Investigaci贸n

 
Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes

Introducci贸n: en Cuba es cada vez mayor el n煤mero de j贸venes que inician precozmente las relaciones sexuales, de ah铆 que el n煤mero de embarazos aumente en la adolescencia.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en algunos aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes.
M茅todos: estudio descriptivo realizado en el consultorio m茅dico 10-25, del Grupo B谩sico de Trabajo No. 2 en Quemado de G眉ines en septiembre 2009-2010. El universo lo constitu铆an 135 adolescentes y finalmente quedaron 65 de ambos sexos. Se dise帽aron e implementaron un grupo de acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad en la adolescencia. Se tuvieron en cuenta los principios 茅ticos correspondientes.
Resultados: en la muestra hab铆a 35 muchachas y 30 muchachos. Un amplio porcentaje consider贸 que la adolescencia es un per铆odo apropiado para mantener relaciones sexuales. Los conocimientos relacionados con los m茅todos para la anticoncepci贸n tuvieron igual porcentaje para los buenos y los regulares conocimientos, pero la mayor铆a expuso razones convincentes que expresaron que no se sienten preparados para afrontar situaciones de aborto y embarazo.
Conclusiones: las necesidades de aprendizaje de los adolescentes se centraron en aspectos generales de la sexualidad, el inicio precoz de las relaciones sexuales y sus riesgos. Las acciones educativas lograron elevar el nivel de conocimientos en la mayor铆a del grupo y se obtuvo un alto grado de satisfacci贸n con las acciones ejecutadas.

Rogelio Tom谩s G贸mez Su谩rez, Mabel D铆az 脕lvarez, Ermo Reinier Sainz Rivero, Katiuska G贸mez Ibarra, Rafael Machado Rodr铆guez
 HTML
 
Intervenci贸n educativa en trabajadores de la salud sobre la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios de tuberculosis

Objetivos: identificar el nivel de conocimientos relacionados con las acciones de b煤squeda y detecci贸n de casos sintom谩ticos respiratorios de tuberculosis en trabajadores de la salud.
M茅todos: estudio descriptivo de corte transversal en 471 trabajadores de la salud de instituciones p煤blicas y privadas en dos localidades de Bogot谩, en el periodo septiembre 2012 a enero 2013. Se midieron los conocimientos antes y despu茅s de realizar la intervenci贸n educativa sobre la tem谩tica. Se consideraron los aspectos 茅ticos.
Resultados: antes de la intervenci贸n, se detectaron problemas de conocimientos en la identificaci贸n del sintom谩tico respiratorio como paciente sospechoso de tuberculosis, en los ex谩menes a realizar para confirmar o descartar el diagn贸stico de la enfermedad y en las recomendaciones para la toma de la baciloscop铆a de esputo. Despu茅s de la intervenci贸n, el nivel de los conocimientos en estos temas se increment贸 entre el 8 y el 25 %.
Conclusiones: hay fallas en los conocimientos b谩sicos y en las acciones de b煤squeda activa y detecci贸n de casos sospechosos de tuberculosis, de ah铆 la importancia de realizar intervenciones educativas y de sensibilizaci贸n en los trabajadores de la salud que se encuentran a cargo de la atenci贸n de los pacientes, elevar su nivel de conocimientos, mejorar la captaci贸n de sintom谩ticos respiratorios y con ello contribuir al diagn贸stico m谩s oportuno de personas con tuberculosis pulmonar.

Alba Idaly Mu帽oz S谩nchez, Ana Helena Puerto Guerrero, Lina Mar铆a Pedraza Moreno
 HTML
 
Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en 谩reas de salud de tres provincias cubanas

Introducci贸n: la evaluaci贸n de los niveles de adherencia al tratamiento que presentan pacientes hipertensos es de gran importancia para determinar la magnitud de un problema que limita la eficiencia de los tratamientos indicados.
Objetivos: evaluar los niveles de adherencia al tratamiento en personas hipertensas en 谩reas de salud del nivel primario de atenci贸n y describir el comportamiento de sus componentes en esas 谩reas.
M茅todos: se seleccionaron 谩reas de salud de municipios de las provincias La Habana, Cienfuegos y Granma. Se aplic贸 el cuestionario "Mart铆n_Bayarre_Grau" para evaluar los niveles de adherencia y describir sus componentes: implicaci贸n personal, relaci贸n profesional-paciente y cumplimiento del tratamiento, a partir de los puntajes obtenidos en los 铆tems del cuestionario.
Resultados: en todos los territorios predomin贸 la adherencia total con aproximadamente el 50 %, seguida de la parcial. La no adherencia obtuvo los valores inferiores. El componente implicaci贸n personal present贸 valores altos y bajos, mientras que el relacional valores intermedios. El componente cumplimiento del tratamiento obtuvo valores altos, intermedios y bajos.
Conclusiones: la adherencia total en los hipertensos es insuficiente con respecto a lo esperado; la logran aproximadamente la mitad de las personas incluidas en el estudio. Tributan a los niveles de adherencia encontrados, la implicaci贸n del paciente y el cumplimiento de las indicaciones en especial las medicamentosas. La pr谩ctica de ejercicios f铆sicos result贸 la indicaci贸n con peor resultado. La relaci贸n establecida entre profesionales y pacientes en el proceso de la adherencia puede contribuir en mayor medida a su cumplimiento.

