores y la importancia de detectar precozmente el problema en el 谩mbito laboral, antes de que aparezcan repercusiones derivadas de una intoxicaci贸n por plomo.

Tania P茅rez Bueno, Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodr铆guez
 PDF
 
Consumo de drogas l铆citas en ni帽os escolarizados de 8 a 12 a帽os

Introducci贸n: La prevenci贸n del consumo de drogas en el 谩mbito escolar es una prioridad en la pol铆tica nacional de reducci贸n de la demanda de drogas como elemento esencial para orientar la toma de decisiones.

Objetivo: Determinar la salud percibida, la autoeficacia y la actitud hacia el consumo de drogas de los ni帽os de 8 a 12 a帽os que asisten a colegios de una localidad de Bogot谩.

M茅todo: Investigaci贸n cuantitativa descriptiva, realizada a 467 ni帽os y ni帽as de 8 a 12 a帽os de seis colegios de una localidad de Bogot谩. Se aplic贸 un cuestionario sociodemogr谩fico, el Instrumento de autoeficacia percibida de Albert Bandura, el Instrumento Kidscreen 27 y el cuestionario de actitud hacia el consumo de drogas.

Resultados: Se evidencia contacto con cigarrillo y alcohol desde los 8 a帽os con diferencias significativas seg煤n edad y sexo.聽 Al parecer los ni帽os entran en primer contacto con el alcohol, mientras que las ni帽as lo hacen con el cigarrillo. Los que han tenido contacto con el alcohol y tabaco refirieron menores niveles de autoeficacia y salud percibida.

Conclusi贸n: El contacto con alcohol y tabaco se da en edades tempranas, con una importante proporci贸n de consumo de alcohol alguna vez en la vida entre los 8 y 12 a帽os, lo que hace necesario ampliar la investigaci贸n de consumo en este grupo de edad desde una perspectiva de g茅nero. Los programas de prevenci贸n del consumo de drogas se deben articular de manera transversal con el sector salud, el educativo y el familiar, de modo que en ellos se involucren padres y profesores.

Dora Stella Melo Hurtado, Herly Ruth Alvarado Romero, Diana Norella Cordoba Rojas
 PDF
 
Procesos y capacidades en la Estrategia Alto a la Tuberculosis Valle del Cauca - Colombia

Introducci贸n: Pese a los esfuerzos, las metas de control de la tuberculosis no han sido alcanzadas debido, en gran parte, a problemas de gesti贸n de los programas de tuberculosis. El a帽o 2015 fue un hito en la lucha contra la tuberculosis en Colombia.

Objetivo: Evaluar los procesos y las capacidades de la Estrategia Alto a la Tuberculosis en el Valle del Cauca-Colombia para generar conocimiento 煤til para la toma de decisiones estrat茅gicas y operativas para todos sus actores.

M茅todos: El estudio se enmarca dentro de lo que se denomina investigaci贸n evaluativa. El dise帽o de la evaluaci贸n general fue un abordaje mixto (cualitativo-cuantitativo), y en particular, el componente de procesos y capacidades tuvo un abordaje cualitativo. El periodo de an谩lisis fue 2008-2014 y la informaci贸n se recolect贸 en 2015-2016 y se analiz贸 en 2016-2017.

Resultados: Se evidenciaron avances en la inclusi贸n de la Estrategia en los planes territoriales e institucionales, as铆 como en el desarrollo de herramientas para el seguimiento, pero bajos niveles de articulaci贸n interprogram谩tica e institucionalizaci贸n de la gesti贸n de medicamentos. Se observ贸 una escasa adaptaci贸n de estrategias de prevenci贸n, captaci贸n, detecci贸n y seguimiento de pacientes a las realidades locales, as铆 como bajo grado de articulaci贸n entre instituciones y comunidad, de alianzas estrat茅gicas y escasos procesos de gesti贸n del conocimiento.

Conclusiones: Se observa un encadenamiento de debilidades que explican un bajo desempe帽o local y departamental. Cada instituci贸n cumple con lo que establece la norma, haciendo lo que puede con lo que tiene, con un bajo enfoque estrat茅gico de abordaje tanto a nivel territorial como institucional.

M贸nica Espinosa-Arana, Nicolas Ortiz Ruiz, Constanza D铆az-Grajales, Roc铆o Carvajal-Barona, Diana Zamudio-Espinosa, Lucy del Carmen Luna-Miranda
 PDF
 
Alfredo Enrique Oyola Garc铆a
 PDF
 
Edad materna temprana como factor de riesgo de desnutrici贸n durante el primer a帽o de vida

Introducci贸n: Las adolescentes no presentan plenitud biol贸gica ni cognitivo-emocional, y menos capacidad de autonom铆a social para asumir con 茅xito una responsabilidad de pareja y de maternidad.

Objetivo: Determinar si la edad materna temprana es un factor de riesgo de desnutrici贸n, durante el primer a帽o de vida.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuantitativo observacional, longitudinal de cohorte en madres adolescentes (10 a 19 a帽os) y madres adultas (20 a 30 a帽os) con sus respectivos ni帽os, en el Hospital Regional de Ayacucho 鈥淢iguel A. Mariscal Llerena鈥. Los ni帽os fueron medidos en peso y talla durante los 12 primeros meses de vida, la prevalencia de ni帽os desnutridos, en riesgo y normal fueron evaluados mediante los indicadores Z de peso/edad, peso/talla y talla/edad.

