|
Conocimientos y actitudes hacia la mercadotecnia en salud en pa铆ses de Iberoam茅ricaIntroducci贸n: la aplicaci贸n de la mercadotecnia en la esfera de la salud en Iberoam茅rica, tanto en el cambio de comportamientos como en los servicios y la realizaci贸n de investigaciones para la proyecci贸n y evaluaci贸n de estrategias, programas, proyectos y campa帽as, ha permitido tambi茅n el enriquecimiento te贸rico y disponer de resultados para extraer ense帽anzas, compartir experiencias exitosas desde la academia y los servicios. Objetivo: caracterizar los conocimientos de mercadotecnia y actitudes para su aplicaci贸n en salud en pa铆ses miembros de la Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud. M茅todos: estudio observacional descriptivo realizado entre 2014-2015. Se utilizaron m茅todos te贸ricos (revisi贸n bibliogr谩fica), anal铆tico sint茅tico y emp铆rico (cuestionario de autoregistro). La encuesta se llev贸 a cabo en seis pa铆ses (Colombia, Cuba, M茅xico, Nicaragua, Per煤 y Portugal) en la que participaron 908 profesionales en servicios p煤blicos y privados; docentes, investigadores, administrativos y estudiantes de maestr铆as; mujeres y hombres con edades que var铆an desde los 25 hasta m谩s de 50 a帽os; egresados de medicina, odontolog铆a, enfermer铆a, psicolog铆a, biolog铆a, nutrici贸n, tecnolog铆a, entre otras disciplinas; especialistas, m谩steres y doctores en ciencias. Resultados: es insuficiente el conocimiento de la mercadotecnia, sin embargo, existe un gran inter茅s en adquirirlo. Se manifest贸 una actitud positiva hacia su empleo en la salud y los beneficios que podr铆a aportar. Conclusiones: a pesar de las limitaciones debidas a la falta de uniformidad en los datos obtenidos y a la requerida profundizaci贸n en el tema, los resultados obtenidos permiten conocer qu茅 opini贸n se tiene sobre la mercadotecnia en la actividad sanitaria, las brechas para su mayor utilizaci贸n y las causas que impiden obtener de ella los mayores beneficios.
Nery Su谩rez Lugo, Clotilde Hern谩ndez Garnica, Marina Caj谩n Villanueva, Paula Cristina Remoaldo, Camilo Torres Serna, Heberto Romeo Priego Alvarez
|
|
Vilma Rodr铆guez Morale, Zoe D铆az Bernal, Ileana Casta帽eda Abascal, Aida Rodr铆guez Cabrera
|
|
Ra煤l Ch谩vez Vega, Dayl茅n P茅rez Moreno, Sonia Espinosa Mojena, Sa煤l Armenteros Ter谩n
|
|
Aproximaci贸n al clima organizacional de una empresa promotora de saludObjetivo: realizar una aproximaci贸n al clima organizacional de una empresa promotora de salud a partir del an谩lisis de los niveles de motivaci贸n de los empleados. M茅todos: an谩lisis descriptivo cuali-cuantitativo realizado en Santa Marta, Colombia entre marzo y septiembre de 2014 en una poblaci贸n de 35 empleados. Se aplic贸 una adaptaci贸n del test de motivaci贸n y satisfacci贸n laboral y una gu铆a de observaci贸n participante para indagar acerca de las mismas variables del test y adem谩s, el nivel de compromiso y pertenencia con la organizaci贸n. Resultados: el 70,3 % de los trabajadores se encontraba medianamente motivado, el 18,5 % muy motivado, y solo el 11,11 % poco motivado. Esto 煤ltimo afectaba el clima organizacional de la empresa, influenciado por variables internas: estrategias de motivaci贸n ineficientes, grupos informales, pagos desiguales, y externas: incertidumbre legislativa y laboral, que incidieron en la productividad. Conclusiones: los relativamente bajos niveles de motivaci贸n influyen de manera negativa en el clima organizacional y, por lo tanto, en el rendimiento y productividad de la empresa. Esta investigaci贸n es un referente para el estudio de las variables psicosociales de los empleados en las empresas que integran el sistema de salud en Colombia y Am茅rica Latina.