Libertad Mart铆n Alfonso, H茅ctor Bayarre Vea, Mar铆a del Carmen Corugedo Rodr铆guez, F茅lix Vento Iznaga, Yadmila La Rosa Matos, Mar铆a de la Concepci贸n Orbay Ara帽a
 HTML
 
Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Introducci贸n: la formaci贸n acad茅mica de m茅dicos en tabaquismo es factor protector de la adicci贸n, contribuye al rol mod茅lico formando competencias para la prevenci贸n y control en la pr谩ctica profesional.
Objetivos: elaborar y validar una unidad de aprendizaje sobre tabaquismo para su inclusi贸n en el proceso formativo de la carrera de m茅dico y cirujano, basada en caracter铆sticas, conocimientos, actitudes, percepciones y factores protectores y de riesgo de la adicci贸n en los estudiantes de medicina.
M茅todos: estudio en etapas: descriptivo-transversal, anal铆tico transversal y de desarrollo tecnol贸gico. Informaci贸n obtenida mediante encuesta, grupos nominales y consulta a expertos, resumida en frecuencias absolutas y porcentajes. T茅cnicas estad铆sticas: coeficiente de Pearson, Ji-cuadrada, prueba de las probabilidades exactas de Fisher y cl煤ster jer谩rquico.
Resultados: prevalencia global de tabaquismo 15,9 %; edad de inicio 16-19 a帽os, estr茅s fue la principal causa, 40 % consume en la Universidad, mayor铆a con actitud inadecuada ante el tabaquismo. Ser hombre, no tener confianza y comunicaci贸n familiar, tener amigos fumadores y no recibir informaci贸n en la escuela acerca del tabaquismo, fueron los principales factores de riesgo. Se observa poco conocimiento sobre m茅todos de cesaci贸n. Del an谩lisis del discurso de grupos nominales se derivaron propuestas formativas curriculares y extracurriculares: educaci贸n y concientizaci贸n, legislaci贸n y apoyo al fumador. Se obtuvo como producto una "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo".
Conclusiones: la identificaci贸n de conocimientos, actitudes y percepciones respecto al tabaquismo en los estudiantes, sustentan la propuesta de "Unidad de Aprendizaje sobre Tabaquismo" en la formaci贸n acad茅mica, teniendo como sustrato el desarrollo de competencias y una actitud de compromiso por su rol mod茅lico en comportamientos de salud.

Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, Nery Su谩rez LugoII
 HTML
 
Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicinaObjetivos: valorar el consumo de drogas legales en estudiantes de medicina y su estilo de vida en relaci贸n con la dieta y ejercicios f铆sicos.
M茅todos: investigaci贸n descriptiva de corte transversal en 494 estudiantes de diferentes nacionalidades: cubanos, latinoamericanos y chinos. Se aplic贸 una encuesta an贸nima para obtener los datos. Todos firmaron el consentimiento de participaci贸n.
Resultados: la muestra qued贸 conformada por 263 estudiantes del sexo femenino y 231 del sexo masculino. Se encontr贸 una prevalencia de vida de 86 % en el consumo de alcohol en todos los estudiantes con un consumo actual de 44 %, con predominio de los bolivianos, los chinos y los extranjeros mixtos. Estos estudiantes tambi茅n alcanzaron los mayores porcentajes en el consumo de tabaco y caf茅. Las mujeres tuvieron prevalencias discretamente m谩s bajas en el consumo de alcohol y tabaco que los hombres pero el consumo actual de caf茅 fue ligeramente mayor. El 55 % del total de estudiantes realizaba actividad f铆sica y el 30 % consum铆an una dieta adecuada.
Conclusiones: la prevalencia de vida de consumo de alcohol en los estudiantes de medicina estudiados es alta, mayor en los bolivianos, chinos y extranjeros mixtos. Casi la mitad de los estudiantes tiene un consumo actual de alcohol y una sexta parte presenta un consumo nocivo del mismo, fundamentalmente en el sexo masculino, el sexo femenino se est谩 iniciando a la par del masculino. Tanto la actividad f铆sica como el consumo de una dieta adecuada, elementos que implican un estilo de vida saludable, deben incrementarse.
Octavio G谩rciga Ortega, Carolina Sur铆 Torres, Ra煤l Rodr铆guez Jorge
 HTML
 