Resultados: Las tendencias mensuales del porcentaje de ni帽os desnutridos y en riesgo, fueron mayores en hijos de madres adolescentes. Esto se acent煤a a partir de los 7 meses de edad y es m谩s evidente en el indicador Z de talla/edad. No existe diferencia en la prevalencia mensual en los indicadores de peso/edad y peso/talla. Sin embargo, con el indicador talla/edad el porcentaje de desnutrici贸n es significativamente mayor en hijos de madres adolescentes a partir de los 9 meses de edad. El inicio de la desnutrici贸n es m谩s temprano en hijos de madres adolescentes (9,41 meses) que en hijos de madres no adolescentes (10,31 meses).

Conclusiones: Las caracter铆sticas socioculturales de las madres adolescentes inciden en la desnutrici贸n de sus hijos, lo cual ratifica la importancia y necesidad de atender su condici贸n de adolescente antes, durante y despu茅s del embarazo.
Luisa Alcarraz Curi
 
Visi贸n sist茅mica de la respuesta m茅dica a emergencias qu铆micas por amon铆aco del policl铆nico 鈥淛uli谩n Grimau鈥

Introducci贸n: En el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥, del municipio Arroyo Naranjo, el amon铆aco constituye riesgo de emergencia qu铆mica que puede afectar parte de la poblaci贸n que atiende. De ah铆, que sea necesario para la respuesta m茅dica ante estas situaciones, tener en cuenta las especificidades de la instituci贸n y su car谩cter sist茅mico.

Objetivo: Proponer un sistema de respuesta m茅dica ante emergencia qu铆mica por amon铆aco en el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud,entre septiembre de 2017 y diciembre de 2018, en el Policl铆nico Docente 鈥淛uli谩n Grimau鈥. Se realiz贸 un an谩lisis documental relacionado con las acciones m茅dicas en las emergencias qu铆micas, en la atenci贸n primaria de salud. Se utilizaron, adem谩s, los m茅todos: sist茅mico estructural-funcional para el dise帽o del sistema, y el informante clave para su concreci贸n.

Resultados: Se plantearon premisas te贸rico pr谩cticas y se dise帽贸 el sistema de respuesta del policl铆nico, en su fase de alarma, que asumi贸 dos subsistemas: el de urgencia, conformado por los componentes: recepci贸n, tratamiento especial, clasificaci贸n y tratamiento de urgencia; y, el de aseguramiento, constituido por los componentes humano, material y diagn贸stico.

Conclusiones: La estructura sist茅mica organizacional de la respuesta m茅dica ante emergencias qu铆micas por amon铆aco en el Policl铆nico 鈥淛uli谩n Grimau鈥 se sustenta en premisas te贸rico-pr谩cticas propias que determinan la estructura hol铆stica institucional para establecer el proceso desde un enfoque sist茅mico-estructural-funcional. De ah铆 que el sistema propuesto, para la fase de alarma sea flexible, objetivo, participativo, oportuno, adecuado y selectivo.

Ana Mar铆a Solanelles Rojas, Hayde茅 Rodr铆guez Lora, Leiram Lima Sarmiento
 
Deficiencia de cinc en mujeres en edad reproductiva, La Habana, Cuba

Introducci贸n: La deficiencia de cinc se considera un problema de salud global. Existe escasa informaci贸n sobre el estado nutricional del cinc en mujeres cubanas en edad reproductiva.

Objetivo: Identificar deficiencia de cinc y cobre s茅rico en mujeres en edad reproductiva, seg煤n factores relacionados, como la anemia, inflamaci贸n, exceso de peso y adiposidad abdominal.

M茅todos: Se estudiaron 104 mujeres de 18 a 40 a帽os de edad, de La Habana, aparentemente sanas. Se realiz贸 un estudio transversal descriptivo. Se realiz贸 la determinaci贸n de cinc, cobre, hemoglobina, ferritina, prote铆na C reactiva, alfa 1 glicoprote铆na, peso, talla y circunferencia m铆nima de la cintura, se calcul贸 el 铆ndice de masa corporal. Se utilizaron puntos de corte internacionales para la evaluaci贸n.

Resultados: La prevalencia de deficiencia de hierro, estimada por ferritina s茅rica, cinc y cobre s茅rico fueron 66,3 % (67/102), 36,2 % (34/94) y 19,1% (18/94), respectivamente. De las mujeres 23,5 % (24/102) ten铆an anemia e inflamaci贸n 8,8 % (9/102) y 13 % (13/102) estimada por CRP y AGP. Predominaron mujeres con exceso de peso 52,9 % (54/102) y adiposidad abdominal 61,8 % (60/97).

Conclusiones: El riesgo de deficiencia de cinc en la muestra es elevado, la prevalencia del Zn s茅rico disminuido supera el 20 %. No existe criterio para evaluar el riesgo de deficiencia de cobre como problema de salud p煤blica. Las deficiencias de cinc y cobre no parecen estar asociadas a la anemia, la inflamaci贸n y el estado nutricional general. Se requiere realizar pesquisas adicionales para identificar la magnitud de las deficiencias de cinc y cobre y sus posibles causas.