Javier Viloria Escobar, Sa煤l Pert煤z Guti茅rrez, Alexander Daza Corredor, Lilibeth Pedraza 脕lvarez
|
|
Percepci贸n de habilidades de liderazgo en hombres y mujeres para la direcci贸n en salud en CubaIntroducci贸n: la necesidad de una gesti贸n eficiente en las instituciones de salud, hace necesario un replanteamiento continuo de las formas de liderazgo para lograr mayor comunicaci贸n, m谩s descentralizaci贸n en la toma de decisiones, flexibilizaci贸n en las relaciones con los subordinados y mejor calidad en los sistemas de atenci贸n m茅dica. Objetivos: identificar diferencias por sexo en las percepciones sobre las habilidades de liderazgo en hombres y mujeres en la direcci贸n en salud. M茅todos: investigaci贸n descriptiva y transversal realizada en el 2014. Se aplic贸 un cuestionario a 56 directores de policl铆nicos, hospitales y direcciones municipales de salud de las provincias Pinar del R铆o, Camag眉ey y Santiago de Cuba. La informaci贸n se resumi贸 en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: en ninguna de las habilidades de liderazgo estudiadas atribuibles al sexo, se pudo demostrar una diferencia estad铆sticamente significativa entre los hombres y las mujeres. Se encontr贸 mayor frecuencia en las mujeres en cuanto a que la flexibilidad, organizaci贸n y planificaci贸n del trabajo, orientaci贸n hacia las personas, capacidad de comunicaci贸n y de negociaci贸n y el trabajo en equipo, eran m谩s representativas de su propio sexo. Los hombres atribuyeron m谩s fuertemente la innovaci贸n y la visi贸n estrat茅gica a su sexo. Conclusiones: se identifican por sexo un grupo de habilidades de liderazgo en la direcci贸n en el sector de la salud a partir de la percepci贸n que tienen los propios directivos masculinos o femeninos, sin demostrar que existan diferencias en las mismas atribuibles a uno u otro sexo.
Ana Rosa Jorna Calixto, Ileana Casta帽eda Abascal, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
|
|
Barreras percibidas en j贸venes universitarios para realizar actividad f铆sicaIntroducci贸n: en la actualidad, el alto nivel de sedentarismo en poblaci贸n joven es un problema mundial de salud p煤blica. En consecuencia, es necesario adquirir mayor conocimiento sobre las barreras percibidas que hacen que las personas no sean activas. Objetivo: identificar el nivel de actividad f铆sica en estudiantes universitarios y su relaci贸n con las barreras percibidas para realizarla. M茅todos: estudio transversal realizado en el 2014 en la ciudad de Cali, Colombia, en una muestra de 155 estudiantes entre los 18 y 27 a帽os, de una universidad privada. Se utiliz贸 el cuestionario International Physical Activity Questionnaire, versi贸n corta en espa帽ol y el Barriers to Being Active Quiz. Resultados: el 75 % de los estudiantes notificaron un nivel alto o moderado de actividad f铆sica y el 25 %, bajo nivel de actividad f铆sica. El gasto cal贸rico derivado de la actividad f铆sica vigorosa fue mayor en hombres, el gasto derivado de la actividad f铆sica moderada fue similar entre hombres y mujeres; las mujeres declararon estar sentadas mayor tiempo. Se encontr贸 que las principales barreras en quienes registraron un nivel bajo de actividad f铆sica fueron la falta de tiempo y de voluntad. Conclusiones: la mayor铆a de los estudiantes realiza actividad f铆sica. Un cuarto de la poblaci贸n de estudiantes es sedentaria. Para promover mayores niveles de actividad f铆sica, las instancias encargadas de la promoci贸n de estilos de vida saludables en universidades como la evaluada, deben abordar el problema del sedentarismo a trav茅s de estrategias que les permitan a estos j贸venes manejar barreras como la falta de tiempo y de fuerza de voluntad.