Aerobacterias en las unidades de cuidado intensivo del Hospital Universitario "Fernando Troconis", ColombiaIntroducci贸n: las infecciones nosocomiales se consideran un importante problema de salud. Los agentes pat贸genos frecuentemente responsables de estas infecciones son Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp., pat贸genos que pueden estar presente en los bioaerosoles en hospitales.
Objetivo: valorar la presencia de aerobacterias en las unidades de cuidado intensivo del Hospital Universitario "Fernando Troconis", Colombia.
M茅todos: se recolectaron muestras de aire por triplicado en las dos estaciones de monitoreo ubicadas en las unidades de cuidados intensivos para adultos, pedi谩trica y neonatal, respectivamente. Se emple贸 para ello un impactador de cascada provisto con agar manitol salado para la recolecci贸n de aerobacterias Staphylococcus spp. y agar pseudomona para Pseudomonas spp. Las muestras recolectadas se incubaron a 37 掳C durante 48 horas. Se aplic贸 an谩lisis de varianza jerarquizado para determinar la influencia del g茅nero, estaci贸n y unidad sobre la concentraci贸n de aerobacterias.
Resultados: la m谩xima concentraci贸n obtenida fue 979,9 卤 31,3 UFC/m3 y el m谩ximo valor promedio 277 卤 59,2 UFC/m3. La concentraci贸n de Staphylococcus spp. sobrepas贸 a la de Pseudomonas spp. La unidad con mayor concentraci贸n de aerobacterias fue la de adulto, seguida por la neonatal y pedi谩trica. Los aerosoles respirables representaron el 65 % en relaci贸n con los aerosoles sedimentables y se registraron mayores concentraciones de aerobacterias respirables Staphylococcus spp. (71,5 %) comparadas con Pseudomonas spp. (64,6 %).
Conclusiones: la concentraci贸n de aerobacterias en las unidades de cuidados intensivos es alta, con un alto porcentaje de aerosoles respirables, lo que incrementa la probabilidad de que los pacientes asistidos contraigan infecciones nosocomiales por aerobacterias
Andr茅s V茅lez-Pereira, Yiniva Camargo Caicedo
 HTML
 
El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidadesIntroducci贸n: en la elecci贸n de un alimento entran en juego diversos factores sociales y culturales que determinan no solo la selecci贸n, sino tambi茅n su consumo y utilizaci贸n, por ello los cambios relacionados con la alimentaci贸n son considerados cambios sociales.
Objetivo: abordar el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria como estrategia de salud.
M茅todos: desde el punto de vista metodol贸gico se asumi贸 el enfoque cualitativo cr铆tico-dial茅ctico y como m茅todo de trabajo, la investigaci贸n-acci贸n participativa. El trabajo se realiz贸 en la comunidad del sector "Jos茅 Ignacio Acevedo" del Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, Venezuela, desde agosto de 2011 a julio de 2013.
Resultados:
se identific贸 la situaci贸n de salud de la comunidad y a partir de ah铆 surgi贸 la necesidad de iniciar la siembra de cultivos caseros y comunitarios que favorecieron la transformaci贸n de los h谩bitos alimentarios de la comunidad por otros m谩s saludables al incorporar a la rutina alimentaria los vegetales y las frutas, no consumidos de manera regular ni en cantidades adecuadas. Durante el compartir las experiencias de siembra, los productos y los espacios comunitarios, se gener贸 un proceso de socializaci贸n propicio para una mejor convivencia y mayor participaci贸n.
Conclusiones: el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria, solo es posible mediante la participaci贸n activa de sus miembros para que sean capaces de apropiarse del protagonismo que les corresponde en la preservaci贸n y restituci贸n de su salud y en el logro de una mejor calidad de vida
Iraima Mar铆a Acu帽a Gonz谩lez, Harold Guevara Rivas, Mitzy Flores Sequera
 HTML
 
脥ndice de Paridad por G茅nero y sus implicaciones en la inserci贸n laboral p煤blica en Ecuador