Ana Mar铆a G贸mez 脕lvarez, Gisela Mar铆a Pita Rodr铆guez, Carlos Garc铆a Pino, Jorge Bacallao Gallestey, Arletys Ord谩s Gonz谩lez, Yoandra Salazar Luna, Lidia Leonor Cardell谩 Rosales
 
Principales problemas en la gesti贸n de establecimientos de salud en el Per煤

Introducci贸n: Los directivos de las instituciones prestadoras de servicios de salud deben tomar decisiones oportunas y acertadas, e identificar de manera apropiada sus principales problemas, para proponer acciones de mejora de la gesti贸n de sus instituciones.

Objetivo: Identificar los problemas en la gesti贸n de los establecimientos de salud en el Per煤 desde la perspectiva de sus directivos de acuerdo con la encuesta ENSUSALUD 2016.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis secundario descriptivo de la base de datos de la encuesta ENSUSALUD 2016. Se analizaron los datos correspondientes a personas que ten铆an un cargo directivo en las instituciones prestadoras de servicios de salud seleccionadas.

Resultados: Se entrevistaron 366 personas con un cargo directivo en 184 instituciones prestadoras de servicios de salud peruanas del sector p煤blico y privado y de diferentes niveles de atenci贸n, de 25 regiones. El 68,03 % de los entrevistados eran de sexo masculino y el 52,73 % eran m茅dicos. La edad promedio fue de 48,62 (卤 11,10) y con un promedio de 11,7 (卤 10,45) a帽os trabajando en el centro de salud y 4,60 (卤 6,63) asumiendo un cargo directivo. Casi la mitad de los directivos (43,7 %) mencionaron que los principales problemas de gesti贸n a nivel regional son el d茅ficit de recursos humanos, el d茅ficit presupuestal (38,2 %) y el d茅ficit de especialistas (34,7 %).

Conclusiones: Los principales problemas identificados por los directivos de los establecimientos de salud son la escasez de recursos humanos, la falta de insumos y medicamentos, la deficiente infraestructura y el d茅ficit presupuestal. Estos resultados aportan conocimiento 煤til para los gestores y decisores en salud que tienen la responsabilidad de tomar decisiones adecuadas y oportunas para mejorar la calidad de los servicios y la satisfacci贸n del usuario.

Elizabeth Espinoza-Portilla, Walter Gil-Quevedo, Elvia Agurto-T谩vara
 
Visi贸n bibliom茅trica de las primeras investigaciones sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19

Introducci贸n: La virulencia del SARS-CoV-2 puede generar una predisposici贸n a sufrir un accidente cerebrovascular. Hasta un 5 % de los pacientes con COVID-19 presentan un ictus, de los cuales el 80 % son isqu茅micos. La mortalidad en estos casos alcanza el 40 %.

Objetivo: Identificar la tendencia de las investigaciones sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19.

M茅todos: Estudio bibliom茅trico. Se consultaron las bases de datos Scopus y MEDLINE (a trav茅s de su buscador PubMed). Se analizaron indicadores de producci贸n, autor铆as, cobertura geogr谩fica, red de colaboraci贸n y publicaci贸n.

Resultados: Se recuperaron 92 documentos publicados en 57 revistas. El crecimiento fue lineal (R2 = 0,98). El 铆ndice de transitoriedad fue del 89,09 %. El 92,40 % de las publicaciones presentaron coautor铆a. Fraser JF de la University of Kentucky fue el autor con m谩s art铆culos y mejor posici贸n en la red de colaboraci贸n. Los pa铆ses m谩s prol铆ficos fueron: Estados Unidos (45,65 %), Italia (18,47 %), China (15,21 %), Reino Unido (13,04 %) y Espa帽a (10,86 %). La tasa de colaboraci贸n internacional fue del 39,24 %. Los pa铆ses con un mejor outdegree (n煤mero de aristas que salen del v茅rtice) y betweenness (intermediaci贸n) fueron Estados Unidos (54; 209,06), Alemania (34; 83,86), Italia (30; 24,83), Ir谩n (30; 18,51) y Espa帽a (26; 31,22). Las revistas con m谩s art铆culos fueron: Stroke (n = 10), European Journal of Neurology (n = 5) y Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases (n = 4).

Conclusiones: Los resultados obtenidos proporcionan referencias a investigadores, instituciones y pa铆ses para poder planificar y desarrollar estudios en salud p煤blica sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19 con mayor nivel de evidencia cient铆fica.

Cristina Torres-Pascual
 
Sistema de apoyo al diagn贸stico m茅dico de COVID-19 mediante mapa cognitivo difuso

Introducci贸n: Los escenarios de convivencia de las diversas poblaciones son muy complejos, lo que contribuye con la propagaci贸n de enfermedades. Diagnosticar tempranamente enfermedades infecciosas representa una tarea fundamental para disminuir su propagaci贸n y evitar epidemias. Sin embargo, la inconsistencia en los datos de poblaciones y la imposibilidad de contar con un diagn贸stico oportuno en muchos casos trae como consecuencia la proliferaci贸n de pandemias tales como la COVID-19.