Rub茅n Fernando Rubio Henao
|
|
Tabaquismo y percepci贸n del riesgo de fumar en trabajadores de la educaci贸n, 2010-2011RESUMEN Objetivos: determinar prevalencia y caracter铆sticas del tabaquismo activo-pasivo, y describir la percepci贸n del riesgo de exposici贸n al humo de tabaco ajeno en el 谩mbito escolar. M茅todos: estudio observacional transversal realizado entre 2010-2011. Se aplic贸 cuestionario a 1 959 trabajadores de 50 escuelas cubanas. Las preguntas se relacionaron, entre otros, con variables sociodemogr谩ficas, uso de productos del tabaco, conocimientos y actitudes hacia el tabaquismo, pol铆ticas en las instituciones escolares y acerca de la percepci贸n del riesgo de la exposici贸n. Se calcularon porcentajes, intervalo de confianza de 95 % y se model贸 la probabilidad de recomendaci贸n de abandono de fumar. Resultados: la prevalencia actual de tabaquismo fue de 33 % (30,2-34,9) con 32,0 % entre los profesores. El 88 % declar贸 la existencia de regulaciones para fumar en la escuela. El 82 % manifest贸 influencia del consumo de los profesores sobre el consumo de los estudiantes y el 60 % estuvo expuestos al humo de tabaco ajeno. El 77 % valor贸 como muy riesgosa la relaci贸n fumar-salud. No incluir el tema del tabaquismo en el programa escolar ni realizar actividades de prevenci贸n extraaula y considerar poco o nada riesgoso fumar activa-pasivamente, redujeron la probabilidad de recomendaci贸n de abandono de fumar. Conclusiones: la alta prevalencia de tabaquismo en los trabajadores, insuficiente preparaci贸n para abordar con efectividad la prevenci贸n y el control y el poco cumplimiento de las regulaciones establecidas, constituyen barreras objetivas para la toma de medidas que limiten la adicci贸n en el 谩mbito escolar.
Patricia Varona P茅rez, Ren茅 Guillermo Garc铆a Roche, Rosa Marina Garc铆a P茅rez, Elba Lorenzo V谩zquez
|
|
Intervenci贸n educativa en salud para prevenir la violencia en estudiantes adolescentesIntroducci贸n: la capacitaci贸n de los j贸venes en los contenidos de la violencia puede mejorar sus relaciones con padres, maestros y amigos. Objetivo: evaluar una intervenci贸n educativa en salud acerca de la violencia y sus consecuencias en adolescentes. M茅todos: investigaci贸n de tipo evaluativa realizada en el 2013 en 23 estudiantes identificados con problemas de violencia y que cursan grados intermedios en una escuela p煤blica en Puerto Rico. El primer segmento de la intervenci贸n tuvo 茅nfasis en la parte cognoscitiva y en la segunda parte se utiliz贸 una estrategia motivacional para modificar actitudes hacia la violencia. Antes y despu茅s de la intervenci贸n se aplic贸 un cuestionario basado en el Modelo de Conocimiento, Actitudes y Pr谩cticas para la prevenci贸n de la violencia. Resultados: el 52,17 % (n= 12) eran f茅minas. La edad promedio fue de 14 卤 1,51 a帽os. Despu茅s de la intervenci贸n, el 56,53 % (n= 13) de los participantes demostr贸 tener buen conocimiento sobre violencia y el 47,05 % (n= 8) ten铆an una actitud positiva hacia la misma. La intervenci贸n logr贸 un cambio en conocimiento (饾憟=鈭2,178, p= 0,03), pero no hubo diferencia significativa en cuanto a la actitud hacia la violencia (饾憟=鈭1,124, p= 0,26). Conclusiones: la intervenci贸n realizada es eficaz en el incremento de conocimientos acerca de la violencia, no as铆 para modificar las actitudes hacia la misma. Una sola actividad no es suficiente para causar el cambio deseado. Es indispensable la colaboraci贸n de los sectores que pueden ayudar a los j贸venes a adoptar nuevas figuras de autoridad que rechazan la violencia.