Objetivo: analizar los indicadores de la distribuci贸n por sexo de profesionales m茅dicos en el Ministerio de Salud P煤blica de Ecuador y en estudiantes de medicina de universidades p煤blicas y privadas y su implicaci贸n en la planificaci贸n del recurso humano en salud.
M茅todos: dise帽o transversal a partir de dos bases de datos: a) profesionales m茅dicos del Ministerio de Salud P煤blica per铆odo 2008-2012, b) estudiantes de las 21 facultades ecuatorianas de medicina, cohortes 2000-2013. La descripci贸n se realiz贸 con proporciones y con intervalos de confianza 95 % calculado mediante la distribuci贸n binomial.
Resultados: el 脥ndice de Paridad por G茅nero entre los m茅dicos de 26 a 29 a帽os de edad que ingresaron al ministerio en el 2008 fue 2,36 y en el 2012 fue 1,41. La presencia de vacantes entre el 2008 al 2012 se increment贸 en 6,1 veces. Entre los estudiantes de medicina que ingresaron en el 2008 el 脥ndice de Paridad por G茅nero fue 1,37 en las universidades p煤blicas y 1,42 en las privadas, mientras que el 铆ndice de los estudiantes que se graduaron al terminar la carrera en las universidades p煤blicas fue 1,02 y en las privadas 0,63.
Conclusiones: el 脥ndice de Paridad por G茅nero en el grupo de los profesionales m茅dicos para el 2012 es menor que en el 2008. Aunque ingresan m谩s mujeres que hombres a estudiar medicina, el n煤mero de mujeres que se grad煤an es menor. Las pol铆ticas de recursos humanos en salud requieren tomar en cuenta la perspectiva de g茅nero para afianzar el Buen Vivir.

Rita del Carmen Bedoya Vaca, Miguel Mart铆n Mateo, Natalia Romero Sandoval
 HTML
 
Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisi贸n entre tabaco o saludIntroducci贸n: caracterizar mediante estudios de mercado el consumo de cigarrillos y su relaci贸n con precio y formas de comercializaci贸n, aporta elementos necesarios para fundamentar propuestas de pol铆ticas p煤blicas que tributen a la reducci贸n del tabaquismo y al bienestar de la poblaci贸n.
Objetivos: describir el consumo de cigarrillos en el 2013 en relaci贸n con el del 2012, su correspondencia con precio y formas de comercializaci贸n as铆 como caracterizar el mercado de cigarrillos y su segmentaci贸n.
M茅todos: estudio observacional descriptivo, con datos agregados de series temporales.
Resultados: el consumo per c谩pita de cigarrillos en 2013 en relaci贸n con el del 2012 creci贸 4,8 %, el precio promedio se increment贸 1,7 % derivado del aumento de las ventas en pesos cubanos convertibles, aunque sin impacto en el consumo; el mercado en pesos cubanos, sigui贸 siendo el preferido para la adquisici贸n de cigarrillos por la poblaci贸n cubana y la marca "Criollo" fue la m谩s solicitada.
Conclusiones: el aumento en el consumo de cigarrillos en el 2013 en comparaci贸n con el 2012 pudiera tomarse como el inicio de una nueva tendencia creciente, donde se mantiene la preferencia por el mercado en pesos cubanos. No incrementar los precios en proporciones que regulen la demanda, unido al crecimiento de los ingresos en algunos segmentos de la poblaci贸n, constituyen factores econ贸micos favorecedores al consumo por la poblaci贸n cubana. La segmentaci贸n del mercado ofrece los argumentos para la elaboraci贸n de una estrategia de reducci贸n de la demanda
Nery Su谩rez Lugo
 HTML
 