Objetivo: Desarrollar un sistema de apoyo al diagn贸stico m茅dico para COVID-19 a partir de la modelaci贸n de las relaciones causales de los criterios de diagn贸stico, para conformar el mapa cognitivo difuso.

M茅todos: Para el desarrollo de la investigaci贸n se utilizaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆sticos, tales como: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hipot茅tico-deductivo, modelaci贸n. Como m茅todo emp铆rico se utiliz贸 la entrevista semiestructurada con la intenci贸n de recoger informaci贸n que permitiera incluir contenidos no prescritos y precisar el conocimiento de los expertos sobre los principales indicadores para la toma de decisiones en el diagn贸stico m茅dico de la COVID-19.

Resultados: El sistema funciona a trav茅s de un mapa cognitivo difuso para modelar las relaciones causales que representan la base de la inferencia. Se utilizan t茅cnicas de inteligencia artificial como base al diagn贸stico m茅dico. Se presenta un ejemplo demostrativo para el diagn贸stico m茅dico de la COVID-19 en el que se modelan las relaciones causales de los diferentes conceptos que describen la enfermedad provocada.

Conclusiones: El sistema dise帽ado constituye una herramienta viable de apoyo a la toma de decisiones en el diagn贸stico m茅dico de la COVID-19, que permite obtener criterios evaluativos a partir de la modelaci贸n de las relaciones causales, esto lo hace extensible a otros tipos de situaciones de emergencias sanitarias.

Omar Mar Cornelio, Jorge Gul铆n Gonz谩lez, Barbara Bron Fonseca, Jeovanys V铆ctor Garc茅s Espinosa
 
Capacidades para la investigaci贸n en pol铆ticas y sistemas de salud en enfermer铆a

Introducci贸n: La realizaci贸n de investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud por los profesionales de enfermer铆a requiere la definici贸n de capacidades en tres niveles de acci贸n.

Objetivos: Describir capacidades a desarrollar, en los tres niveles de acci贸n, para la realizaci贸n de investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud por los profesionales de enfermer铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo en el periodo 2017-2019. Para la recogida de la informaci贸n se dise帽贸 y valid贸 un cuestionario. Se consultaron 22 expertos cubanos e internacionales vinculados con el desarrollo de investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud. Se exploraron las variables capacidades individuales, institucionales y nacionales. Los resultados se presentan en frecuencias absolutas y porcentajes a trav茅s de tablas.

Resultados: Se identificaron 27 capacidades: 12 individuales, nueve institucionales y seis nacionales. Las primeras, incluyen los conocimientos de referentes te贸ricos y la negociaci贸n para aplicaci贸n de resultados. Las segundas est谩n relacionadas con la identificaci贸n de l铆neas y tem谩ticas prioritarias, as铆 como con la designaci贸n de un profesional que medie en su gesti贸n. En el caso de las terceras se identific贸 la necesidad de definir una proyecci贸n estrat茅gica que incluya el uso de sus resultados.

Conclusiones: La realizaci贸n de las investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud por los profesionales de enfermer铆a requiere la integraci贸n de capacidades en tres niveles: individual, institucional y nacional, en tanto permite la sostenibilidad de las acciones en un grupo profesional cuyos referentes pr谩cticos y te贸ricos no est谩n vinculados con este tipo de estudio. Las capacidades identificadas constituyen una primera propuesta que puede contribuir a su seguimiento y a la medici贸n de las acciones, en cada nivel, de forma individual e integrada.

Nelcy Mart铆nez Trujillo
 
Brechas en la atenci贸n de personas hipertensas en el Policl铆nico 鈥淛ulio Antonio Mella鈥, Guanabacoa, 2016-2017

Introducci贸n: Para lograr el control de la hipertensi贸n arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminaci贸n de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atenci贸n.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atenci贸n de las personas hipertensas en un 谩rea de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal, se aplic贸 un muestreo por conglomerado biet谩pico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 a帽os.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados ten铆a antecedentes de hipertensi贸n arterial, el 3,0 % result贸 presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atenci贸n de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % ten铆a indicado tratamiento farmacol贸gico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medici贸n de la presi贸n arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagn贸stico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento com煤n es la no b煤squeda de atenci贸n, repercute en la calidad de la atenci贸n.

Addys Diaz Pi帽era, Armando Rodriguez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fern谩ndez Gonzales, Nelsy 脕lvarez Mesa
 
Factores asociados a la hipertensi贸n arterial en adolescentes de San Juan y Mart铆nez, 2018

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial del adulto tiene sus or铆genes en la infancia. Los adolescentes copian los mismos estilos de vida del adulto que son desencadenantes potenciales de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Caracterizar los factores asociados a la hipertensi贸n arterial en los adolescentes de San Juan y Mart铆nez en el 2018.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, transversal. El universo estuvo constituido por 522 adolescentes de San Juan y Mart铆nez y la muestra estuvo integrada por 203 adolescentes tomados al azar en los diferentes centros de estudio del Consejo Popular Pueblo.