Jessenia Zayas-R铆os, V铆ctor Reyes-Ortiz, Darleen Gonz谩lez-Cort茅s, Santos Villar谩n Guti茅rrez, Gabriel Vilella Rivera
|
|
Iv谩n Rodr铆guez Chile, Anai Garc铆a Fari帽as, Gabino Garc铆a Tapia
|
|
Martha Marrero Ara煤jo, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
|
|
Determinantes socioecon贸micos y ambientales de la hipertensi贸n arterial en poblaci贸n adulta de ArgentinaIntroducci贸n: la hipertensi贸n arterial constituye una de las principales causas de demandas en los servicios de atenci贸n sanitaria. Objetivo: analizar la contribuci贸n de la edad, g茅nero, predictores de h谩bitos y condiciones socioecon贸micas sobre la prevalencia de hipertensi贸n en poblaci贸n adulta de Argentina. M茅todos: estudio transversal anal铆tico Se utilizaron datos aportados por la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 realizada a poblaci贸n adulta residente en localidades de m谩s de 5 000 habitantes. Las variables predictoras de la existencia de tensi贸n arterial alta a nivel individual fueron: edad, g茅nero, peso para la talla, h谩bito de agregar sal en las comidas, pr谩ctica de ejercicio f铆sico, h谩bitos de tabaquismo, consumo de alcohol, tipo de cobertura de salud, extensi贸n de la jornada laboral y nivel socioecon贸mico. Se aplic贸 un modelo de regresi贸n de probabilidad normal bivariado a fin de controlar el posible sesgo por endogeneidad entre la prevalencia de hipertensi贸n arterial y el agregado de sal en la ingesta. Resultados: la prevalencia global de hipertensi贸n en la poblaci贸n analizada fue de 32,6. Las variables significativas y robustas fueron: niveles de peso, g茅nero, edad, h谩bitos alimentarios, abuso de bebidas alcoh贸licas y cobertura de salud. Conclusiones: la implementaci贸n de estrategias tendientes a disminuir la obesidad y el sobrepeso y el cambio de h谩bitos con respecto al consumo de alcohol y sal, resultar铆a relevante en la prevenci贸n de la hipertensi贸n en Argentina. Es necesario focalizar las estrategias en la poblaci贸n femenina y de mayor edad a fin de conseguir mayor eficacia.
Valentina Natividad Viego, Karina Luj谩n Temporelli
|
|
Caracter铆sticas y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva Objetivo: determinar las caracter铆sticas y creencias maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva. M茅todos: estudio observacional, descriptivo y transversal en 239 madres que culminaron el parto y acudieron al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Ni帽o del Hospital Regional del Departamento de Ica (Per煤). Para el an谩lisis bivariado se dicotomizaron las variables de estudio. Se emple贸 la prueba chi cuadrado cuando las variables fueron categ贸ricas y la prueba t de student para comparar la diferencia de promedios cuando las variables eran num茅ricas. Resultados: el abandono de la lactancia materna exclusiva se observ贸 en 69 (28,87 %) madres que ten铆an 23,54 a帽os de edad en promedio (IC 95 %: 22,24-22,84), mientras que aquellas que no abandonaron la lactancia materna exclusiva ten铆an un promedio de edad de 24,85 a帽os (IC95 %: 23,94-25,76) (p= 0,121). Las creencias inadecuadas: 鈥淒ar de lactar es doloroso鈥, 鈥淓l biber贸n es la mejor forma de controlar la alimentaci贸n de mi beb茅鈥 y 鈥淒ar pecho da帽a mi imagen corporal鈥, as铆 como la discrepancia de las madres con las afirmaciones 鈥淟a lactancia materna exclusiva es suficiente para satisfacer el hambre de mi beb茅鈥 y 鈥淟a lactancia materna exclusiva es suficiente para engordar a mi beb茅鈥, se asoci贸 con mayor proporci贸n de abandono de la lactancia materna exclusiva (p < 0,05). Conclusi贸n: las creencias maternas inadecuadas sobre la lactancia materna est谩n ligadas al abandono de la lactancia materna exclusiva.ligadas al abandono de la lactancia materna exclusiva.
