Investigaci贸n

 
Evaluaci贸n de la efectividad de una capacitaci贸n para el conocimiento de pacientes hipertensosObjetivo: Evaluar la efectividad de una capacitaci贸n para el conocimiento de pacientes hipertensos.
M茅todos:
Es un estudio de intervenci贸n cuasi-experimental de antes y despu茅s sin grupo control, en donde se eval煤a con un test el conocimiento de los pacientes antes y despu茅s de una capacitaci贸n. El test comprende 9 preguntas sobre la definici贸n, causas, s铆ntomas, controles y tratamiento farmacol贸gico de la hipertensi贸n. Se realizaron dos tipos de an谩lisis, uno por pregunta y otro por paciente. Para el primero se calcul贸 la diferencia de la proporci贸n de acierto antes y despu茅s de la capacitaci贸n (prueba de McNemar para muestras dependientes). Para el segundo se estableci贸 el nivel general de conocimiento en funci贸n del n煤mero de respuestas correctas. La mejor铆a en las respuestas de cada paciente se asoci贸 con variables demogr谩ficas, empleando el software Stata versi贸n 10.
Resultados:
La capacitaci贸n se llev贸 a cabo con 45 individuos que mejoraron su conocimiento en el 16 % (p<0,05). Las preguntas relacionadas con la medicaci贸n fueron las que tuvieron el mayor impacto positivo, mientras que las relacionadas con las causas de la hipertensi贸n y la frecuencia de control, presentaron un impacto negativo.
Conclusiones:
Con este trabajo se logr贸 determinar que en t茅rminos globales la capacitaci贸n result贸 efectiva, aunque en algunos aspectos fall贸, lo que permiti贸 identificar oportunidades de mejora para futuras charlas.
Jobany Castro Espinosa, Luis Fernando Molineros Gall贸n, Leidy Jhovanna Cruz Papamija, Margarita Rosa Calderon Zuleta
 HTML  PDF
 
Percepci贸n de la calidad en la prestaci贸n de servicios de salud con un enfoque seis sigma

Introducci贸n: Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad es una de las condiciones necesarias para la reducci贸n de la pobreza y de la desigualdad en un pa铆s.
Objetivo: Analizar la percepci贸n de la calidad en la prestaci贸n de servicios de salud en un hospital asistencial.
M茅todos: Estudio transversal realizado en pacientes atendidos durante los meses de marzo y abril de 2016 en las 谩reas de urgencias y consulta externa del Hospital L谩zaro Alfonso Hern谩ndez Lara, Colombia. La muestra qued贸 conformada por 220 pacientes, seleccionados de forma aleatoria. Se aplic贸 la metodolog铆a seis sigma, 煤til para organizar el mejoramiento continuo de los servicios de salud. Los datos de la poblaci贸n objetivo se obtuvieron mediante la encuesta SERVQUAL, instrumento que mide la percepci贸n de la calidad.
Resultados: Respecto a la calidad de atenci贸n percibida, la dimensi贸n seguridad apareci贸 confundida con empat铆a, y, como factor diferenciador, surgi贸 la dimensi贸n comodidad, separada de elementos tangibles. La calificaci贸n global de la percepci贸n corrobor贸 que alrededor del 50 % de los pacientes tuvieron percepciones bajas en las dimensiones de calidad evaluadas.
Conclusiones: Los pacientes manifiestan una baja percepci贸n de la calidad en servicios de salud recibidos. Ello permite recomendar a las directivas del hospital revisar los procesos relacionados con la calidad de los servicios prestados, y proponer pol铆ticas de mejoramiento en las 谩reas de urgencias y de consulta externa de acuerdo con las necesidades y las condiciones de los usuarios.

Miguel Oswaldo P茅rez Pulido, Giampaolo Orlandoni Merli, Josefa Ramoni Perazzi, Miguel Valbuena Vence
 HTML  PDF
 
Din谩mica socioecon贸mica y sociocultural en la prevalencia de s铆ntomas respiratorios en mujeres rurales peruanasIntroducci贸n: La quema de combustibles s贸lidos en cocinas tradicionales en viviendas rurales del Per煤, es una fuente importante de exposici贸n a toxinas, sin embargo, las mujeres lo perciben positivamente.
Objetivos: caracterizar una comunidad rural desde la perspectiva socioecon贸mica y sociocultural para interpretar las circunstancias vinculadas con la prevalencia de s铆ntomas respiratorios en mujeres.
M茅todos: investigaci贸n de tipo cualitativo en 60 viviendas rurales de La Esperanza, Ancash, Per煤, en las cuales se utilizaban cocinas tradicionales y cuyas amas de casa, presentaron alta prevalencia de s铆ntomas respiratorios. Para describir la calidad ambiental de la cocina se midi贸 el mon贸xido de carbono, y se indag贸 con las participantes la prevalencia de s铆ntomas respiratorios y se les realizaron prueba de capacidad vital forzada. Se evalu贸 a trav茅s de una gu铆a las condiciones higi茅nico-sanitarias de las viviendas y se organizaron grupos focales para recolectar informaci贸n acerca de las percepciones de las mujeres.
Resultados: Debido a las condiciones contaminantes y las pr谩cticas cotidianas, la cocina fue un recinto de elevada vulnerabilidad para la salud respiratoria. Se puso de manifiesto una escasa percepci贸n del riesgo para la salud asociado al uso de cocinas tradicionales. La persistencia de s铆ntomas respiratorios fue considerada como algo natural.
Conclusiones: Lo que las mujeres creen acerca de sus s铆ntomas respiratorios es fundamental para su habitual forma de actuar. En ese sentido, los hallazgos contribuyen a guiar la implementaci贸n de nuevas estrategias para la prevenci贸n de esto s铆ntomas, con la finalidad de modificar algunas de las circunstancias socioecon贸micas y socioculturales que los condicionan.
Sandra Ze帽a Giraldo, Zoe D铆az Bernal, Jorge Bacallao Gallestey, Rosario Santa Mar铆a Huertas
 HTML  PDF
 