Resultados: El sexo femenino fue el m谩s representativo, predomin贸 el color de la piel negra, los antecedentes patol贸gicos familiares m谩s representativos fueron la hipertensi贸n arterial y la diabetes mellitus, un elevado porcentaje de los adolescentes fuman e ingieren bebidas alcoh贸licas. Existe un predominio de los h谩bitos diet茅ticos malos y regulares, as铆 como una tendencia sedentaria; gran n煤mero de ellos presentan obesidad o sobrepeso.

Conclusiones: En los adolescentes de San Juan y Mart铆nez se observa un aumento de los factores que predisponen a padecer una hipertensi贸n arterial, lo que posibilita su desarrollo en edades tempranas de la vida. De ah铆 que los m茅dicos generales integrales deban trabajar en su prevenci贸n para evitar el avance de esta enfermedad en este grupo etario.

Adri谩n Alejandro Rojas Concepci贸n, Raydel Guerra Chagime, Yisel Guerra Gonz谩lez, Esther Hern谩ndez Peraza, Odalys Forteza Padrino
 
Determinantes del acceso a los servicios de salud y adherencia al tratamiento de la tuberculosis

Introducci贸n: El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la poblaci贸n, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestaci贸n integral, accesible y equitativa a sus servicios.

Objetivos: Valorar las barreras de acceso a la atenci贸n de salud y la adherencia en pacientes con tuberculosis en una regi贸n de alta carga en el Per煤.

M茅todos: Investigaci贸n de enfoque mixto, realizada en el periodo de enero a septiembre del 2018 en 120 pacientes con tuberculosis. Para el enfoque cuantitativo se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico, donde se abordaron preguntas de acceso a servicios de salud utilizando el modelo de Tanahashi. La adherencia al tratamiento fue medida a trav茅s del test de Morisky-Green. Para el dise帽o cualitativo se utiliz贸 la metodolog铆a de grupos focales con 30 pacientes para profundizar sus experiencias acerca de los determinantes de acceso.

Resultados: La mayor铆a de las barreras se identificaron en las dimensiones: aceptabilidad, contacto y disponibilidad. Se encontr贸 asociaci贸n entre la adherencia al tratamiento y los siguientes indicadores: el temor o verg眉enza de atenderse en un servicio de salud, desconfianza con los equipos de salud, percepci贸n de mala calidad de la atenci贸n, falta de conciencia de la enfermedad, efectos secundarios de los medicamentos el n煤mero y tama帽o de las p铆ldoras.

Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio sugieren la existencia de barreras contextuales y del sistema de salud que impiden el acceso a los pacientes con tuberculosis, y si estas no se tienen en consideraci贸n podr铆an dificultar la adherencia del tratamiento para tuberculosis. Sin embargo, conseguir actuar dentro de una l贸gica que privilegie una asistencia centrada en el paciente, considerando sus singularidades y autonom铆a frente al proceso terap茅utico puede tornarse una tarea dif铆cil para los servicios de salud donde la demanda supera los recursos y su estructura.

Oriana Rivera-Lozada, Isabel Cristina Rivera-Lozada, C茅sar Antonio Bonilla-Asalde
 
Satisfacci贸n de beneficiarios con la Cooperaci贸n Universitaria al desarrollo en seguridad del paciente. Riobamba, 2017

Introducci贸n: La cooperaci贸n universitaria al desarrollo en seguridad del paciente mediante modelos de acreditaci贸n y formaci贸n sanitaria genera una cultura sanitaria de cuidado que evoluciona hacia mejoras de la atenci贸n.

Objetivo: Determinar la satisfacci贸n de los beneficiarios directos e indirectos con las acciones instrumentales, t茅cnicas y educativas desarrolladas en el marco del proyecto MaS鈥cuador, cant贸n Riobamba, 2017.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, con enfoque mixto. La poblaci贸n fue la totalidad de beneficiarios directos e indirectos que participaron en las actividades de capacitaci贸n (348). Se realiz贸 un muestreo no probabil铆stico que incluy贸 a aquellos individuos (96) que estuvieron de acuerdo en participar, con edades iguales o superiores a los 20 a帽os, 贸ptimo estado de salud mental y que se encontraban en su ubicaci贸n laboral o domiciliar en el momento de aplicaci贸n de los instrumentos. Como t茅cnica para la recolecci贸n de los datos se emple贸 un cuestionario dise帽ado por el equipo investigador, validado durante el proceso investigativo mediante criterio de especialistas.

Resultados: Los beneficiaros directos e indirectos del proyecto MaS鈥cuador refirieron un alto nivel de satisfacci贸n general con las acciones instrumentales, t茅cnicas y educativas desarrolladas en el marco de esa intervenci贸n; predominando el sexo femenino y la categor铆a profesional de la salud.

Conclusi贸n: Intervenciones como el proyecto 鈥淢anos Seguras Ecuador鈥 (MaS鈥cuador), contribuyen al desarrollo de los procesos formativos en el 谩mbito acad茅mico y comunitario y ayudan a prevenir enfermedades, reducir riesgos en la atenci贸n sanitaria, garantizando la seguridad del paciente.