Melisa Pamela Quispe Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola Garc铆a, Marilia Navarro Cancino, Jos茅 Antonio Silva Mancilla
|
|
Factores asociados a la autopercepci贸n de salud en adultos mayores Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a trav茅s del indicador autopercepci贸n de la salud y analizar los factores que influyen en esta autopercepci贸n. M茅todos: se estudi贸 un universo compuesto por personas de ambos sexos, de 60 a帽os y m谩s, autov谩lidos, residentes en la ciudad de C贸rdoba, Argentina, y que fueron encuestados en el 2011para la investigaci贸n 鈥淐ondiciones de Vida y Salud Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de C贸rdoba鈥. Se analiz贸 como variable dependiente la autopercepci贸n de salud. Se realiz贸 an谩lisis bivariado y multivariado a trav茅s de la t茅cnica 谩rbol de decisiones. Resultados: el 60,1 % de los adultos mayores tuvieron una autopercepci贸n de la salud positiva (excelente, muy buena o buena). El an谩lisis bivariado demostr贸 que la autopercepci贸n de salud negativa se relacion贸 con ser mujer, no tener cobertura de salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener m谩s de una enfermedad cr贸nica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacci贸n con la vida. En el an谩lisis multivariado, se observ贸 que la variable enfermedades cr贸nicas fue la que tuvo mayor efecto en la autopercepci贸n de salud. Otras variables predictoras, fueron el apoyo recibido y la satisfacci贸n con la vida. Conclusiones: el indicador autopercepci贸n de salud resulta 煤til para medir el nivel de salud de una poblaci贸n, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de enfermedades cr贸nicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacci贸n con la vida se relacionaron con la autopercepci贸n de salud.
Enrique Pel谩ez, Laura D茅bora Acosta, Elvira Delia Carrizo
|
|
Carlos Lage D谩vila, Pedro Almirall Hern谩ndez, Alina Su谩rez Jim茅nez, Yoaima P茅rez Acosta, Rigoberto Lima Mart铆nez, Ibis Fern谩ndez Diaz
|
|
Liudmila Vilat贸 Fr贸meta, Libertad Mart铆n Alfonso, Iliana P茅rez Nari帽o
|
|
Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Julia P茅rez Pi帽ero, Pedro L贸pez Puig
|
|
Evaluaci贸n del clima organizacional en un centro de rehabilitaci贸n y educaci贸n especialIntroducci贸n: el clima organizacional se compone de caracter铆sticas percibidas por los trabajadores en el ambiente laboral, variable que mediar谩 entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual en el 谩rea laboral. Objetivo: evaluar el clima organizacional y la satisfacci贸n del personal en un centro de rehabilitaci贸n y educaci贸n especial. M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional, transversal y descriptivo entre 2013 y 2014, en Tepic, Nayarit, M茅xico, en 86 trabajadores pertenecientes a todas la 谩reas de un centro de rehabilitaci贸n especial. La evaluaci贸n del clima se hizo mediante la aplicaci贸n del instrumento denominado Escala de Clima Organizacional. Resultados: el nivel del clima organizacional tuvo un valor promedio de 153,4 y una baja satisfacci贸n del personal que labora en la instituci贸n. El 31,4 y 33,7 % de los trabajadores, respectivamente, valoraron con alta satisfacci贸n las relaciones interpersonales y la retribuci贸n por su trabajo. El 32,6 % no est谩 satisfecho con el estilo de direcci贸n y el mismo porcentaje no est谩 satisfecho con el sentido de pertenencia. Conclusiones: la evaluaci贸n realizada indica que los trabajadores se sienten medianamente satisfechos en el centro de rehabilitaci贸n, asimismo, su satisfacci贸n est谩 relacionada directamente con el desarrollo que 茅l tenga en la instituci贸n y de las repercusiones de un centro con constantes cambios directivos, que deja como consecuencia la falta de seguimiento a sus procesos administrativos que puede generar un desequilibrio en la instituci贸n.