Normas 茅ticas para la realizaci贸n de pruebas predictivas en los servicios de gen茅tica m茅dica en Cuba

Introducci贸n: Las nuevas tecnolog铆as disponibles en el campo de la gen茅tica humana y m茅dica pueden ser utilizadas, cada vez m谩s, con fines m茅dicos preventivos. Existe tambi茅n el riesgo de su uso indebido que favorezca la discriminaci贸n y la eutanasia selectiva y minimice el papel de los condicionantes sociales en la salud de las poblaciones.
Objetivo: Establecer normas 茅ticas para garantizar que las pruebas presintom谩ticas en Cuba se realicen conforme a los principios 茅ticos de respeto a la autonom铆a, justicia, beneficencia y no maleficencia.
M茅todos: Estas normas se elaboraron a partir de una propuesta discutida y consensuada en talleres nacionales con la participaci贸n de genetistas cl铆nicos de todo el pa铆s y aprobadas por el Comit茅 de 脡tica del Centro Nacional de Gen茅tica M茅dica y el Ministerio de Salud P煤blica.
Resultados: Las normas aprobadas consideraron aspectos esenciales como el conocimiento sobre el alcance de la informaci贸n que la prueba revelar谩 y sus implicaciones a nivel personal y familiar, el consentimiento informado para su realizaci贸n, las condiciones en que se realiza y la seguridad de sus resultados, las obligaciones m茅dicas antes, durante y despu茅s de la realizaci贸n de la prueba y lo concerniente a la privacidad y confidencialidad de la informaci贸n.
Conclusiones: La generalizaci贸n y cumplimiento de las normas aprobadas asegura la protecci贸n a individuos y familias vulnerables, contribuye a mejorar su atenci贸n m茅dica y a aminorar el impacto que sobre su salud, su reproducci贸n y su vida en general, tienen las severas enfermedades para las que est谩n en riesgo o padecen.

Iris Andrea Rojas Betancourt, Beatriz Marcheco Teruel
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparici贸n

Introducci贸n: Las reacciones adversas a medicamentos constituyen un problema de salud emergente, con una gran repercusi贸n asistencial, social y econ贸mica.
Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparici贸n.
M茅todo: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos en Farmacovigilancia, a partir de la notificaci贸n espont谩nea de sospechas de reacciones adversas recibidas en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia entre el 2004 y el 2013. La informaci贸n se obtuvo de la base de datos nacional de farmacovigilancia. Se describen las reacciones adversas de baja frecuencia en cuanto a sexo, edad, tipo de efecto adverso, intensidad e imputabilidad.
Resultados: Se evaluaron 51 523 reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia. Prevalecieron las clasificadas como ocasionales con 30 323 notificaciones (58,8 %). El grupo de 60 a帽os o m谩s fue el de mayor tasa de reporte para un valor de 29,6 por mil habitantes. Del total de casos presentados predomin贸 el sexo femenino que represent贸 el 65,2 %. Se afect贸 en mayor cuant铆a la piel y anejos y los f谩rmacos con mayor implicaci贸n fueron la dipirona (29,2 %) y la penicilina rapilenta (28,9 %). Predominaron las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia moderadas (58,3 %), las probables (66,5 %) y las de tipo B (50,1 %), esta 煤ltima seg煤n mecanismo de producci贸n.
Conclusiones: La notificaci贸n de las reacciones adversas de baja frecuencia, sobre todo si son de medicamentos de reciente comercializaci贸n, permite conocer mejor su perfil de toxicidad y contribuye a reducir los riesgos en la poblaci贸n.

Leydis Santos Mu帽oz, Giset Jim茅nez L贸pez, Ismary Alfonso Orta
 HTML  PDF
 
Reacciones adversas por antipal煤dicos en hospitales centrales y provinciales de Angola

Introducci贸n: El paludismo es la primera causa de morbilidad y mortalidad en Angola. Las particularidades de las reacciones adversas a antipal煤dicos no est谩n bien establecidas en pacientes hospitalizados.
Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas a medicamentos antipal煤dicos.
M茅todo: Estudio de farmacovigilancia activa de serie de casos. El universo fueron 2 634 pacientes ingresados con paludismo confirmado en los hospitales centrales y provinciales de Angola durante el primer semestre de 2015. M茅dicos entrenados realizaron pesquisa diaria a trav茅s de interrogatorios farmacol贸gicos, pases de visita y revisi贸n de historias cl铆nicas.
Resultados: Hubo una tasa de 7,5 reacciones adversas por cada 100 pacientes internados. El 77,8 % eran adultos y el 15,7 % ni帽os. Hubo predominio del sexo femenino en los ni帽os y adultos (51,6 % y 52,6 %, respectivamente). Las reacciones m谩s notificadas fueron las n谩useas y v贸mitos (14,3 %), el dolor abdominal (13,4 %) y la erupci贸n cut谩nea y los temblores, ambos con el 11,7 %. La quinina endovenosa fue el antipal煤dico de mayores reportes de reacciones adversas (29,0 %). Adem谩s, las quininas (oral y endovenosa) provocaron el 41,1 % del total de reacciones adversas encontradas. Predominaron las reacciones adversas leves (73,2 %), las probables (47,6 %) y las de aparici贸n frecuentes (69,7 %).
Conclusiones: Existen reacciones adversas a los tratamientos antipal煤dicos impuestos en los hospitales centrales y provinciales de Angola. Es importante la vigilancia activa en la identificaci贸n y el reporte de los efectos adversos por f谩rmacos en los escenarios con sistema de farmacovigilancia que no alcanzan una implementaci贸n efectiva.