La vigilancia epidemiol贸gica internacional en Cuba 2009-2011Introducci贸n: el incremento de los riesgos para la salud p煤blica que se constata en las 煤ltimas d茅cadas y la puesta en vigor del nuevo Reglamento Sanitario Internacional 2005, refuerzan el papel de la vigilancia de la salud p煤blica y de los mecanismos de notificaci贸n y respuesta oportunas. La vigilancia epidemiol贸gica internacional es uno de los componentes de la vigilancia en salud del Sistema Nacional cubano.
Objetivo: analizar el comportamiento de la vigilancia epidemiol贸gica internacional en Cuba entre el 2009 y el 2011, a partir del reconocimiento de los principales eventos de salud p煤blica compilados en el bolet铆n Situaci贸n Epidemiol贸gica Internacional que edita la Direcci贸n Nacional de Epidemiolog铆a y sus fuentes de informaci贸n fundamentales.
M茅todos: Se realiz贸 el an谩lisis a partir del reconocimiento de los principales eventos de salud p煤blica compilados en el bolet铆n Situaci贸n Epidemiol贸gica Internacional que edita la Direcci贸n Nacional de Epidemiolog铆a y sus fuentes de informaci贸n fundamentales.
Resultados: durante los a帽os 2009 a 2011 se publicaron en el bolet铆n 3 092 art铆culos, de ellos, la mayor铆a se relacion贸 con enfermedades transmisibles y sobre la situaci贸n epidemiol贸gica tras la ocurrencia de desastres naturales. Los principales temas abordados fueron los brotes de dengue, c贸lera, influenza A (H1N1) y sarampi贸n, fundamentalmente en pa铆ses latinoamericanos y africanos, lo que coincidi贸 con los principales riesgos en Cuba por el intenso intercambio de colaboraci贸n, econ贸mico y comercial con estos pa铆ses. La vigilancia tuvo como fuentes de informaci贸n fundamentales los agregadores de noticias, servicios de alerta en Internet y fuentes institucionales en Internet.
Conclusiones: los principales eventos de salud vigilados reflejan la cambiante situaci贸n epidemiol贸gica internacional producida entre 2009 y 2011 y la emergencia y reemergencia de enfermedades transmisibles. Los servicios y fuentes de informaci贸n basados en plataformas web, que recopilan informaci贸n de medios de prensa, han sido herramientas muy 煤tiles para la vigilancia epidemiol贸gica internacional en el Sistema Nacional de Salud
Nancy S谩nchez Tarrag贸, Yudaimys Arriola Mart铆nez
 HTML
 
Walter L. Arias Gallegos
 HTML  PDF
 
Ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz

Introducci贸n: el suicidio se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo. La OMS estima que al menos 1 110 personas se suicidan cada d铆a y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geograf铆a, cultura, religi贸n, etnia, y alerta adem谩s, sobre el incremento de las tasas de suicidio como una tendencia creciente sobre todo en la poblaci贸n joven.
Objetivo: valorar la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en el municipio de Nueva Paz en el a帽o 2010.
M茅todos: estudio descriptivo y transversal. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, gu铆as de observaci贸n y exploraci贸n de conocimientos sobre el Programa por un grupo de 65 trabajadores de la salud. Se establecieron criterios, indicadores y est谩ndares para la evaluaci贸n de las variables de estructura, proceso y resultado.
Resultados: el suicidio ocup贸 la s茅ptima causa de muerte en el municipio y los intentos suicidas incidieron en el sexo femenino y en los grupos de 60 a帽os y m谩s y de 10 a 19 a帽os. No existi贸 un adecuado funcionamiento del Centro Comunitario de Salud Mental ni de los Equipos de Salud Mental. No se realizaron actividades de capacitaci贸n sobre el Programa y eran insuficientes los conocimientos para ejecutarlo. Las tarjetas de Enfermedades de Declaraci贸n Obligatoria carec铆an de calidad y el flujo de informaci贸n era inadecuado. Se realizaba una deficiente dispensarizaci贸n de los pacientes, en lo que incid铆a la baja calidad de la primera consulta, la no realizaci贸n de interconsultas y la no periodicidad establecida en las visitas de terreno.
Conclusiones: las deficiencias encontradas en la estructura y el proceso conllevaron a que la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz en el 2010, fuera inadecuada.

Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Isabel Louro Bernal, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Mor茅, Guillermo D铆az Llanes
 HTML  PDF
 
Evaluaci贸n preoperatoria en pacientes incluidos en el programa de cooperaci贸n "Misi贸n Milagro" en Cienfuegos

Introducci贸n: en la pr谩ctica m茅dica se han creado, desde hace d茅cadas, instrumentos que persiguen modificar y mejorar la condici贸n previa a la cirug铆a.
Objetivo: mejorar la evaluaci贸n preoperatoria en pacientes incluidos en el programa de cooperaci贸n "Misi贸n Milagro."
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo, en el Hospital-Hotel Pasacaballos, Cienfuegos, donde se evaluaron 7 956 pacientes de 12 pa铆ses de Am茅rica Latina y del Caribe, desde septiembre 2005 hasta abril 2007. Para la evaluaci贸n preoperatoria se propuso una metodolog铆a en cuatro etapas confeccionada en el centro. Se tomaron los siguientes datos de la base de datos en la instituci贸n: estado f铆sico del paciente, causas del aplazamiento de la intervenci贸n, causas de cancelaci贸n por especialidades y enfermedad oftalmol贸gica del paciente.
Resultados: predominaron los pacientes clasificados en el tipo II, 55,8 %, seg煤n la Sociedad de Anestesia de los Estados Unidos de Am茅rica. Las causas principales de aplazamiento de la cirug铆a fueron secreci贸n ocular (22,6 % de los aplazados), hipertensi贸n ocular (19,5 %), ingesti贸n de aspirina (17,2 %) y diabetes mellitus descompensada (12,4 %). Se declararon no aptos para la intervenci贸n quir煤rgica, 899 pacientes por oftalmolog铆a y 37 por medicina interna.
Conclusiones: la metodolog铆a propuesta contribuye a mejorar la asistencia m茅dica preoperatoria en pacientes incluidos en el programa de cooperaci贸n "Misi贸n Milagro" en Cienfuegos.