Rogelio Fern谩ndez Arg眉elles, Perla Anah铆 Cobos D铆az, Mar铆a del Roc铆o Figueroa Varela
|
|
Herramienta multidimensional para la medici贸n de la integraci贸n en redes de servicios de salud del primer nivel de atenci贸nIntroducci贸n: la integraci贸n de las redes de servicios de salud, como proceso complejo, genera problemas pr谩cticos que deben monitorearse e intervenirse sistem谩ticamente como requisito para garantizar cobertura universal en salud con sostenibilidad dentro de una estrategia de prestaci贸n basada en la atenci贸n primaria de salud. No se dispone de una herramienta de investigaci贸n multidimensional que permita caracterizar esta realidad. Objetivo: presentar una herramienta que permita caracterizar la integraci贸n alcanzada en redes de servicios de salud. M茅todos: investigaci贸n de desarrollo en el 谩rea de sistemas y servicios de salud. En el dise帽o y desarrollo de la herramienta participaron un grupo de expertos l铆der y otros de trabajo seleccionados seg煤n criterios predeterminados. Definieron y caracterizaron el objeto de estudio, seleccionaron los criterios a utilizar, sus escalas de medici贸n y definieron las formas de aplicar e interpretar la herramienta; se realizaron pruebas de campo para validar su factibilidad. Resultados: se desarroll贸 una herramienta de investigaci贸n con enfoque mixto, que incorpor贸 un m贸dulo para obtener informaci贸n a trav茅s de t茅cnicas cualitativas y otro cuantitativo. Utiliza indicadores y est谩ndares de la integraci贸n para la medici贸n del nivel alcanzado prefijados. Se gener贸 informaci贸n que pudo triangularse para el an谩lisis de los datos y la toma de decisiones. La aplicaci贸n de la herramienta en una red, produce resultados v谩lidos en cuanto a utilidad, factibilidad y conveniencia. Conclusiones: se presenta un producto para la investigaci贸n, de tipo multidimensional que puede utilizarse para caracterizar, con enfoque mixto, la integraci贸n en redes de servicios de salud.
Pedro L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Jos茅 Leonardo Ruales Estupi帽谩n, Gerardo Alfaro Cant贸n
|
|
El Rijcharismo en el Altiplano peruano como una experiencia pionera de salud intercultural en Am茅ricaIntroducci贸n: de 1933 a 1949, las comunidades altipampinas de Puno en Per煤 articularon un movimiento de sanidad-rural ind铆gena llamado Rijcharismo, como respuesta a la precaria situaci贸n sociosanitaria que ten铆an. El movimiento se legitim贸 en el respeto a la cultura ancestral, en el di谩logo intercultural con sus l铆deres y curadores tradicionales y en su identidad ind铆gena. Objetivo: reinterpretar el significado del movimiento Rijchary en el 谩mbito de la salud, la educaci贸n y la participaci贸n comunitaria. M茅todos: se revisaron fuentes hist贸ricas secundarias, fotograf铆as, testimonios y entrevistas publicadas. Se us贸 el m茅todo hermen茅utico y heur铆stico para sistematizar y reconstruir los hechos. Resultados: los brigadistas rijcharis y su l铆der empoderaron a las comunidades en su cuidado sanitario a trav茅s de la participaci贸n, la atenci贸n primaria de salud y la fundaci贸n de escuelas rurales estableciendo por primera vez un binomio social entre la salud y la educaci贸n. Editaron la revista de sanidad-rural, Runa Soncco, donde los ind铆genas trazaron con tono cr铆tico art铆culos sobre la salud rural y los problemas sociales de la altipampa. El Rijcharismo, a pesar del reconocimiento internacional, no tuvo resonancia en el Estado peruano ni en la ciencia m茅dica de la 茅poca, as铆, cuando las autoridades locales junto con los grupos de poder sintieron sus intereses pol铆ticos amenazados, trataron de descabezar el movimiento. Conclusiones: el Rijcharismo es una experiencia pionera de interculturalidad en Am茅rica, de desarrollo end贸geno, participaci贸n comunitaria y atenci贸n primaria de salud, que permiti贸 a las comunidades altipampinas de Puno, un acceso real al control de los procesos que afectaban su salud.