Mateus Sebasti茫o Jo茫o Fernandes, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, H茅ctor L谩zaro Lara Fern谩ndez, Juan Antonio Furones Mourelle
 HTML  PDF
 
Determinaci贸n social del acceso a servicios de salud de poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad

Objetivo: Analizar las determinaciones sociales del acceso a servicios de salud en poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad f铆sica, en contexto de pobreza.
M茅todo: Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, realizado en Buenaventura, uno los territorios m谩s vulnerados social y econ贸micamente de Colombia, entre enero de 2015 y mayo de 2016. Incluy贸 revisi贸n documental de la normatividad nacional e internacional y entrevistas semiestructuradas a cuidadoras e informantes clave del sector gubernamental. Se realiz贸 an谩lisis de contenido con apoyo del software Atlas ti.
Resultados: Se encontraron determinaciones del dominio general que demostraron el incumplimiento de la ley en materia de discapacidad y nula acci贸n intersectorial para disponer servicios; a su vez, prevaleci贸 la representaci贸n social de la discapacidad como impedimento y minusval铆a, lo que conlleva a la invisibilizaci贸n del problema. En t茅rminos de determinaciones particulares, se encontr贸 pobre capacidad instalada, disponibilidad y promoci贸n de servicios para la atenci贸n de la discapacidad f铆sica. La condici贸n de g茅nero, clase y etnia de las cuidadoras impuso barreras de acceso e intensific贸 la vulnerabilidad de los menores. Respecto las determinaciones singulares, se revelaron historias de sufrimiento de las cuidadoras al enfrentarse a barreras administrativas, geogr谩ficas, de movilidad, relacionadas con la calidad de la atenci贸n, de acceso a recursos, a medicamentos y otros dispositivos m茅dicos.
Conclusiones: Existen diversas determinaciones sociales que limitan significativamente el acceso a los servicios de salud de los menores con discapacidad f铆sica en Buenaventura. Si bien Colombia ha tenido adelantos en las pol铆ticas relacionadas con discapacidad, a煤n persisten fallas en su implementaci贸n territorial.


Lina Roc铆o Hurtado, Marcela Arrivillaga
 HTML  PDF
 
Mar铆a Fernanda Acosta Romo, Nancy Cabrera Bravo, Dedsy Yajaira Berbesi Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Eficiencia en el uso de mam贸grafos p煤blicos en una regi贸n de Argentina

Introducci贸n: En Argentina el c谩ncer de mama es el de mayor incidencia en mujeres. La mamograf铆a es un m茅todo de prevenci贸n secundario que permite su detecci贸n temprana y mejora notoriamente las perspectivas de curaci贸n.
Objetivo: Determinar si un incremento en la demanda efectiva de mamograf铆as requiere aumentar la oferta de equipos o si puede satisfacerse mejorando la eficiencia en su uso.
M茅todos: Investigaci贸n evaluativa realizada entre 2010 y 2012. Se consideraron las mujeres sin cobertura m茅dica residentes en los partidos que componen la Regi贸n Sanitaria I de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La demanda potencial de mamograf铆as se estim贸 utilizando dos protocolos cl铆nicos alternativos. Para estimar la eficiencia relativa de los mam贸grafos p煤blicos de la Regi贸n Sanitaria I se emple贸 el an谩lisis de envolvente de datos, mediante un modelo b谩sico orientado a insumos suponiendo en primer lugar la existencia de rendimientos constantes a escala, para luego contemplar la existencia de rendimientos variables. En cada caso se calcularon los coeficientes de eficiencia relativa y las holguras ( slacks) de las variables de insumos y producto.
Resultados: Dada la cantidad de mamograf铆as efectivamente realizados, en ning煤n caso se cubri贸 la totalidad de la demanda potencial. En 2012 solo uno de los ocho mam贸grafos existentes en esta regi贸n oper贸 en condiciones de plena eficiencia (t茅cnica y de escala).
Conclusiones: De mediar incrementos en la eficiencia, ser铆a posible aumentar la cantidad de mamograf铆as realizadas con los recursos disponibles y cubrir la demanda potencial de las mujeres sin cobertura m茅dica de la Regi贸n Sanitaria I.

Nebel Silvana Moscoso, Milva Geri, Mar铆a Florencia Arnaudo, Fernando Pablo Lago
 HTML  PDF
 
Consumo de medicamentos y condiciones de vida en un municipio de La Habana

Introducci贸n: En Cuba, la producci贸n de medicamentos est谩 en manos del Estado, su acceso, calidad y seguridad est谩 asegurada con las pol铆ticas correspondientes, pero es importante tener en cuenta los factores que influyen en el consumo de medicamentos seg煤n condiciones de vida.
Objetivo: identificar las pr谩cticas de consumo de medicamentos seg煤n condiciones de vida en la poblaci贸n del municipio Playa, La Habana.
M茅todos: Estudio descriptivo y transversal realizado durante el primer semestre de 2016. Para el tama帽o muestral se consider贸 51,4 %, de prevalencia de consumo de medicamentos, 10 % de precisi贸n, 1,5 de efecto de dise帽o y 10 % de no respuestas. Se obtuvo una muestra de 586 individuos.
Resultados: Elevadas prevalencias de consumo de medicamentos con predominio del grupo con condiciones de vida menos favorable (81,5 %). Las mujeres fueron las que mayores tasas presentaron,77,0 % en el estrato con condiciones de vida medianamente favorable y 84,8 % en el de menos favorables. Se observaron diferencias significativas entre los consumidores de medicamentos seg煤n condiciones de vida y nivel de escolaridad. Las mayores tasas de prevalencia del consumo de medicamentos se encontraron en el estrato menos favorable para todos los niveles de escolaridad.
Conclusiones: Existen diferencias en el consumo de medicamentos seg煤n estrato de condiciones de vida. El medianamente favorable es el que menor per c谩pita familiar refleja lo que contrasta con su mayor nivel educacional y ser trabajadores del sector estatal. El g茅nero y la edad influyen en el consumo con independencia del estrato.

Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Lisbet L贸pez Verde, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Pablo Le贸n Cabrera
 HTML  PDF
 
Anemia en gestantes con y sin talla baja

Introducci贸n: La anemia es un problema de salud p煤blica, m谩s grave durante el embarazo, y no se cuenta con informaci贸n en mujeres de talla baja.
Objetivo: Comparar la proporci贸n de anemia en gestantes con y sin talla baja.
M茅todos: Estudio trasversal donde se evaluaron 1 555 847 registros de gestantes procedentes del Sistema de Informaci贸n del Estado Nutricional del Centro Nacional de Alimentaci贸n y Nutrici贸n del Instituto Nacional de Salud entre 2009 y 2013, atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Per煤. Se evaluaron gestantes con talla baja (拢 140 cm) y anemia (Hb< 11 g/dL) con hemoglobina corregida para la altitud.
Resultados: El 2,2 % present贸 talla baja. El 89,6 % ten铆a entre 15 a 35 a帽os. Entre las gestantes con talla baja el 30,1-33,7 % ten铆an anemia, y entre el 25,1 -27,5 % en gestantes sin talla baja. Se asociaron a gestantes con talla baja y anemia, la edad entre 11 a 14 a帽os (RP: 2,2 IC95% 1,9-2,6), tercer trimestre del embarazo (RP: 1,2 IC95% 1,1-1,2), atendida en puesto de salud (RP: 1,3 IC95% 1,3-1,4), residir en la sierra (RP:2,4 IC95% 2,3-2,5), del 谩mbito rural (RP: 1,9 IC95% 1,8-2,0), quintil 1 (RP: 2,3 IC95% 2,2-2,4) y altitud entre 3 001 a 4 000 metros sobre el nivel del mar (RP: 2,5 IC95% 2,5-2,7).
Conclusiones: Las gestantes con talla baja presentan generalmente mayor proporci贸n de anemia que aquellas sin talla baja, y se relaciona principalmente, con la adolescencia y residir en zonas en altitudes de la sierra rural y quintil 1 de pobreza.

Oscar Munares-Garc铆a, Guillermo G贸mez-Guizado
 HTML  PDF
 
Perfil de acceso y uso de medicamentos en un municipio del sur de Brasil*

Introducci贸n: En Brasil, el acceso a medicamentos es considerado parte integral del derecho a la salud y es garantizado, junto con su uso racional, por la Pol铆tica Nacional de Asistencia Farmac茅utica en el Sistema 脷nico de Salud.
Objetivo: Identificar el perfil de acceso y uso de medicamentos de usuarios del citado Sistema.
M茅todos: Estudio descriptivo realizado en el municipio de Balneario Pi莽arras, sur de Brasil. Se entrevistaron en su domicilio 936 personas, seleccionadas aleatoriamente de los registros del Sistema de Atenci贸n B谩sica del Sistema 脷nico de Salud.
Resultados: De los entrevistados, 60,1 % manifest贸 haber usado medicamentos en los 煤ltimos 15 d铆as. Se encontr贸 mayor probabilidad de uso de medicamentos en mujeres, personas mayores de 40 a帽os y pensionados (p<0,05). De 1 393 medicamentos utilizados, 16,4 % eran automedicados, principalmente antiinflamatorios no esteroideos.
El 98,8 % de los medicamentos fueron prescitos por m茅dicos del Sistema y pertenec铆an a la Relaci贸n Municipal de Medicamentos Esenciales. Los usuarios los obtuvieron en las Unidades B谩sicas de Salud. Se encontr贸 mayor adherencia a la Relaci贸n Municipal por parte de los m茅dicos del Sistema (79,2 %), que de los m茅dicos particulares (61,1 %).
Los 104 usuarios de medicamentos presentaron 118 interacciones medicamentosas. El riesgo de interacci贸n aument贸 con el n煤mero de medicamentos utilizados.
Conclusiones: Existe buena cobertura y acceso a medicamentos en el Sistema 脷nico de Salud, pero a煤n es necesario el fortalecimiento de estrategias que promuevan su uso adecuado, como es la mayor participaci贸n del profesional farmac茅utico en los servicios de salud.


Paola Di Bernardi Mafra Mafra, Claudia Marcela Vargas-Pel谩ez, Elisete Navas Sanches Pr贸spero, Silvana Nair Leite
 HTML  PDF
 
Acerca de la enfermedad de Lyme en Cuba y su conocimiento en personal m茅dico

Introducci贸n: La borreliosis de Lyme no ha sido notificada oficialmente en Cuba pero existen sospechas cl铆nico-epidemiol贸gicas y evidencias serol贸gicas sugestivas de la infecci贸n por Borrelia burgdorferi sensu lato, su agente causal.
Objetivo: Describir aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos de pacientes que padecieron la enfermedad y explorar el nivel de conocimientos en personal m茅dico.
M 茅todos: Se realiz贸 revisi贸n documental de los Registros de Diagn贸stico de la infecci贸n por B. burgdorferi sensu lato, entre 2007-2016, conservados en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" y se combin贸 con un estudio exploratorio del nivel de conocimientos sobre la enfermedad en personal m茅dico.
Resultados: Hubo incremento discreto en el n煤mero de muestras recepcionadas. El suero y el l铆quido cefalorraqu铆deo, fueron las muestras de elecci贸n para el diagn贸stico, realizado por ensayos inmunoenzim谩ticos. Se confirm贸 la infecci贸n en 10,9 % de las muestras de sueros recibidas. Las lesiones en piel, adenopat铆as regionales, par谩lisis faciales, dificultad para la marcha y otras, motivaron la sospecha cl铆nica de esta enfermedad. Predomin贸 el antecedente de picaduras por insectos o garrapatas. El 70 % de los m茅dicos encuestados plantearon conocer sobre la enfermedad de Lyme, pero de ellos solo el 46 % reconoci贸 al menos una de sus manifestaciones cl铆nicas.
Conclusiones: Los aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos descritos, deben ser tomados en cuenta en pacientes con sintomatolog铆as compatibles con la infecci贸n por B. burgdorferi sensu lato. Se requieren intervenciones educativas en el personal m茅dico para un mejor reconocimiento cl铆nico de esta entidad infecciosa y propiciar un mejor diagn贸stico.