Jacobo Cambil Mart铆n, Ang茅lica Salom茅 Herrera Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Carlos Gafas Gonz谩lez, Luz Mar铆a Lal贸n Ramos, Ver贸nica Cecilia Quishpi Lucero
 
Infecciones bacterianas y pat贸genos relacionados en pacientes cubanos con virus de inmunodeficiencia humana, Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥, 2014-2017

Introducci贸n: Las enfermedades bacterianas representan una de las causas m谩s importantes de morbilidad y mortalidad en los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Ha este suceso se adicionan hoy las infecciones asociadas a los servicios sanitarios, escenario agravado por la aparici贸n de bacterias con multirresistencia, las que impactan negativamente sobre la salud humana.

Objetivo: Caracterizar las infecciones bacterianas en pacientes cubanos con el VIH, ingresados en el centro hospitalario del Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥, entre enero de 2014 y diciembre del 2017.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal con componente anal铆tico cuyo universo estuvo constituido por 538 pacientes seropositivos en VIH-1 con diagn贸stico de infecci贸n bacteriana documentada por aislamiento microbiol贸gico.

Resultados: Las infecciones bacterianas a nivel de v铆as respiratorias en pacientes con VIH y CD4 鈮 200 cel/mm3 resultaron los eventos m谩s frecuentes. Se demostr贸 la mayor positividad en muestras de hemocultivo y esputos bacteriol贸gicos 40,1 % y 36,1 % respectivamente. El 69,7 % de los aislamientos evidenciaron infecci贸n asociada a la asistencia sanitaria revelando asociaci贸n estad铆sticamente significativa con factores de riesgo seleccionados (estad铆as hospitalarias prolongadas y uso de dispositivos), adem谩s con la presencia de infecci贸n por bacterias gramnegativas y estafilococos coagulasa positivo.

Conclusiones: Las infecciones bacterianas son frecuentes en pacientes VIH con inmunodepresi贸n severa y su causa principal son las neumon铆as. Existe alta incidencia de infecci贸n asociada a la asistencia sanitaria, las que muestran asociaci贸n estad铆sticamente significativa con las estad铆as hospitalarias prolongadas y el uso de dispositivos, tambi茅n revelan asociaci贸n con aislamientos de bacterias gramnegativas y estafilococos coagulasa positivo.

Palabras clave: infecciones asociadas a la asistencia sanitaria; virus de la inmunodeficiencia humana; aislamientos microbiol贸gicos; factores asociados.

Lilia Mar铆a Ortega Gonz谩lez, Odalys Marrero Mart铆nez, Jes煤s Vald茅s Casanova, Alberto Baly Gil, Denis Verdasquera Corcho
 
Valores de riesgo vascular de indicadores metab贸licos en adolescentes y ancianos de La Habana

Introducci贸n: Durante el ciclo de vida de los individuos son imprescindibles intervenciones para detectar y reducir el riesgo y las complicaciones de las enfermedades cr贸nicas.

Objetivo: Determinar la prevalencia de valores de riesgo vascular de los principales indicadores del metabolismo gluc铆dico y lip铆dico en adolescentes y ancianos de La Habana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal en una muestra conformada por adolescentes (469 de 12-16 a帽os) aparentemente sanos y ancianos (395 de 65-100 a帽os) sin diagn贸stico de enfermedades asociadas a la alteraci贸n marcada del estado nutricional y metab贸lico.

Ambas poblaciones fueron evaluadas para glucosa, triglic茅ridos, colesterol total, colesterol de lipoproteinas de alta densidad y colesterol de lipoprote铆nas de baja densidad, s茅ricos, mediante m茅todos enzim谩ticos convencionales. Se usaron rangos de riesgo referentes. Los resultados se analizaron mediante estad铆stica descriptiva.

Resultados: En los adolescentes evaluados, los triglic茅ridos (35,6 %) y el colesterol total (23,9 %) mostraron las mayores frecuencias de valores de riesgo. En las hembras ambos marcadores se mantuvieron como los m谩s elevados en ese orden, mientras que, en los varones, la glucosa (25,5 %) secund贸 a los triglic茅ridos como indicadores m谩s alterados. En ancianos, al colesterol de lipoprote铆nas de baja densidad (58,2 %) y al colesterol total (48,6 %) correspondieron las mayores frecuencias de cifras de riesgo, patr贸n que se repiti贸 en cada sexo. Los valores promedio de los indicadores fueron marcadamente superiores en ancianos que, en adolescentes, excepto para glucosa y colesterol de lipoprote铆nas de alta densidad.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran una elevada prevalencia de valores de riesgo vascular de varios indicadores metab贸licos evaluados en adolescentes y ancianos, lo que sugiere la necesidad de monitorear los indicadores analizados e implementar intervenciones modificadoras de sus valores hacia la reducci贸n del riesgo asociado, desde etapas tempranas, como las previas a la adolescencia.
H茅ctor Hern谩ndez Hern谩ndez, Maybe D铆az Dom铆nguez, Vladimir Ruiz 脕lvarez, Yeneisy Lanyau Dom铆nguez, Lourdes Rodr铆guez Dom铆nguez, Juan Llibre Rodr铆guez, Mar铆a Eugenia Quintero Alejo, Caridad Arocha Oriol
 
Ejercicio intermitente de alta intensidad como estrategia terap茅utica para diab茅ticos tipo 2 residentes en alturas intermedias.