Jos茅 Danilo Pacheco Gonz谩lez, Luis Enrique Santana S谩nchez, Luisa Gonz谩lez Melian, Mar铆a de los 脕ngeles Gonz谩lez Vald茅s
 HTML  PDF
 
El aborto en adolescentes en un contexto legal

Introducci贸n: la atenci贸n de salud a la mujer cubana, brindada por profesionales de alto nivel cient铆fico, es universal, completa y gratuita, donde los grupos vulnerables son prioridad. En todas las mujeres la interrupci贸n del embarazo no deseado, tiene como condici贸n personal su voluntariedad. Diferentes son las formas de pensar que se relacionan con esa decisi贸n.
Objetivos: describir las valoraciones de la adolescente y de los actores sociales vinculados con las decisiones sobre el aborto.
M茅todos: Se revisaron las estad铆sticas cubanas de salud y los resultados de varias investigaciones cualitativas.
Resultados: en Cuba muchos estudiosos se帽alaron al aborto como un problema de salud, tanto por su magnitud, como por otras afectaciones. Los resultados mostraron poco conocimiento sobre el papel jugado por el compa帽ero de la mujer que aborta. La adolescente y sobre todo su familia asumen la decisi贸n para esa pr谩ctica. Los m茅dicos se帽alaron las concepciones machistas reflejadas al discutir sobre la protecci贸n, la existencia de una estrategia de prevenci贸n del embarazo no deseado incluida en programas cubanos de educaci贸n sexual y salud, donde se destaca la importancia de lograr la igualdad y equidad de g茅nero, sin que se hayan logrado los resultados esperados pues falta que todos los actores contribuyan a ello.
Conclusiones: las formas de pensar de diferentes participantes y en especial de los prestadores de servicios de educaci贸n y salud, no siempre est谩n acorde con las acciones necesarias para una efectiva prevenci贸n. Se percibe la necesidad de lograr estrategias de acci贸n m谩s efectivas.

Luisa 脕lvarez V谩zquez, Nelli Salom贸n Avich
 HTML  PDF
 
Dos procedimientos de ajuste por riesgo para la estad铆a hospitalaria como indicador de desempe帽o

Introducci贸n: la estad铆a hospitalaria, es el indicador por excelencia de la eficiencia de los servicios prestados,cualquier valoraci贸n sobre el desempe帽o hospitalario que se realice a partir de este indicador debe contemplar de alguna manera las caracter铆sticas de los pacientes que se utilizaron para estimar su valor.
Objetivo: evaluar dos procedimientos de ajuste por riesgo para la estad铆a hospitalaria como indicador de desempe帽o.
M茅todos: se realiz贸 un estudio retrospectivo en el servicio de medicina interna del hospital "Hermanos Ameijeiras" entre mayo y octubre de 2006. La muestra de 606 historias cl铆nicas, se dividi贸 aleatoriamente en dos partes: 304 historias cl铆nicas para la estimaci贸n de la estad铆a esperada a partir de la funci贸n de regresi贸n lineal m煤ltiple y de la clasificaci贸n de pacientes por Grupos de Diagn贸sticos Relacionados, y otro de 302 historias cl铆nicas para la validaci贸n de los dos m茅todos de ajuste por riesgo. En la fase de validaci贸n, se evalu贸 la capacidad de cada procedimiento para detectar ineficiencias de la atenci贸n en otro grupo de historias cl铆nicas, por medio del an谩lisis de varianza y la construcci贸n de una curva ROC.
Resultados: influyeron en la estad铆a hospitalaria, la edad, el 铆ndice de gravedad, el diagn贸stico principal al egreso y sus interacciones, y el sexo. El 谩rea bajo la curva ROC con la regresi贸n lineal m煤ltiple fue de 0,747 (p< 0,001) (IC de 95 % 0,690-0,805) y con los Grupos de Diagn贸sticos Relacionados, fue de 0,738 (p< 0,001) (IC de 95 % 0,680-0,796).
Conclusiones: ambos procedimientos de ajuste son igualmente eficaces en la detecci贸n de problemas de eficiencia, pero el modelo de regresi贸n lineal m煤ltiple, para estimar la estad铆a esperada, resulta mejor que el de los Grupos de Diagn贸sticos Relacionados por razones principalmente econ贸micas. Este hecho avala su utilizaci贸n en pa铆ses o instituciones de recursos limitados como los propios de pa铆ses no desarrollados.

Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Rosa Eugenia Jim茅nez Paneque, 脕ngela Rosa Guti茅rrez Rojas, Isabel Mora D铆az
 HTML  PDF
 
Eventos adversos observados despu茅s del tratamiento con factor de transferencia

Introducci贸n: el factor de transferencia es un inmunoestimulante que se emplea en una amplia gama de enfermedades. Su eficacia y seguridad han sido evaluadas en ensayos cl铆nicos prerregistro, pero se conoce poco sobre su seguridad en condiciones de la pr谩ctica habitual, de ah铆 la necesidad de vigilar su uso y contribuir a establecer su relaci贸n beneficio/riesgo.
Objetivos: identificar eventos adversos en pacientes tratados con factor de transferencia, determinar grado de asociaci贸n f谩rmaco-evento observado y su gravedad.
M茅todos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo y multic茅ntrico de farmacovigilancia activa. Se observ贸 durante el a帽o siguiente al t茅rmino del tratamiento con factor de transferencia, a una serie de 282 pacientes tratados por su m茅dico de asistencia entre abril de 2001 y abril de 2002, en 9 hospitales en La Habana. Se analizaron los eventos adversos presentados, su gravedad, si exist铆a asociaci贸n con el f谩rmaco, la cantidad de eventos por paciente, la dosis administrada y la edad del paciente.
Resultados: el 13,8 % de los pacientes observados tuvo al menos un evento adverso, de ellos 38,5 % ten铆a entre 45-59 a帽os. Los esquemas de tratamiento con dosis altas y prolongadas no provocaron m谩s eventos que los ya encontrados. Se identificaron 80 eventos adversos, 55 % leves y en 80 % se consider贸 improbable su relaci贸n con el medicamento. Ninguno se clasific贸 definitivo o probable, mientras que eventos como fiebre, artralgia, disnea, mialgia, alergia y astenia, se consideraron reacciones adversas posibles y leves.
Conclusiones: la mayor铆a de los eventos adversos presentados, durante el a帽o siguiente de finalizado el tratamiento con factor de transferencia, fueron leves y no relacionados con su uso. Aun as铆, los productores del medicamento deber铆an advertir a profesionales y pacientes sobre las reacciones adversas posibles detectadas.

Mar铆a Aida Cruz Barrios, Blanca Nieves Rodr铆guez Montiel, Juan Antonio Furones Mourelle, Ismary Alfonso Orta, Deborah Rodr铆guez Pi帽ero
 HTML  PDF
 
Nery Su谩rez Lugo
 HTML  PDF
 
Victor Ag眉in, Ligia Elena Cisneros, Rosa Melendez
 HTML  PDF
 
Implantaci贸n de sistemas integrados para una gesti贸n eficiente de los recursos en el 谩mbito hospitalario

Objetivo: evaluar el impacto de la implantaci贸n de Sistemas de Informaci贸n Integrados para la planificaci贸n de recursos empresariales en hospitales, mediante el an谩lisis de su dise帽o y utilizaci贸n, con especial atenci贸n a la satisfacci贸n de los usuarios.
M茅todos: investigaci贸n cualitativa basada en un estudio de caso longitudinal. Para la recogida de la informaci贸n se utilizaron las t茅cnicas de observaci贸n no participante, an谩lisis de documentaci贸n interna, entrevistas individuales y en grupo y conversaciones informales. La unidad de an谩lisis fue una Fundaci贸n Hospitalaria de la Comunidad Aut贸noma de Madrid seleccionada de manera intencional por su adecuaci贸n al objetivo del trabajo y por la facilidad de acceso a la informaci贸n.
Resultados: las expectativas previas de los responsables del hospital se cumplieron razonablemente. Se consigui贸 un sistema 煤nico con distintos m贸dulos en el que la informaci贸n est谩 integrada. Los usuarios est谩n satisfechos con el funcionamiento del sistema, especialmente el personal cl铆nico. Gracias a la implicaci贸n de la direcci贸n y de los mandos intermedios, se minimizaron las dificultades derivadas de los roces entre la cultura cl铆nica y la administrativa durante el proceso de implantaci贸n y en la utilizaci贸n posterior del sistema.
Conclusiones: la aplicaci贸n de Sistemas de Informaci贸n Integrados en los hospitales no solo es posible, sino que resulta muy conveniente. Para la Fundaci贸n Hospitalaria supone una mejora de la eficacia en la gesti贸n cl铆nico asistencial y un aumento de la eficiencia en la gesti贸n econ贸mico financiera. La implantaci贸n generalizada de estos sistemas permitir铆a establecer comparaciones entre distintos hospitales y avanzar hacia la gesti贸n integral del sistema sanitario.