Islay Rodr铆guez Gonz谩lez, Angel A. Noda Ramos, Eduardo Echevarria P茅rez, Mar铆a E. Rodr铆guez Barrera, Tania M. Iglesias Hern谩ndez, Reto Lienhard
 HTML  PDF
 
Homogamia educativa y estructura social en Ecuador de inicios de siglo XXI

Introducci贸n: La alta incidencia de uniones entre personas con caracter铆sticas socio econ贸micas similares demuestra la persistencia de estructuras sociales r铆gidas que contribuyen a la reproducci贸n intergeneracional de la desigualdad socioecon贸mica y perpet煤andesigualdades estructurales que afectan las condiciones de vida, salud y enfermedad de las personas.
Objetivo: Describir la homogamia educativa en el modo de constituci贸n de las parejas heterosexuales entre la poblaci贸n ecuatoriana de inicios del siglo xxi.
M茅todos: Se utilizaron diferentes instrumentos de medida (tasas de homogamia, 铆ndice de homogamia, 铆ndice de representatividad) en 4 711 parejas, a partir de datos recolectados en cuatro provincias de Ecuador.
Resultados: La tasa de homogamia educativa var铆a seg煤n el lugar de residencia y son m谩s importantes en el medio urbano que en las peque帽as ciudades rurales provincianas. La homogamia educativa parece depender de la proporci贸n de mujeres poseedoras de un nivel educativo superior o universitario y fue mayor en los extremos de la estructura educativa.
Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren una estructura r铆gida en las relaciones de clase y una movilidad social escasa entre ellas. Nos encontramos frente a un escenario de reproducci贸n de estructuras sociales estratificadas y perpetuaci贸n de iniquidades estructurales que pueden influir negativamente en la vida de las personas.

Wilmer Alexander Tarupi Montenegro
 HTML
 
Dimensi贸n interaccional de las configuraciones familiares en adolescentes fumadores

Objetivo: Analizar la dimensi贸n interaccional de la configuraci贸n familiar en adolescentes fumadores.
M茅todos: Dise帽o cualitativo de tipo interpretativo mediante estudio de caso. Incluy贸 a 28 adolescentes fumadores de la Preparatoria No. 5 de la Universidad de Guadalajara, Jalisco M茅xico. A todos se les realiz贸 una entrevista semiestructurada, mediante an谩lisis narrativo.
Resultados: Se identific贸 una configuraci贸n interaccional caracterizada por padres que no se involucran en los hechos relevantes de la vida de los adolescentes fuera del hogar, la presencia de secreto familiar para encubrir el tabaquismo adolescente, patrones familiares contradictorios: de lo prohibitivo a lo permisivo sobre el uso de tabaco. Los padres varones ofrecieron a sus hijos del mismo sexo estrategias para fumar sin ser descubiertos; persisti贸 la desconfianza parental expresada en largos interrogatorios ante la solicitud de un permiso.
Conclusi贸n: Las configuraciones familiares de los adolescentes con tabaquismo actual mostraron disfuncionalidad en la dimensi贸n interaccional que los hace altamente susceptibles al tabaquismo. La interacci贸n en torno al secreto familiar, el enojo y consejos superficiales sin mayor indagaci贸n, juegan un papel importante en la conducta tab谩quica de los adolescentes, por cuanto se convierten en un patr贸n de intercambio que permite un manejo velado de esta adicci贸n.

Elizabeth Aurora P茅rez Hernandez, Giovane Mendieta Izquierdo
 HTML
 
Identificaci贸n de familias aterovulnerables en la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La aterosclerosis, es la principal causa de las llamadas "Grandes Crisis Ateroscler贸ticas".
Objetivo: Identificar familias aterovulnerables mediante la b煤squeda de factores de riesgo y se帽ales tempranas y tard铆as de aterosclerosis.
M茅todo: Se realiz贸, hace doce a帽os, un estudio descriptivo y transversal en una poblaci贸n rural (125 personas, distribuidas en 52 familias) perteneciente al 谩rea de salud Tumba Cuatro, Jaruco, antigua provincia La Habana (hoy provincia Mayabeque), durante el per铆odo comprendido entre el 1ro. de junio 2004 al 31 agosto 2004. Se hizo un corte en el tiempo a doce a帽os y una mirada retrospectiva repasando las familias; se revisaron en ellas las personas fallecidas y cuales fueron consecuencia de alguna gran crisis ateroscler贸tica. Para identificar a las familias aterovulnerables, se dise帽贸 una tabla cualitativa seg煤n propuesta de la Sociedad Europea de Hipertensi贸n y Cardiolog铆a, modificada por los autores de este trabajo.
Resultados: A los doce a帽os 26 personas fallecieron, de las cuales 14 lo hicieron por una de las llamadas Gran Crisis de Aterosclerosis. La informaci贸n aportada por la tabla cualitativa revel贸 que las familias que aportaron los 14 fallecidos, se distribuyeron y transitaron por las casillas de bajo, moderado, alto y muy alto riesgo.
Conclusiones: La tabla dise帽ada y utilizada por los autores es sugestiva y puede ser 煤til para identificar el riesgo familiar, y el oportuno manejo de las familias aterovulnerables.