RESUMEN

Introducci贸n: El ejercicio f铆sico combate la resistencia a la insulina, e impide la progresi贸n de la misma, ofreciendo grandes beneficios sobre el control glic茅mico en los pacientes diab茅ticos y disminuyendo la aparici贸n de sus complicaciones. En la actualidad el esquema de ejercicio propuesto por las sociedades cient铆ficas requiere realizarse como m铆nimo durante 30min/d铆a cinco veces semanales.

Objetivo: El objetivo de este trabajo fue identificar una modalidad de ejercicio m谩s eficiente y que demande menos tiempo para los pacientes con diabetes tipo 2 residentes en alturas intermedias.聽

M茅todos: Se evaluaron 15 pacientes durante 8 semanas quienes realizaron actividad f铆sica sistem谩tica y supervisada, los cuales se dividieron de forma aleatoria en tres grupos a saber: cinco pacientes para el grupo de ejercicio combinado, cinco para el grupo de ejercicio intermitente de alta intensidad y cinco al grupo control, el cual no realizo actividad f铆sica alguna. Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada antes y despu茅s de la intervenci贸n para cada uno de los tres grupos.聽

Resultados: Ambas modalidades de ejercicio disminuyeron significativamente los niveles de hemoglobina glicosilada, Pre: 7,2% y Post: 6,8% (-0,34) para el ejercicio combinado. 聽Para el ejercicio intermitente de alta intensidad 聽Pre: 7,5 y Post: 7,08 (-0,42); por el contrario el grupo control present贸 aumento en los niveles de hemoglobina glicosilada: Pre: 8,3% y Post: 8,42% (+0,12).聽

Conclusiones: Se observ贸 que la modalidad de ejercicio intermitente de alta intensidad, disminuy贸 en mayor proporci贸n los niveles de hemoglobina glicosilada, constituy茅ndose as铆 en una opci贸n de actividad f铆sica m谩s eficiente para los pacientes diab茅ticos tipo 2.

JESUS ALBERTO MORENO-BAYONA
 
Experiencias en la habilitaci贸n de puntos de pesquisa activa en fronteras provinciales ante la COVID-19 en Cienfuegos

Introducci贸n: Entre las estrategias de contenci贸n de la COVID-19 est谩 evitar la entrada de posibles enfermos desde territorios con transmisi贸n.

Objetivo: Describir la experiencia en la habilitaci贸n y funcionamiento de los puntos de pesquisa activa para el control epidemiol贸gico de la COVID-19 en las fronteras provinciales de Cienfuegos.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud desarrollada en la provincia de Cienfuegos entre marzo y mayo del 2020. El universo estuvo conformado por los nueve puntos de pesquisa habilitados en fronteras. Se emplearon la entrevista y la observaci贸n participativa como t茅cnicas de investigaci贸n y se utilizaron las estad铆sticas de cada punto de pesquisa activa.

Resultados: Se habilitaron nueve puntos en fronteras provinciales que incluyeron un protocolo para la detecci贸n de sintom谩ticos respiratorios y sus contactos, y estuvieron integrados por un m茅dico, un t茅cnico en epidemiolog铆a, dos voluntarios de la Cruz Roja y un polic铆a. Se pesquisaron 33 891 personas que viajaban en 16 679 veh铆culos; de ellos, el 0,06 % result贸 sospechoso de la enfermedad, mientras que el 4,69 % retorn贸 a su lugar de origen luego de realizada la pesquisa y la actividad educativa sobre el distanciamiento social necesario.

Conclusiones: La participaci贸n intersectorial fue decisiva para habilitar los puntos en frontera, los que permitieron la pesquisa de todos los viajeros que arribaron por carretera a Cienfuegos. Aunque la incidencia de sospechosos respiratorios detectados fue baja, la experiencia fue positiva y segura, pues form贸 parte del conjunto de medidas que redujeron al m铆nimo la circulaci贸n del virus en el territorio.

Salvador Tamayo Mu帽iz, Victor Ren茅 Navarro Machado, Ramiro Figueroa Camero, Yaneisy Caridad Garc铆a Meli谩, Arelys Crespo Garc铆a
 PDF  XML
 
Estudio del impacto psicol贸gico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias M茅dicas, Los Palacios

Introducci贸n: En estos tiempos de pandemia por la COVID- 19 se debe hacer frente a una situaci贸n in茅dita en nuestra sociedad, donde, adem谩s de tener que afrontar los efectos directos del virus, como pueden ser la sintomatolog铆a de la enfermedad, el miedo al contagio y la preocupaci贸n por nuestros seres queridos, tambi茅n se debe lidiar con las medidas de cuarentena para frenar la pandemia.

Objetivo: Describir el impacto psicol贸gico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias M茅dicas.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal desde abril a julio de 2020. El universo fue de 73 estudiantes y la muestra qued贸 conformada por 63 estudiantes que realizaron pesquisa activa en el casco urbano de Los Palacios. Se les aplic贸 la escala de resiliencia de Connor-Davidson y la escala para valorar el nivel de estr茅s.