Gustavo Aliaga Rodr铆guez
|
|
Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicionalIntroducci贸n: la partera tradicional es un proveedor de la atenci贸n del parto que se ha consolidado en las zonas rurales de los pa铆ses en v铆a de desarrollo. Objetivo: describir los factores que influyen en la preferencia de la mujer por la atenci贸n de la partera tradicional. M茅todos: estudio documental de corte cualitativo. Se analizaron art铆culos originales publicados en espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s, e indexados en EBSCO, Pubmed, Ovid Helth, y ScienceDirect, Scielo, Cantarida, Lilacs. Se usaron los descriptores partera tradicional, atenci贸n tradicional del nacimiento, parto domiciliario, percepci贸n, experiencia, satisfacci贸n personal, preferencia e investigaci贸n cualitativa. La b煤squeda se restringi贸 al per铆odo 2008-2013. La informaci贸n se trat贸 mediante an谩lisis de contenido. Resultados: se incluyeron 11 investigaciones realizadas en 脕frica y Asia, todas en contextos y poblaciones rurales. Emergieron tres categor铆as: las razones econ贸micas, las relacionadas con la partera tradicional y con los servicios salud. Conclusiones: factor fundamental son las barreras econ贸micas, que se configuran como una traba en el acceso a la atenci贸n institucional del parto. Las mujeres tienen confianza en las parteras tradicionales, est谩n cercanas y son de la misma cultura; la familia y los l铆deres comunitarios presionan a la mujer para su atenci贸n por esta agente tradicional. Estos elementos conjuntamente con la mala calidad de los servicios hospitalarios, son otros factores que marcan la preferencia femenina por la partera tradicional. Es necesario repensar las formas de cerrar las brechas existentes entre el sector de la salud y la atenci贸n tradicional del parto en pro de la salud materna y perinatal.
Celmira Laza V谩squez
|
|
Avances y brechas en el mercadeo social del cond贸n en La HabanaIntroducci贸n: la estrategia del mercadeo social del cond贸n masculino se implement贸 para lograr relaciones sexuales protegidas con el prop贸sito de disminuir la epidemia de VIH/sida. Objetivo: evaluar el mercadeo social del cond贸n en La Habana. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n evaluativa, para estimar el desarrollo de las acciones de la estrategia del mercadeo en La Habana, durante el 2012. Se aplicaron t茅cnicas cualitativas y cuantitativas; la fuente de informaci贸n fue la poblaci贸n, los coordinadores del mercadeo, vendedores y almaceneros de puntos de venta tradicionales y no tradicionales. Resultados: se efectuaron las capacitaciones a los coordinadores para la gesti贸n del mercadeo. Se cumplieron las acciones de informaci贸n, educaci贸n y promoci贸n del uso del cond贸n planificadas, con buena organizaci贸n, calidad y alcance en la poblaci贸n. Hubo un incremento en la aceptaci贸n y el uso del cond贸n en los grupos estudiados, principalmente en las relaciones sexuales ocasionales, menos en las relaciones estables. En los puntos de ventas tradicionales la oferta, cobertura y distribuci贸n de los condones se mantuvo estable no as铆 en los puntos de ventas no tradicionales donde persistieron dificultades en la distribuci贸n, el abastecimiento y almacenamiento de los condones. Conclusiones: el mercadeo tiene avance con respecto a las acciones de informaci贸n, capacitaci贸n, aceptaci贸n y uso del cond贸n por la poblaci贸n, quedan brechas en la estabilidad de la oferta y distribuci贸n de los condones en los puntos de ventas no tradicionales
Mar铆a Regla Bola帽os Guti茅rrez, Nereida Rojo P茅rez, Niurka Hern谩ndez Labrada, Iliana Molina N谩poles, Noralydis Rodr铆guez Washington, Nery Su谩rez Lugo
|
|