Francisco Felipe Hern谩ndez G谩rciga
 HTML
 
Implicaciones de los cambios demogr谩ficos en la disponibilidad de sangre del sistema sanitario de Cienfuegos

Introducci贸n: La transici贸n demogr谩fica actual coloca en tensi贸n a los servicios de transfusi贸n sangu铆nea, por el desbalance que puede provocar entre el suministro y la demanda de sangre en los sistemas sanitarios.
Objetivos: Identificar las caracter铆sticas demogr谩ficas y los patrones de donaci贸n de la poblaci贸n en Cienfuegos que pueden influir en la disponibilidad de sangre para la prestaci贸n de servicios de salud.
M茅todos: Estudio observacional descriptivo, realizado con todos los individuos que donaron sangre total en cualquier establecimiento fijo o provisional de la provincia de Cienfuegos desde el 2010 hasta el 2014. Se emplearon t茅cnicas de revisi贸n documental y se calcularon tasas e indicadores.
Resultados: El n煤mero de donaciones, donantes y habitantes de ambos sexos mostraron una gradual disminuci贸n. La tasa anual de donaci贸n por cada 1000 habitantes revel贸 tendencia a disminuir, mientras que el 铆ndice de donaciones por donante se increment贸 a trav茅s de los a帽os. Se apreci贸 muy escasa participaci贸n de las mujeres en las donaciones de sangre, as铆 como de j贸venes y adultos mayores.
Conclusiones: Si se mantiene el ritmo actual de decrecimiento en el n煤mero de donantes de sangre, y no se establecen estrategias para incentivar la inclusi贸n de individuos j贸venes de ambos sexos y para el mantenimiento e incorporaci贸n de donantes regulares que, aunque incluye adultos mayores que presentan buena salud, es muy probable que los cambios demogr谩ficos actuales y perspectivos, afecten los suministros de sangre en la provincia de Cienfuegos.


Pedro S谩nchez Frenes
 HTML
 
Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Per煤

Introducci贸n: Los trastornos de la conducta alimentariaafectan con mayor frecuencia a j贸venes, y pueden llegar a tener importantes consecuencias en su salud mental y f铆sica.
Objetivo: Determinar la prevalencia de probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de medicina y sus factores asociados.
M茅todos: Estudio descriptivo transversalrealizado en estudiantes de medicina del primer a帽o de una universidad de Lima, Per煤. Se aplic贸 un cuestionario virtual para recolectar los datos de inter茅s. Aquellos con un puntaje= 20 en el Eating Attitudes Test-26s se consideron con probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria. Para evaluar los factores se calcularon razones de prevalencia y intervalos de confianza al 95 % usando regresiones de Poisson crudas con varianza robusta.
Resultados: Del total de 440 estudiantes de primer a帽o, 375 (85,2 %) completaron la encuesta. La prevalencia de probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria fue de 10,1 % (11,3 % en mujeres y 8,6 % en varones). Los factores asociados a esta variable fueron: rechazo escolar por trastornos nutricionales,rechazo laboral por la delgadez, rechazo social cercano por la imagen corporal, influencia familiar sobre la imagen corporal, influencia de la imagen corporal de modelos de pasarela e influencia de los anuncios televisivos de productos para adelgazar. Los dos 煤ltimos con los mayores valores de la raz贸n de prevalencias.
Conclusiones: Aproximadamente uno de cada diez estudiantes presenta probable diagn贸stico de trastornos de conducta alimentaria que se asocian con factores familiares, sociales, laborales y otros relacionados con los medios de comunicaci贸n.

Christian Francis Ponce Torres, Kenny Alvin Turpo Espinoza, Cesar Eulogio Salazar Perez, Luigui Francois Viteri Condori, Jose Rafael Carhuancho Aguilar, 脕lvaro Renzo Taype Rond谩n
 HTML
 
Propuestas de innovaci贸n para la gesti贸n de informaci贸n y el conocimiento en salud. Cuba. 2016

Introducci贸n: El siglo XXI se caracteriza por un cambio de paradigma cuya relaci贸n social y tecnol贸gica propicia una evoluci贸n de las ciencias administrativas. Este desarrollo social, convergencia tecnol贸gica y los procesos de gesti贸n de informaci贸n y conocimiento influyen en la toma de decisiones en salud. Ello es objeto de atenci贸n, seguimiento y mejora en las organizaciones del Sistema Nacional de Salud.
Objetivo: Proponer las innovaciones requeridas en la gesti贸n de informaci贸n y el conocimiento para la adecuada toma de decisiones en el sistema de salud cubano.
M茅todos:
Se aplicaron m茅todos te贸ricos, herramientas y t茅cnicas cualitativas y cuantitativas para la obtenci贸n de informaci贸n. Se realizaron entrevistas y consultas a expertos. Se dise帽aron dos muestras para el estudio por encuesta en la dimensi贸n de capital humano que involucr贸 a gestores de informaci贸n tanto empleados como empleadores y a los directivos. Se aplicaron t茅cnicas de grupos focales, matriz DAFO y otras que permitieron el procesamiento y an谩lisis de la informaci贸n. Se tuvieron en cuenta los aspectos 茅ticos correspondientes.
Resultados : Se analizaron las tres dimensiones que intervienen en el proceso de gesti贸n de informaci贸n y conocimiento: estructura, capital humano y las tecnolog铆as y herramientas asociadas.
Conclusiones: Existen dificultades en las dimensiones analizadas que llevan a las propuestas de una estructura informacional reticular, estrategias para el perfeccionamiento del capital intelectual, revitalizaci贸n del Programa de Informatizaci贸n, desarrollo de aplicaciones en red que garanticen el Sistema de Informaci贸n de Salud que faciliten el entorno personal de direcci贸n y aprendizaje para el directivo.

Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Nayra Irene Pujals Victoria, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea
 HTML
 
Estado nutricional de adultos mayores activos y su relaci贸n con algunos factores sociodemogr谩ficos

Objetivo: Determinar el estado nutricional y su relaci贸n con algunas caracter铆sticas sociodemogr谩ficas de adultos mayores activos de la ciudad de Chill谩n, Chile.
M茅todo: Estudio cuantitativo de corte transversal en 118 adultos mayores. Se aplic贸 un cuestionario para obtener los datos sociodemogr谩ficos. El estado nutricional se evalu贸 mediante antropometr铆a. La actividad f铆sica seg煤n los criterios propuestos por la OPS-OMS y el nivel socioecon贸mico mediante los quintiles de ingreso per c谩pita para la poblaci贸n chilena. Los datos se analizaron con estad铆stica descriptiva univariada, bivariada y multivariada. Se us贸 la prueba Ji-Cuadrada y an谩lisis de correspondencia m煤ltiple.
Resultados: El estado nutricional normal fue predominante en m谩s del 50 % de los adultos mayores y se relacion贸 con ser profesional, tener estudios superiores y pertenecer al quintil V de ingreso. La obesidad se vincul贸 con ser hombre, tener pareja y hacer actividad f铆sica vigorosa. Las mujeres no tuvieron asociaci贸n con ninguna categor铆a de estado nutricional, pero s铆 con los niveles de actividad f铆sica ligera y sedentaria, adem谩s de pertenecer al quintil IV y no tener pareja. El sobrepeso se relacion贸 con el nivel de escolaridad media y el quintil III y las personas de nivel b谩sico con el quintil II y con no ser profesional (p < 0,001).
Conclusiones: La alta calidad de vida, dada por el alto nivel de escolaridad y la capacidad econ贸mica permite tener mayor conocimiento para seleccionar y adquirir alimentos saludables, lo que se refleja en el estado nutricional normal predominante en el grupo. estudiado.

Pamela Chavarr铆a Sep煤lveda, Ver贸nica Barr贸n Pav贸n, Alejandra Rodriguez Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Promoci贸n de salud de car谩cter gerontag贸gico en la atenci贸n primaria

RESUMEN

Introducci贸n: En Cuba, la protecci贸n al adulto mayor es una prioridad, por cuanto constituye una pol铆tica del estado la implementaci贸n de acciones multidisciplinarias e intersectoriales para el aumento de la calidad de vida, como reto a los desaf铆os del envejecimiento del siglo XXI. Objetivo: Valorar las acciones de promoci贸n de salud de car谩cter gerontag贸gico para adultos mayores en la atenci贸n primaria de salud.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio mixto, transversal, en el per铆odo que abarca desde noviembre de 2013 a junio del 2016, en la Sede Universitaria de Ciencias M茅dicas de San Jos茅 de las Lajas en la provincia Mayabeque. Se utilizaron m茅todos de an谩lisis documental, descriptivos y triangulaci贸n. Se utiliz贸 la informaci贸n de investigaciones institucionales de intervenci贸n comunitaria con estudiantes de ciencias m茅dicas, profesores de, la Universidad del Adulto Mayor y. factores comunitarios.
Resultados: Se aplicaron acciones que favorecieron las relaciones comunitarias de apoyo social, la ense帽anza con la pr谩ctica que mejoraron la calidad de vida de los adultos mayores, acorde con la voluntad pol铆tica y acci贸n intersectorial, como premisas clave de los resultados de salud que tiene el pa铆s.
Conclusiones: Las acciones cumplen con los indicadores establecidos, contribuyen al desarrollo de capacidades, a un envejecimiento activo, satisfactorio, protag贸nico y al fortalecimiento de valores en recursos humanos para la vida social y laboral de forma 煤til.

Danay Sosa Garc铆a
 HTML  PDF
 
Efectividad de una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diab茅ticos tipo 2 y proveedores de salud

Objetivo: Evaluar la efectividad de la estrategia educativa dirigida a adultos mayores diab茅ticos tipo 2 y proveedores de salud.
M茅todos: Investigaci贸n cuasi experimental que evalu贸 un antes-despu茅s con grupo control. El universo de estudio estuvo constituido por adultos mayores diab茅ticos dispensarizados en los policl铆nicos "Hermanos Cruz" (U= 1 369) y "Pedro Borr谩s" (U= 1 528), del primero se seleccion贸 el grupo experimental y en el segundo el grupo control, ambos del municipio y provincia Pinar del R铆o. Para determinar la muestra se utiliz贸 un Muestreo por Conglomerados Biet谩pico con probabilidades proporcionales al tama帽o de las Unidades de Primera Etapa quedando conformada para ambos grupos por 123 adultos mayores diab茅ticos tipo 2. Se trabaj贸 con el universo de prestadores del GBT uno (U= 84) del policl铆nico "Hermanos Cruz". La estrategia fue aplicada en el grupo experimental, y evaluada de forma inmediata, a los seis meses y al a帽o.
Resultados: Las comparaciones de los grupos en los momentos relacionados con la aplicaci贸n de la estrategia estuvieron dentro de lo esperado, generalmente se produjeron cambios significativos en los adultos mayores diab茅ticos tipo 2 en cuanto a los resultados globales y en cada una de las preguntas examinadas a favor del grupo experimental e igualmente en los proveedores de salud.
Conclusiones: La mejor铆a detectada en los resultados de las variables de respuesta principal y secundarias, en el grupo experimental, dan una medida de la efectividad de la estrategia. Al mismo tiempo su estabilidad a los seis meses y al a帽o considerado como horizonte temporal de evaluaci贸n, avalan su sostenibilidad.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado
 HTML  PDF
 
Percepciones de adultos mayores y prestadores acerca de la accesibilidad a servicios de salud