Resultados: El 79,4 % de los estudiantes mantuvo un comportamiento resiliente mientras que solo un 20,6 % mostr贸 bajos niveles de resiliencia. El 33,3 % mantuvo niveles normales de estr茅s, mientras que el 66,7 % de los estudiantes present贸 estr茅s.

Conclusiones: Los estudiantes han sido un puntal indispensable para el enfrentamiento y la erradicaci贸n de la propagaci贸n de la epidemia, una vez que dieron su paso al frente para asumir la tarea de manera incondicional. No obstante, esta situaci贸n tuvo en ellos un impacto psicol贸gico, por lo que la mayor铆a muestran niveles de estr茅s, y puntuaciones bajas en las dimensiones de resiliencia presi贸n bajo control y espiritualidad.

Yairelys Espinosa Ferro, Daisy Mesa Trujillo, Yolanda D铆az Castro, Liliana Caraballo Garcia, Manuel 脕ngel Mesa Land铆n
 PDF  XML
 
La COVID-19 en Santiago de Cuba desde un an谩lisis estad铆stico implicativo

Introducci贸n: La COVID-19 se ha convertido en una terrible pandemia, de ah铆 el inter茅s de investigadores y decisores en estudiar las caracter铆sticas de los casos confirmados en cada territorio, lo que es 煤til como patr贸n de comparaci贸n con las dem谩s regiones y para crear las bases de la investigaci贸n de las causas de tal comportamiento.

Objetivo: Describir el comportamiento de los casos confirmados con COVID-19 de la provincia Santiago de Cuba entre marzo y abril de 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal tomando como poblaci贸n de estudio los 49 casos confirmados con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba, entre marzo y abril de 2020. Se seleccionaron variables cl铆nicas y epidemiol贸gicas. Se aplic贸 como t茅cnica estad铆stica el an谩lisis estad铆stico implicativo, con sus tres formas de an谩lisis: de similaridad, cohesitivo e implicativo.

Resultados: Se obtuvo el conjunto de todas las relaciones entre las variables estudiadas de manera gr谩fica, destac谩ndose entre estas, las diferencias entre ambos sexos, al asociarse las femeninas con la categor铆a asintom谩tico y los masculinos con sintom谩tico, grave y fallecido, los adultos mayores se relacionaron con la mayor cantidad de antecedentes personales patol贸gicos y los fallecidos, los adultos j贸venes con los antecedentes y los s铆ntomas del aparato respiratorio.

Conclusiones: El estudio permite visualizar, como rasgo distintivo del comportamiento de los casos con COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba, que el subgrupo de mayor riesgo es el adulto mayor del sexo masculino con enfermedades de base, fundamentalmente, la hipertensi贸n arterial, lo cual est谩 en concordancia con lo ocurrido en otras regiones del planeta.

Nelsa Maria Sagar贸 del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Luis Eugenio Vald茅s Garc铆a, Luis Enrique Bergues Cabrales, Adriana Rodr铆guez Vald茅s, Hilda Mar铆a Morandeira Padr贸n
 PDF  XML
 
Factores relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015

Introducci贸n: Las mayores tasas de incidencia y mortalidad por tuberculosis en Costa Rica se concentran, principalmente, en las zonas m谩s vulnerables del pa铆s, esto se puede relacionar con determinantes socioecon贸micos, ambientales y del sistema de salud.

Objetivo: Determinar los factores socioecon贸micos, ambientales y de salud que est谩n relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio explicativo secuencial. En una primera fase se describi贸 la situaci贸n de tuberculosis y se realiz贸 un estudio ecol贸gico de relaci贸n para explorar los factores asociados a la enfermedad. En una segunda fase se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores clave para profundizar en el conocimiento de los factores analizados en la primera fase.

Resultados: Costa Rica tuvo una tasa de incidencia ajustada de 8,23 (IC 95 % 7,08-8,62) casos de tuberculosis por cada 100 000 habitantes durante el a帽o 2015, donde la enfermedad afect贸, principalmente, a adultos mayores y a hombres. No obstante, la tasa de incidencia vari贸 seg煤n la zona geogr谩fica. La provincia de Lim贸n present贸 una tasa de incidencia ajustada del 23,86 (IC 95 % 19,05-28,66) casos de tuberculosis por cada 100 000 habitantes para el a帽o 2015. Adem谩s, se encontr贸 que factores como porcentaje de hacinamiento, porcentaje de desempleo y casos de VIH pueden dificultar su reducci贸n en algunas zonas del pa铆s.

Conclusiones: Costa Rica cumple con los indicadores establecidos por el programa mundial contra la tuberculosis y se cataloga como un pa铆s de baja incidencia. No obstante, el programa nacional actual no contempla los determinantes de la enfermedad, que hacen que en el pa铆s a煤n existan factores socioecon贸micos y de salud como el hacinamiento, el desempleo, la migraci贸n y el VIH que influyen en la presencia o no de casos de tuberculosis.

Nathalie Ver贸nica Fern谩ndez Villalobos, Mar铆a Patricia Arbel谩ez Montoya
 PDF
 
Elementos 105 - 130 de 411 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>