Representaciones socioculturales sobre el ideal de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios ecuatorianosIntroducci贸n: las representaciones socioculturales permiten aproximarse a la forma en que las personas interpretan y representan sus saberes sobre los ideales de la salud sexual y reproductiva, como referentes estrat茅gicos para la promoci贸n y prevenci贸n en salud. Objetivo: interpretar las representaciones socioculturales de universitarios sobre el ideal de la salud sexual y reproductiva. M茅todos: participaron dos grupos de universitarios hombres y mujeres de segundo semestre, uno de la facultad de salud p煤blica (n= 225) y otro del resto de las facultades, seleccionado mediante muestreo aleatorio (n= 320). La informaci贸n se organiz贸 bajo el procedimiento de codificaci贸n abierta; se gener贸 una categor铆a central mediante el m茅todo inductivo, conformada por subcategor铆as, argumentadas por unidades de an谩lisis y sentido contenidas en los discursos. Resultados: hubo homogeneidad para las representaciones socioculturales e ideales sobre la salud sexual y reproductiva en los grupos. Es un bien preciado, un derecho que debe ser alcanzado y protegido, su logro depende de las actitudes, comportamientos humanos, de la promoci贸n, prevenci贸n y de la informaci贸n que se posea sobre la planificaci贸n familiar y prevenci贸n de infecciones de transmisi贸n sexual. Mantiene componentes tradicionales aprendidos en la construcci贸n social respecto al g茅nero. Se expresan en el contexto heterosexual, con alta valoraci贸n en cuanto al placer y la comunicaci贸n, proyectan una necesidad futura de b煤squeda de estabilidad bajo el v铆nculo matrimonial. Conclusiones: los ideales movilizan una visi贸n positiva de la sexualidad, en la que se requiere la transmisi贸n de herramientas salubristas y la apropiaci贸n de otras habilidades para la vida.
Rosa Del Carmen Saeteros Hern谩ndez, Zoe D铆az Bernal, Giselda Sanabria Ramos, Julia P茅rez Pi帽ero
|
|
Enrique Beldarra铆n Chaple, Niurka Morales Hern谩ndez
|
|
Determinantes sociodemogr谩ficos y muerte s煤bita cardiovascularIntroducci贸n: la muerte s煤bita cardiovascular resulta dram谩tica por su car谩cter inesperado, su estudio generalmente se asienta en el an谩lisis de los procesos etiol贸gico-biol贸gicos o en los enfoques cl铆nicos de su abordaje, pero en los 煤ltimos a帽os, aparecen cada vez m谩s en la literatura cient铆fica art铆culos dedicados al an谩lisis de los determinantes sociales de la salud. Objetivo: identificar los determinantes sociodemogr谩ficos en la muerte s煤bita cardiovascular. M茅todos: estudio basado en una revisi贸n documental y an谩lisis de contenido. Se analizaron las principales investigaciones sobre enfermedades cardiovasculares y los trabajos espec铆ficos dedicados al estudio de los determinantes sociales en la muerte s煤bita cardiovascular. Resultados: los determinantes sociodemogr谩ficos identificados se diferenciaron en factores individuales y grupales, los cuales pueden constituir riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y conducir a una muerte s煤bita cardiovascular. Entre los factores individuales se encuentran los no modificables: la edad, el sexo masculino, el color de la piel; y los modificables: la dieta, la obesidad, el h谩bito de fumar, el consumo de alcohol et铆lico u otras drogas de abuso y el sometimiento a condiciones estresantes. Entre los factores grupales se destacan la posici贸n socioecon贸mica baja del grupo al que pertenece el individuo, el lugar en la organizaci贸n social, el apoyo social, el sometimiento a condiciones de exclusi贸n social e iniquidad, el estatus marital, el rol laboral y las circunstancias econ贸micas y sociales generadoras de estr茅s. Conclusiones: se identifican los principales determinantes sociodemogr谩ficos en la muerte s煤bita cardiovascular, lo que constituye un hecho de primera prioridad para el trabajo epidemiol贸gico de prevenci贸n y para la promoci贸n de salud.
Rafael Araujo Gonz谩lez, Luis Alberto Ochoa Montes, Tayl铆 L贸pez Tutusaus
|
|
Yordanka Yamil茅x Aleaga Hernandez, Miguel Angel Serra Valdes, Girelda Cordero L贸pez
|
|
Aida Rodr铆guez Cabrera, Milagros Collazo Ramos, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Jorge Calero Ricardo, Ileana Casta帽eda Abascal, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
|
|
Elementos 261 - 286 de 373 |
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
|