Introducci贸n: En Cuba las mejoras en las condiciones de vida, trabajo y salud han llevado a un aumento de la poblaci贸n anciana, que exige de servicios de salud de excelente calidad y accesibles al adulto mayor.
Objetivo: Identificar percepciones sobre la accesibilidad del adulto mayor a servicios de salud.
M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, cualitativa, realizada entre 2012 y 2014 en 6 municipios de La Habana, seleccionados al azar, seg煤n nivel de envejecimiento: alto, medio y bajo. Se realizaron 12 grupos focales con prestadores de servicios de salud y 18 con poblaci贸n de 60 a帽os y m谩s.
Resultados: Se percibi贸 incremento del n煤mero de personas a atender en los consultorios y aumento del tiempo de espera, hay mayor distancia entre consultorios y viviendas de ancianos. Se perciben brechas en la accesibilidad a los servicios de salud seg煤n necesidades sentidas, hay dificultades con el transporte a servicios especializados. Los adultos mayores consideran que es dif铆cil proporcionar criterios sobre sus necesidades y no hay prioridad para su atenci贸n en los servicios. Tambi茅n se帽alan insatisfacciones con la accesibilidad de car谩cter subjetivo, determinados por en el escenario econ贸mico y procesos organizativos.
Conclusiones: La accesibilidad a servicios de salud presenta brechas y no est谩 acorde con las necesidades sentidas por los adultos mayores. El envejecimiento de la poblaci贸n cubana constituye un hecho de especial importancia por lo que hay que buscar alternativas que propicien la incorporaci贸n de los criterios de adultos mayores para lograr respuestas m谩s efectivas y eficientes a sus necesidades de atenci贸n en salud.

Aida Rodr铆guez Cabrera, Milagros Collazo Ramos, Jorge L. Calero Ricardo, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Ileana Casta帽eda Abascal
 HTML  PDF
 
La perspectiva del paciente del ensayo cl铆nico

Introducci贸n: El reclutamiento de pacientes en ensayos cl铆nicos es lento. Se desconoce la perspectiva de estos pacientes y las barreras que perciben para participar en estos estudios.
Objetivo: Identificar la percepci贸n de los sujetos de investigaci贸n sobre la participaci贸n en ensayos cl铆nicos.
M茅todos: Estudio descriptivo transversal, realizado desde septiembre/2014 hasta septiembre/2015. Se emplearon t茅cnicas cualitativas y cuantitativas. Se trabaj贸 con sujetos sanos y pacientes participantes en ensayos cl铆nicos. Se exploraran ventajas y barreras percibidas en relaci贸n con su participaci贸n e intereses.
Resultados: Le confirieron importancia social al ensayo cl铆nico. El 96,7 % se帽al贸 como ventaja la oportunidad de acceder a un tratamiento. Las barreras m谩s importantes fueron el desconocer su estado de salud (65 %) y no entender lo explicado (60,8 %). Al 92,5 % le gustar铆a le informaran los resultados y el 87,5 % consider贸 que esta ser铆a una manera de agradecerle su participaci贸n.
Conclusiones: Los sujetos sanos poseen un conocimiento b谩sico sobre ensayos cl铆nicos, pero insisten en la necesidad de educaci贸n y comunicaci贸n a la poblaci贸n. Le confieren importancia social y muestran disposici贸n a participar aunque reconocen cierto temor y asumen una responsabilidad. Los pacientes que participan en un ensayo cl铆nico lo consideran ventajoso pues reciben un tratamiento que puede mejorar su salud, y tienen prioridad para realizarse pruebas diagn贸sticas. No entienden lo que se le propone y la dificultad para acceder al sitio de investigaci贸n es se帽alada como posible barrera. As铆 mismo, los pacientes muestran un marcado inter茅s en conocer el resultado de la investigaci贸n.

Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Pedro L贸pez Puig
 HTML  PDF
 
Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos j贸venes

Introducci贸n: Los factores de riesgo cardiovascular relacionados con la obesidad abdominal en j贸venes constituyen un problema de salud no bien estudiado en Cuba.
Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos j贸venes.
M茅todos: Estudio transversal anal铆tico. De un universo de 776 estudiantes de primer a帽o de medicina enHolgu铆n se seleccion贸 una muestra aleatoria simple de 242 alumnos pr谩cticamente sanos seg煤n examen m茅dico e historia cl铆nica. El periodo de muestreo, desde octubre 2014 hasta enero 2015. Las variables expresadas en porcentajes se compararon con la prueba Ji-Cuadrada y las medias de las caracter铆sticas cl铆nicas, antropom茅tricas y de laboratorio, con el test t o U de Mann-Whitney. Para los factores de riesgo independientes asociados a la obesidad abdominal se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95% por regresi贸n log铆stica simple y m煤ltiple.
Resultados: La prevalencia de obesidad abdominal fue 22,31 %, con predominio del sexo femenino (77,77 %). Tasas de prevalencia de exceso de peso (19,83 %), hipertensi贸n arterial (14,05 %), hipertrigliceridemia (30,58 %), HDL-colesterol bajo (23,14 %) y s铆ndrome metab贸lico(8,26 %).Los factores independientes de riesgo cardiovascular fueron antecedentes familiares de hipertensi贸n, presi贸n arterial sist贸lica y masa corporal grasa. El sexo masculino se comport贸 como factor protector.
Conclusiones: Son altas las tasas de prevalencia de obesidad abdominal y variados los factores de riesgo asociados en adultos j贸venes pr谩cticamente sanos.

Mariela Di茅guez-Mart铆nez, Pedro Enrique Miguel-Soca, Raisa Rodr铆guez-Hern谩ndez, Jackeline L贸pez-B谩ster, Delmis Ponce-de-Le贸n
 HTML  PDF
 
Alexei Capote Rodr铆guez, Alexander Ciria Mart铆n, Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Julia Silvia P茅rez Pi帽ero
 HTML  PDF
 
Elementos 235 - 260 de 411 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>