Bernab茅 Escobar P茅rez, Tom谩s Escobar Rodr铆guez, Pedro Monge Lozano
 HTML  PDF
 
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana铆 Garcia Fari帽as, Carmen Portuondo S谩nchez
 HTML  PDF
 
Marcia Maritza 脕vila Oliva
 HTML  PDF
 
Luis Gustavo Garc铆a Ba帽os
 HTML  PDF
 
Principales dificultades en el llenado de los certificados de defunci贸n

Introducci贸n: uno de los pilares fundamentales en la toma de decisiones en salud p煤blica es el conocimiento de las principales causas de muerte de la poblaci贸n. El Certificado M茅dico de Defunci贸n es el modelo oficial y el registro primario del sistema de informaci贸n estad铆stica de mortalidad del pa铆s.
Objetivo: valorar el llenado de los certificados m茅dicos de defunci贸n a partir de los errores detectados.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la provincia de Ciego de 脕vila en el a帽o 2010. El universo estuvo constituido por 3 334 certificados de defunci贸n. La muestra qued贸 conformada por 324 certificados seleccionados por muestreo simple aleatorio por estar los certificados enumerados de forma consecutiva en la base de datos. Se dise帽贸 una escala cualitativa validada por criterio de expertos para evaluar el correcto llenado del certificado.
Resultados: entre los errores m谩s frecuentes se detectaron: omitir detalles o caracter铆sticas de enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica en 22 de los certificados, no especificar la causa que conduce a bronconeumon铆a en personas de edad avanzada en 19, omitir el tiempo aproximado entre el inicio de la causa y la muerte en 17, omisi贸n de la causa b谩sica que lo llev贸 a la muerte en 12 y designar la causa b谩sica como desconocida o muerte s煤bita en 6, entre otros.
Conclusiones: el llenado de los certificados m茅dicos ha mejorado pero a煤n persisten errores que atentan contra la calidad de la informaci贸n estad铆stica de mortalidad. No se detectaron certificados de p茅sima calidad.

Odalys Rodr铆guez Mart铆n, Yanara Matos Valdivia, Danoris Anchia Alonso, Miriela Betancourt Valladares
 HTML  PDF
 
Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Jorge Bacallao Gallestey, Eduardo Alema帽y P茅rez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de carga en cuidadores informales de adultos mayores con demencia

Introducci贸n: el fen贸meno del envejecimiento de la poblaci贸n cubana es hoy una realidad que impone grandes retos a toda la sociedad y en particular a la familia, principal fuente de protecci贸n y apoyo para sus personas mayores.
Objetivos: diagnosticar la carga e identificar sus factores de riesgo en los cuidadores informales de adultos mayores con demencia.
M茅todos: investigaci贸n anal铆tica, de corte transversal, realizada en 192 cuidadores que acudieron a las consultas de los Equipos Multidisciplinarios de Atenci贸n Geri谩trica del Centro Iberoamericano para la Tercera Edad y de 谩reas de salud de los municipios Playa y Plaza de la Revoluci贸n, de La Habana, durante el per铆odo 2003-2009. Se estudiaron variables del paciente, del cuidador y de la familia. La informaci贸n se obtuvo a partir de la aplicaci贸n de diferentes instrumentos, entre ellos, cuestionario de caracterizaci贸n del cuidador, escala de carga de Zarit y prueba de funcionamiento familiar. Para identificar los factores de riesgo de carga, se dise帽贸 un estudio de casos y controles y el procedimiento estad铆stico empleado fue la regresi贸n log铆stica.
Resultados: los cuidadores eran mayormente hijas de edad mediana con afectaciones de salud, elevado consumo de f谩rmacos y limitaciones econ贸micas; no ten铆an experiencia previa y no contaban con conocimientos acerca de la enfermedad y su manejo.
Conclusiones: la carga se identifica en la mayor铆a de los cuidadores y sus factores de riesgo son, entre otros, grado de dependencia del enfermo, depresi贸n del cuidador y el funcionamiento familiar. La edad del cuidador es ser un factor protector de carga.

Ana Margarita Esp铆n Andrade
 HTML  PDF
 
Elementos 339 - 364 de 411 << < 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>